Recopilación Carlos Revilla
El 30 de septiembre es el 273.º (ducentésimo septuagésimo tercer) día del año. Quedan 92 días para finalizar el año.
No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en la que trata a sus niños.
Nelson Mandela (1918-2013) Abogado y político sudafricano.
DÍA INTERNACIONAL DE LA TRADUCCIÓN
DÍA INTERNACIONAL DEL DERECHO A LA BLASFEMIA
DÍA INTERNACIONAL DEL PODCAST
DÍA INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL EN COMPRAS Y ABASTECIMIENTO
DÍA INTERNACIONAL DE CONCIENCIACIÓN CON LA DISTROFIA MUSCULAR DE CINTURA
1702 – Fray Francisco de San José sale de Cartago hacia Talamanca con una escolta de 30 soldados al mando del Capitán Juan Bonilla.
1816 – Nace en San José el estadista Miguel Mora Porras.
1816 – Juan Antonio Castro cobra al Gobernador Ayala 600 pesos por el transporte en su barco hasta Panamá de cinco insurgentes reclamados por Cartagena que eran: el Presbítero Santiago Masenet; el franciscano fray Francisco Mosquera; Agustín Paredes; José R. Ceballos y Cruz López.
1826 – Asamblea acuerda intimidar a Rafael Francisco Osejo para que concurra a la instalación de la Corte Superior.
1847 – Congreso acepta la renuncia del vicepresidente José María Alfaro y nombró para sustituirlo a Juan Rafael Mora.
1856 – EI Salvador dispone envío de más tropas contra Walker bajo las órdenes de Domingo Asturias.
1856 – El Comodoro Mend de la fragata británica Pionner informa desde Moín, que el tránsito por el río San Juan está libre de filibusteros.
1856 – William Walker concede salvoconducto al cura Joaquín Vigil y a Nicolás Jiménez viajar a San Juan del Norte.
1860 – A las 3:00 de la tarde en la Plaza del Estero de Puntarenas, es fusilado el Prócer Juan Rafael Mora.
1862 – Luis Molina, Ministro de Costa Rica en Washington protesta por el anuncio hecho por el Presidente Abraham Lincoln de organizar una colonia de negros en Centroamérica.
1890 – Asume la dirección de El Mensajero del Clero el doctor Carlos Gey.
1912 – Partido Liberal de León otorga una medalla a Jorge Volio por su lucha en Nicaragua contra la intervención yanqui.
1920 – El infortunado piloto Tobías Bolaños rompe dentro de un hangar al acelerar mucho el motor la hélice del avión Juan Santamaría que había sido obsequiado por México a Costa Rica.
1924 – La Radio F.G., de Federico González Lahmann transmite el primer concierto radial, en una emisión que comenzó a las 8:.00 de la noche.
1997 – El Consejo Superior de Educación acordó crear el primer Colegio Humanístico Costarricense, con sede en la Universidad Nacional (UNA). Inició sus actividades en febrero de 1998.
DERROTA
1781 – En el marco de la guerra de Independencia de los Estados Unidos, los franceses derrotan al ejército británico en la batalla de Chesapeake Capes.
ÓPERA
1791 – En el Theater an der Wien de Viena (Austria) se estrena La flauta mágica, la última ópera compuesta por Mozart.
JACK EL DESTRIPADOR
1888 – Jack el Destripador asesina a su tercera y cuarta víctima en menos de una hora, Elizabeth Stride y Catherine Eddowes, en Londres (Inglaterra).
MADAGASCAR
1895 – En África, Francia invade Madagascar y la convierte en protectorado.
PACTO DE MUNICH
1938 – El primer ministro británico Neville Chamberlain y el líder francés Edouard Daladier, firman el Pacto de Munich con el canciller alemán y líder nazi Adolf Hitler, por el que ceden los Sudetes a los alemanes, pensando que este pacto traerá la «paz a nuestro tiempo».
LOS PICAPIEDRA
1960 – En los Estados Unidos, la serie animada Los Picapiedra hace su debut en el primetime.
RICHTER
1985 – Fallece en Pasadena (California, Estados Unidos), Charles Richter, sismólogo estadounidense, que estableció, junto al sismólogo germano-estadounidense Beno Gutenberg, una escala para medir los terremotos que lleva su nombre.
MORDEJÁI VANUNU
1986 – En Roma (Italia), el servicio secreto israelí Mossad secuestra al ex técnico nuclear israelí Mordejái Vanunu ―quien reveló al diario británico The Sunday Times que Israel posee bombas atómicas― y lo transporta a Israel. Será juzgado y condenado a 18 años de cárcel.
