Recopilación Carlos Revilla
El 20 de julio es el 201.º (ducentésimo primer) día del año. Quedan 164 días para finalizar el año.
Dura es la ley de amor, pero por dura que sea, hay que obedecerla, pues la tierra y el cielo por ella están unidos desde el fondo de las edades.
Francesco Petrarca (1304-1374) Poeta italiano.
DÍA MUNDIAL DE LAS PIRULETAS (chupetas)
DÍA INTERNACIONAL DE LA LUNA
Conmemora el aniversario del primer aterrizaje de seres humanos en la Luna pertenecientes a la Misión Lunar Apolo 11, el día 20 de julio de 1969.
1592 – Audiencia de Guatemala confirma repartimientos de indios hechos por el Gobernador Perafán de Ribera.
1599 – Fray Domingo de Ulloa, ex-Obispo de Nicaragua y Costa Rica, es trasladado a Michoacán.
1709 – Rey declara que las misiones deben estar por encima de los intereses temporales en Indias.
1719 – Se inicia juicio para investigar sobre la compra de negros introducidos por Matina.
1801 – Nace Margarita Llorente Lafuente, hermana de Monseñor Anselmo Llorente Lafuente, primer obispo de Costa Rica. Margarita fue la hermana menor del Prelado.
1824 – Ejecutivo aprueba proyecto solicitando la erección del Obispado de Costa Rica.
1842 – Separada de hecho de la Federación, Costa Rica se declara parte integrante de la República de Centroamérica.
1849 – Se ofrecen mil pesos en terrenos baldíos a quien abra una vereda entre Puntarenas y el río Sarapiquí.
1855 – Sale de Nueva York hacia San Juan del Norte el vapor Northern Ligth con 726 a bordo.
1855 – Arzobispado de Guatemala confirma la nulidad, decretada por el Vicario Joaquín Flores, del matrimonio de Gregario Escalante y Magdalena Castillo.
1856 – Desembarcan en Acajutla, El Salvador como emigrados desterrados políticos de Costa Rica, José María Castro, expresidente de la República, Santiago TinOco y Federico Fernández.
1858 – En la temporada iniciada por la compañía de zarzuela de Alió y Samaniego en San José se presentó un baile titulado «Walker en Masaya».
1871 – Se firma un contrato de empréstito por 1.200.000 libras con Henry Meiggs para la construcción del F.C. de Limón a San José en Perú.
1873 – Se firma contrato para la construcción del Ferrocarril al Atlántico.
1876 – Presidente Tomás Guardia se compromete por tratado suscrito en Guatemala a expulsar a cuatro jesuitas que residían en Costa Rica.
1884 – Adán Cárdenas Presidente de Nicaragua, felicita al Presidente de Costa Rica Próspero Fernández por la expulsión de los jesuitas y del Obispo Bernardo Augusto Thiel.
1892 – Se autoriza el establecimiento de un tranvía en Matina.
1892 – Se acuerda erigir un monumento conmemorativo de la Guerra Nacional.
1920 – Presidente Julio Acosta García emite decreto declarando nulos los actos del gobierno de facto que le precedió.
1923 – Muere la destacada cantante costarricense Zelmira Segreda de Cappella.
1926 – Por decreto de esta fecha, se le otorga el título de ciudad a las poblaciones de Santiago de Puriscal y Desamparados.
1947 – Policía agrede en forma brutal a ciudadanos en la ciudad de Cartago.
1949 – Por Ley No. 627 fue creado el Colegio de Químicos y de Ingenieros de Costa Rica. Las bases para esa fundación ya habían sido puestas el 15 de marzo de 1949, mediante la Ley No. 431.
1971 – Fue creado el Premio Nacional de Cultura Magón, mediante Ley No. 4817 en el tercer y último mandato de José Figueres Ferrer.
1989 – Conmoción política en el país con el informe de la comisión legislativa que investigó el narcotráfico en Costa Rica. En el documento se formularon 33 recomendaciones, entre ellas procesar al magistrado Jesús Ramírez por falso testimonio, censurar a Benjamín Piza, ex ministro de Seguridad, y solicitó la renuncia del gerente del Banco de Costa Rica, Lic. Rodolfo Ulloa. La comisión empleó un año y tres meses en su indagación.
1991 – Fue cerrado el presidio de la isla de San Lucas, en el Golfo de Nicoya, cuando hicieron abandono del mismo los últimos ocho reclusos. El penal funcionó 117 años empezó a funcionar desde 1874, en la era de mando de don Tomás Guardia Gutiérrez.
