Recopilación Carlos Revilla
El 5 de julio es el 186.º (centésimo octogésimo sexto) día del año. Quedan 179 días para finalizar el año.
Así como el hierro se oxida por falta de uso, también la inactividad destruye el intelecto.
Leonardo Da Vinci (1452-1519) Pintor, escultor e inventor italiano.
DÍA MUNDIAL DEL BIKINI
La fecha coincide con el día de la presentación del primer bikini en el mundo, el día 5 de julio de 1946.
1527 – Llega a Villa de Bruselas, Pedro de los Ríos, Gobernador de Castilla del Oro.
1541 – EI sanguinario Diego Gutiérrez llega a Santo Domingo en escala en su viaje a conquistar Costa Rica.
1684 – Nativos de Costa Rica derrotan a piratas que habían desembarcado en Nicoya causando depredaciones en bienes del cacique de Santa Catalina, dejando a 77 prisioneros que habían hecho en sus incursiones.
1808 – Se expiden órdenes a jueces de Esparza, bagaces y Guanacaste para que suministren víveres a la tropa de 30 hombres que se envía a Granada.
1810 – Ordenan de Guatemala que se celebre censo en Costa Rica.
1824 – Colombia emite un Decreto por el cual pretende apropiarse de la costa atlántica centroamericana.
1828 – El francés Amado Dallemond suplica se le de pasaporte para ir a Guayaquil en la goleta Sacramento.
1845 – Cunde la alarma en el país ante la presencia de moneda falsa.
1850 – Se concede patente a José María Cañas para que comercie con sus Bergantín-goleta Helena con los puertos del Pacífico.
https://guiascostarica.info/personajes/jose-maria-canas-escamilla/
1855 – Desde Rivas, Eduardo Castillo solicita al Gobernador de Guanacaste se desarme a los facciosos que penetraron al territorio costarricense.
1870 – Se publica en Alajuela el primer número del periódico La Campaña.
1875 – Congreso pide al Ejecutivo que no se permita la entrada de los Jesuitas a Costa Rica.
1916 – Se decreta la construcción del Parque Bolívar en San José.
1934 – La joven abogada Ángela Acuña Braun defendió pública y vehementemente el movimiento feminista costarricense, cuyo principal propósito era lograr el sufragio para las mujeres.
1952 – Se funda la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas.
1971 – Por decreto número 4787, se crea el cantón IX de la provincia de Puntarenas: Parrita.
1971 – El decreto número 4788, emitido durante la administración del Presidente José Figueres, establece el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
2005 – Rocío Aguilar fue juramentada como Contralora General de la República, convirtiéndose la primera mujer en asumir ese cargo.
2007 – Abrió sus puertas la embajada de Costa Rica en China, en un complejo de edificios propiedad del Gobierno chino, cerca de la famosa plaza de Tiananmen.
CLARA ZETKIN
1857 – Clara Zetkin, activista política alemana, dedicada a la lucha por la reivindicación de la mujer; promueve el Día Internacional de la Mujer y se adhiere a la Segunda Internacional Socialista, al lado de Rosa de Luxemburgo.
#TalDíaComoHoy de 1857 nacía en Alemania Clara Zetkin (5 de julio de 1857- 20 de junio de 1933), política comunista y firme defensora de los derechos de las mujeres. Fue diputada del Reichstag por el Partido Comunista de Alemania (KPD), pic.twitter.com/VmqTwUVeXb
— Juventudes Feministas (@J_Feministas) July 5, 2020
BERLÍN
1946 – Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Berlín es dividida en cuatro zonas gobernadas por los aliados. Los sectores occidentales: estadounidense, francés y británico, y el sector oriental gobernado por la Unión Soviética.
BIKINI
1946 – El traje de baño en formato de bikini fue presentado por el diseñador francés Louis Reard en una popular piscina de París.
DERECHO RETORNO
1950 – Se reconoce a todos los judíos el derecho a vivir en Israel (Ley del Retorno), mientras que se impide a las personas palestinas refugiadas su derecho al retorno reconocido por la Resolución 194 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
TRANSISTOR
1951 – William Shockley inventa el transistor de contacto de punto.