JOHN LENNON
1988 – En el Paseo de la Fama de Hollywood se coloca la estrella en honor al músico John Lennon, que se convierte así en el primer exmiembro de The Beatles en recibir ese reconocimiento. Lennon había sido asesinado a balazos en 1980 en la puerta del edificio Dakota de Nueva York.
CARICATURAS MAHOMA
2005 – Unas caricaturas de Mahoma publicadas en el diario danés Jyllands-Posten provocan el escándalo en el mundo islámico.
«Buenas, quería una camiseta de un personaje inspirador». «¿Ghandi?». «No, mediani».
La primera Gameboy podía funcionar durante 30 horas seguidas con solo dos pilas AA.
-o-
El nombre completo de Sonic the Hedgehog es Ogilvie Maurice Hedgehog.
-o-
A Mario le pusieron bigote para que los jugadores pudieran ver bien su nariz.
-o-
Los lados opuestos de cualquier dado siempre suman siete.
-o-
En los Juegos Olímpicos antiguos, los atletas competían desnudos.
LITERATURA
El corazón de las tinieblas
El corazón de las tinieblas, una novela corta escrita por Joseph Conrad en 1899, fue una obra muy adelantada a su tiempo y en muchos aspectos la primera novela que puede considerarse del siglo XX. Pese a sus raíces en el estilo realista de finales del siglo XIX, trataba numerosos temas que caracterizarían la era modernista que vendría después. Es también notable por ser una de las primeras obras literarias que examina con mirada crítica los abusos desenfrenados que el imperialismo europeo había cometido en África y Asia durante el siglo XIX.El corazón de las tinieblas es una obra concisa, de sólo unas 80 páginas. Narra la historia en flash back un hombre llamado Marlow, al que contrata una empresa belga que comercia con las colonias, conocida sólo como «la Compañía». Es enviado al Congo belga como patrón de un barco de vapor que remonta el río Congo hasta la remota Estación Interior de la Compañía, dirigida por un mercader de marfil llamado Kurtz. Al llegar a África, Marlow se queda sorprendido por la decrepitud de las instalaciones de la empresa y por la despiadada explotación racista a la que someten los europeos a los nativos de ese continente.
El Congo de Conrad es uri mundo de una atmósfera intensa y misteriosa en el que, de un modo inquietante, casi todos los personajes carecen de nombre (son el jefe, el contable, etcétera) y la selva se yergue amenazadora, gigantesca e impenetrable, más allá de los límites de los aislados asentamientos belgas. A medida que Marlow se abre camino río arriba por un territorio cada vez más aislado, su viaje se torna más psicológico que físico. Los andamiajes de la civilización se alejan más y más de un puesto al siguiente, y el comienza a verse a sí mismo inmerso en un viaje hacia los dominios primarios y desconocidos de la mente humana. Entretanto, a medida que Marlow va conociendo mejor al enigmático Kurtz, se hace evidente que el intento de éste por civilizar a los nativos africanos ha ido por mal camino. Kurtz ha sucumbido a su propia fascinación por la oscuridad y el salvajismo africano.
El corazón de las tinieblas es especialmente conocida hoy en día por su espectacular aunque poco ortodoxa adaptación al cine, Apocalypse Now (1979). La película sitúa la novela en el Vietnam de la década de 1970; Marlon Brando interpreta a Kurtz, un coronel del Ejército estadounidense que se ha vuelto peligrosamente loco en un remoto paraje de Camboya. El guion conserva muchos elementos de la historia de Conrad, al tiempo que la actualiza con una música y unos efectos especiales alucinatorios, influenciados por la contracultura de los años sesenta.
OTROS DATOS DE INTERÉS
- Todas las obras de mayor calado de Conrad están escritas en inglés, pese a que era descendiente de polacos (su nombre de nacimiento era Jósef Teodor Konrad Korzeniowski). Tras el polaco y el francés, el inglés fue su tercera lengua.
- La exploración que hace del inconsciente humano refleja algunas de 1as ideas expuestas por su contemporáneo Sigmund Freud. Hasta la fecha, los críticos analizan a menudo la novela desde un punto de vista freudiano.
- T. S. Eliot utilizó una de las frases más famosas del libro (El señor Kurtz ha muerto) como epígrafe su poema «Los hombres huecos» (1925).
Basado en el libro 365 días para se más culto