2004 – La “Chola”, escultura de Manuel Vargas, fue colocada en el centro de la Avenida Central, en San José, por iniciativa de la municipalidad capitalina. Está ubicada en el bulevar de San José. La obra provoca la atracción de adultos y menores. Es frecuente ver a la gente tocándola en diversos lados de su voluminosa figura.
ALEJANDRO MAGNO
356 a. C. – Nació Alejandro III de Macedonia más conocido como Alejandro Magno o Alejandro el Grande, rey de Macedonia (desde 336 a. C.), Hegemón de Grecia, Faraón de Egipto (332 a. C), Gran rey de Media y Persia (331 a. C), hasta la fecha de su muerte en 323 a. C.
BARCO VAPOR
1807 – En el puerto de Nueva York (Estados Unidos), el ingeniero Robert Fulton realiza la primera prueba de su barco de vapor.
https://youtu.be/u5Bq30SnoVs
COLUMBIA BRITÁNICA
1871 – La Columbia Británica se convierte en territorio canadiense.
ZEPPELIN
1900 – El conde Ferdinand von Zeppelin realiza el primer vuelo a bordo del globo de su mismo nombre.
PANCHO VILLA
1923 – Murió José Doroteo Arango Arámbula conocido por su seudónimo Francisco Villa o por el hipocorístico de este, Pancho Villa, uno de los jefes de la Revolución mexicana reconocido como un icono popular de la cultura de México, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta. Originario del estado de Durango. Había nacido en 1878.
MARCONI
1937 – Fallece en Roma (Italia) Guillermo Marconi, ingeniero eléctrico italiano y ganador del Premio Nobel de Física en 1909, conocido por el desarrollo de un sistema de telegrafía sin hilos. Patentó la radio el 2 de julio de 1897 en el Reino Unido, lo que le acredita como el padre de la radio y de las telecomunicaciones inalámbricas.
REY LEOPOLDO III
1950 – En Bélgica, el parlamento autoriza el regreso del rey Leopoldo III. Fue el cuarto rey de los belgas, entre 1934 y 1951, año en que abdicó en su hijo Balduino I de Bélgica. Su reinado estuvo marcado por la invasión de Bélgica por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, a la que Leopoldo apenas ofreció resistencia; la oposición que esto le granjeó en el público fue finalmente causa de su abdicación el 16 de julio de 1951.
REY ABDULAH IBN HUSAYN
1951 – En Jerusalén muere asesinado el rey Abdullah Ibn Husayn de Jordania. Fue el primer gobernante de Jordania, con los títulos sucesivos de emir de Transjordania (1923-1946), rey de Transjordania (1946-1949) y finalmente rey de Jordania (1949-1951). Había nacido en 1882.
SRI LANKA
1960 – Ceilán, actual Sri Lanka, elige a la primera mujer Primer Ministro del mundo, al obtener el Partido de la Libertad de Sirimavo Bandaranaike, viuda del asesinado primer ministro ceilandés Solomon Bandaranaike, una aplastante victoria en las elecciones generales, consiguiendo 75 de los 150 escaños.
ALUNISAJE APOLO XI
1969 – El módulo lunar Eagle, de la misión espacial Apolo 11, se posa en la Luna a las 20:17:40 (hora internacional UTC). Cinco horas y media más tarde, Neil Armstrong y Buzz Aldrin serían los primeros hombres en pisar la superficie lunar.
CHIPRE
1974 – En Chipre, tropas turcas invaden la isla, en réplica al golpe de Estado dado cinco días antes por oficiales griegos de la Guardia Nacional.
NICARAGUA
1979 – En Nicaragua, la Junta Revolucionaria promulga el «Estatuto Fundamental de la República», por el que se reconocían y garantizaban las libertades individuales básicas, hasta la elaboración de una nueva Constitución.
RELACIONES EE.UU.-CUBA
2015 – Cuba y Estados Unidos, restablecen oficialmente sus relaciones diplomáticas, que estaban rotas desde 1961, poniendo fin a 54 años de hostilidad que había entre ambas naciones.
BLUE ORIGIN
2021 – El empresario estadounidense Jeff Bezos vuela al espacio a bordo del New Shepard NS‑16 operado por su compañía de vuelos espaciales privados Blue Origin.
Los paraguas se inventaron para protegerse del sol, no de la lluvia.