ELVIS PRESLEY
1954 – En Estados Unidos, Elvis Presley graba su primera canción titulada «That’s All Right».
PINK FLOYD
1964 – En Inglaterra se crea la banda Pink Floyd.
CABO VERDE
1975 – En África, Cabo Verde se independiza de Portugal.
NELSON MANDELA
1989 – En Sudáfrica, Nelson Mandela ―quien desde 1962 era preso político, y a quien el Gobierno de Estados Unidos tuvo en la lista de terroristas hasta 2012―, es retirado de su celda e invitado a tomar té en la mansión del racista presidente blanco Pieter Willem Botha.
OVEJA DOLLY
1996 – En Reino Unido nace la oveja Dolly, primer animal clonado.
#UnDíaComoHoy de 1996 nace la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta.#CienciaADomicilio pic.twitter.com/jEpDQOibAJ
— Universum Museo (@UniversumMuseo) July 5, 2020
GRECIA
2015 – Tras una dramática semana de corralito y de control de capitales, y con la economía al borde del colapso, en Grecia se celebra un referéndum convocado por el primer ministro, Alexis Tsipras, en el que lo votantes, apoyando a Tsipras, deciden decir no a la austeridad impuesta por Europa y apoyar su soberanía popular y nacional.
SONDA JUNO
2016 – La sonda espacial Juno de la NASA ingresa con éxito en la órbita de Júpiter.
REINO UNIDO
2024 – Keir Starmer, asume el cargo como primer ministro del Reino Unido, asimismo los laboristas regresan al 10 de Downing Street luego de 14 años.
La libra esterlina es la moneda más antigua del mundo que sigue en uso y lleva 1200 años en circulación.
-o-
Los dinosaurios vivieron en todos los continentes de la Tierra, incluida la Antártida.
-o-
En 2005, un hombre llamado Ronald McDonald robó un Wendy’s.
-o-
El primer libro de Harry Potter fue rechazado por 12 editoriales.
Historias locas
Área de desastre
Los historiadores tienden a discrepar sobre la fecha exacta en que comenzó la llamada Era Colonial, cuando muchas de las principales naciones marítimas de Europa occidental comenzaron a viajar por todo el mundo estableciendo nuevas rutas comerciales y, finalmente, imponiendo (a menudo de forma violenta e intransigente) su control sobre el resto del planeta. Independientemente de cuándo se considere que comenzó esta era, a finales del siglo XVI y principios del XVII, un puñado de países europeos —entre los que destacan Inglaterra, Francia, España y Portugal— ya ejercían su poder sobre vastas zonas del globo, desde América Central y del Sur hasta partes de África, la India, el océano Pacífico y el Lejano Oriente.Hay al menos otro país europeo que se puede decir que participó en esta era de exploración y expansión, pero cuya contribución al colonialismo ha caído en el olvido, a menudo se pasa por alto y no es especialmente conocida. Se trata del Reino de Escocia.
Varios años antes, en virtud de la Ley de Unión, que unió a Escocia e Inglaterra para formar los inicios del Reino Unido en 1707, Escocia era efectivamente una nación independiente y autónoma. Además, al ver el éxito con el que su vecino inglés del sur estaba expandiendo su dominio por todo el mundo, Escocia, como es lógico, también quería su parte del pastel colonial.
A principios de la década de 1690, se empezaron a dar pasos para establecer una colonia gestionada por escoceses en algún lugar de América que se conocería como «Nueva Caledonia» (literalmente, «Nueva Escocia»). Allí, desde una capital colonial recién establecida llamada «Nueva Edimburgo», los productos escoceses podrían comercializarse e intercambiarse localmente tanto con los nativos americanos como con otros colonos, lo que reforzaría la economía escocesa en el país y potenciaría el estatus del país en todo el mundo.