-o-
Las primeras fotocopiadoras inventadas se incendiaban con tanta frecuencia que se vendían con un extintor.
-o-
Ruth Wakefield, la inventora de las galletas con trocitos de chocolate, vendió la idea a Nestlé a cambio de un suministro de chocolate de por vida.
-o-
El término «láser» significa en realidad «amplificación de luz estimulada por emisión de radiación».
Historias locas
Polly Mouth
Desde el foxhound americano «Sweetlips» de George Washington hasta los dos perros de agua portugueses de los Obama, Bo y Sunny, la Casa Blanca tiene una larga historia de mascotas presidenciales. De hecho, de todos los presidentes en los más de 200 años de historia de los Estados Unidos, solo dos han decidido no llevar una mascota a la Casa Blanca: James K. Polk en la década de 1840 y Donald Trump.En ese tiempo, la Casa Blanca también ha sido el hogar de algunos animales algo peculiares. Aunque la historia puede ser apócrifa, se dice que John Quincy Adams tenía un caimán como mascota en el Salón Este de la Casa Blanca. Thomas Jefferson era famoso por tener dos oseznos pardos, que finalmente se vio obligado a donar al Museo Peale de Filadelfia cuando resultaron ser demasiado peligrosos para tenerlos en casa. Martin Van Buren recibió dos cachorros de tigre como regalo del sultán de Omán. Benjamin Harrison tenía dos zarigüeyas llamadas Mr. Reciprocity y Mr. Protection, nombres inspirados en el eslogan del Partido Republicano de 1896. Theodore Roosevelt tenía una serpiente de liga a la que su hija decidió llamar Emily Spinach. Y Calvin Coolidge tenía un hipopótamo pigmeo llamado Billy, o, para darle su nombre completo, «Mr. William Johnson Hippopotamus».
Sin embargo, de todas las mascotas de los presidentes, una de las más memorables fue un loro gris africano del Congo llamado Poll, o Polly, que era propiedad del presidente Andrew Jackson. Lo que hizo que Polly fuera una adición tan memorable a la presidencia tuvo menos que ver con la vida del presidente Jackson y más con lo que sucedió después de su muerte.
Según se dice, Polly era originalmente la mascota de Rachel, la esposa del presidente Jackson, pero cuando ella falleció de forma inesperada por un ataque al corazón en diciembre de 1828, pocos días después de la victoria electoral de su marido y unas semanas antes de su toma de posesión, Jackson adoptó a Polly como suya.
Como presidente, Jackson era conocido por su actitud sensata, una reputación que se había ganado originalmente durante su servicio militar, cuando los soldados bajo su mando le habían puesto el apodo de «Old Hickory» por su dureza y franqueza. Y parece que al menos parte de esa franqueza se contagió a Polly, ya que en poco tiempo había acumulado un vocabulario bastante rico en palabrotas.
Por desgracia, además de ser capaces de imitar el lenguaje algo soez de sus dueños, los loros también son conocidos por su longevidad. Así que cuando el propio presidente Jackson falleció en Nashville en 1845 a la edad de 78 años, Polly seguía gozando de buena salud, habiendo sobrevivido a sus dos antiguos dueños. Como resultado, Polly fue llevada al funeral de su cuidador, junto con más de 1000 invitados y dolientes que se reunieron para celebrar la vida de su antiguo comandante en jefe.
Desgraciadamente, Polly no apreció mucho la solemnidad del momento y, poco después de que comenzara el funeral del presidente Jackson, el pájaro empezó a decir palabrotas muy alto y de forma muy estridente. «Antes del sermón y mientras la multitud se reunía», recordó el clérigo del funeral, el reverendo Williarn. Menefee Norment, en un relato posterior, «un loro malvado que era una mascota doméstica se emocionó y comenzó a decir palabrotas tan fuerte y durante tanto tiempo que molestó a la gente». El pájaro, explicó Norment, aparentemente se «emocionó por la multitud» de personas que tenía delante y, como resultado, «soltó una serie de palabrotas». La gente quedó «horrorizada y asombrada por la falta de reverencia del pájaro» y, finalmente, Polly «tuvo que ser sacada de la casa».
Se desconoce qué le sucedió a Polly tras el caótico funeral del presidente Jackson. Sin embargo, sus indecentes arrebatos le valieron a ella y a su igualmente intransigente dueño un lugar en los libros de historia.
Tomado del libro «The totally awesome book of crazy stories by Bill O’neill»