Se seleccionó un emplazamiento cerca de Darién, en la actual Panamá, como ubicación principal para Nueva Caledonia, y se puso al frente del proyecto a un empresario escocés de gran éxito llamado Sir William Paterson. Además de ser uno de los cofundadores del Banco de Inglaterra, Paterson era también un exitoso comerciante por derecho propio, ya que había establecido varias rutas comerciales privadas a través del océano Atlántico que conectaban puertos de Escocia con puestos comerciales en América del Norte y las Indias Occidentales. En 1693 se fundó una nueva corporación comercial conocida como la Compañía de Escocia con el fin de organizar Nueva Caledonia y, con su respaldo, Paterson comenzó a conseguir financiación e inversiones de empresas similares en Inglaterra y Europa continental. En poco tiempo se recaudaron miles de libras de inversión, pero justo cuando el llamado Plan Darien estaba a punto de ponerse en marcha, la financiación de Paterson se vino abajo.
Temiendo la competencia para sus propias empresas comerciales y monopolios en el extranjero (sobre todo la infame Compañía de las Indias Orientales), los patrocinadores ingleses y holandeses de Paterson se echaron atrás repentinamente y comenzaron a retirarse apenas unas semanas antes de que sus barcos zarparan para cruzar el Atlántico. Sin embargo, con su característico optimismo, Paterson simplemente se volvió hacia su país en busca de más inversiones y comenzó a solicitar al pueblo escocés que financiara su ambicioso proyecto.
Increíblemente, el pueblo escocés hizo precisamente eso en cantidades extraordinarias. Miles de ciudadanos escoceses de a pie invirtieron más de medio millón de libras de capital en la empresa colonial de Paterson, mientras que muchos cientos más se ofrecieron voluntarios para tripular la flota de barcos que él y su tripulación llevarían a América para fundar Nueva Caledonia. Cuando la flota zarpó del puerto de Leith, en Edimburgo, el 12 de julio de 1698, Paterson había reunido a más de 1200 voluntarios y había invertido casi la mitad del capital nacional disponible de todo el país en su proyecto.
Evidentemente, el llamado Plan Darién iba a ser una inversión decisiva. Y, por desgracia para Escocia, pronto se demostró que era más una «desgracia» que una «ventura».
Cuando la flota escocesa llegó a Panamá varias semanas después, muchos de los tripulantes del Plan Darién estaban gravemente enfermos, mientras que algunos (entre ellos la esposa de Paterson) habían perecido durante la incómoda travesía transatlántica. Así pues, lejos de ser una llegada triunfal al Nuevo Mundo marcada por la apertura de nuevos horizontes, la primera tarea de los colonos escoceses fue cavar un enorme cementerio para los cadáveres de los tripulantes que habían fallecido durante el viaje.
La situación empeoró aún más, ya que pronto se supo que pocas personas involucradas en el Proyecto Darién conocían siquiera la zona en la que habían desembarcado, y que su elección como ubicación de la nueva colonia de Escocia se basaba, al parecer, en poco más que conjeturas y pruebas anecdóticas, en lugar de estudios geográficos y cartográficos. La zona era intolerablemente difícil para vivir, con pantanos infestados de mosquitos y vastas extensiones de tierra infértil e incultivable, totalmente inadecuada tanto para la agricultura como para la construcción. Además, los colonos españoles de la zona no acogieron bien a los colonos rivales y atacaron repetida y violentamente a los recién llegados escoceses; irónicamente, lejos de encontrarse en guerra con los indígenas locales, fueron estos quienes más ayudaron a los colonos de Darién, llevándoles regalos de fruta, ropa de cama y medicinas tradicionales.
A pesar de esta ayuda bienvenida por parte de los lugareños, el proyecto de Darién resultó desastroso. Con el paso del tiempo, más miembros de la tripulación enfermaron de fiebre, dejando muy pocas personas lo suficientemente sanas como para establecer cualquier tipo de base. Desesperadamente enfermos y atrapados en un lugar inhóspito e impracticable, finalmente se tomó la decisión de abandonar Nueva Caledonia y regresar a casa. La única aventura colonial de Escocia había terminado.
Tomado del libro «The totally awesome book of crazy stories by Bill O´neill»