Recopilación Carlos Revilla
El 3 de junio es el 154.º (centésimo quincuagésimo cuarto) día del año. Quedan 211 días para finalizar el año.
Ni la ausencia ni el tiempo son nada cuando se ama.
Alfred de Musset (1810-1857) Poeta francés.
DÍA INTERNACIONAL DEL SOMMELIER
Personas encargadas de recomendar, armar o maridar menús de pasos con vinos.
INDÍGENAS
1642 – Eximen de todo tipo de tributación a indígenas de 55 años de edad.
ANDRÉS ARIAS
1655 – Andrés Arias Maldonado, es nombrado Gobernador de nuestra provincia.
EL SALVADOR
1842 – El Salvador rompe relaciones con Costa Rica hasta que este se libere del régimen de Francisco Morazán.
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS
1845 – Se emite el decreto que establece el Hospital San Juan de Dios en San José.
CLETO GONZÁLEZ VÍQUEZ
1905 – Visita la ciudad de Limón en manifestación política, don Cleto González Víquez, quien es recibido por más de 800 personas.
RINCÓN DE LA VIEJA
1922 – Fidel Tristán, Ricardo y Álvaro Fernández Peralta y Elías Baldoceda ascienden el volcán Rincón de la Vieja.
LOS CHILES
1972 – La ciudad de Los Chiles, fronteriza con Nicaragua, quedó comunicada con el resto del país por una trocha construida por la municipalidad de ese cantón de Alajuela.
COOK
1769 – En Oceanía, el navegante británico James Cook arriba a Tahití.
LIBERIA
1862 – Estados Unidos reconoce la República de Liberia.
FRANZ KAFKA
1924 –, murió Franz Kafka, un escritor bohemio en lengua alemana nacido en Praga, actual capital de República Checa. Su obra, una de las más influyentes de la literatura universal, es una de las pioneras en la fusión de elementos realistas con fantásticos, y tiene como principales temas los conflictos paternofiliales, la ansiedad, el existencialismo, la brutalidad física y psicológica, la culpa, la filosofía del absurdo, la burocracia y las transformaciones espirituales. Había nacido 1883.
KALININ
1946 – Murió Mijaíl Kalinin, político soviético. Había nacido en 1875.
KENNEDY-KRUSCHEV
1961 – En Viena, Austria, y con el objetivo de evaluar a Kruschev, descubrir sus puntos de vista sobre la carrera nuclear y otros asuntos, así como tener una impresión sobre su personalidad, se reúnen por primera vez el presidente estadounidense, John Fitzgerald Kennedy, y el primer dirigente soviético, Nikita Kruschev. Al finalizar el día 4, el encuentro no supondrá ni una victoria ni una derrota sino algo «útil» y «necesario», según las palabras de ambos dirigentes.
JUAN XXIII
1963 – Murió Juan XXIII (Ángelo Giuseppe Roncalli), papa italiano entre 1958 y 1963. Había nacido en 1881.
CAMINATA ESPACIAL
1965 – El astronauta Edward H. White se convierte en el primer estadounidense en realizar una caminata espacial durante la misión Gemini 4.
CHINA
1966 – En China, Mao Zedong comienza la «Revolución cultural».
CANAL DE PANAMÁ
1994 – El Ejército de los Estados Unidos evacua el Canal de Panamá, 83 años después de establecerse en él, en conformidad con las previsiones de los acuerdos Torrijos-Carter.
MONTENEGRO
2006 – En Montenegro, el Parlamento declara la independencia tras aprobarse en el plebiscito montenegrino de 2006.
RESPALDO OBAMA
2008 – Hillary Clinton, senadora de Estados Unidos y ex primera dama, suspende su campaña para la nominación presidencial del Partido Demócrata y respalda a Barack Obama.
BING
2009 – La empresa estadounidense Microsoft puso en línea su buscador web Microsoft Bing.
HUMAN RIGHTS WATCH
2014 – En Nueva York (Estados Unidos), la ONG estadounidense Human Rights Watch afirma oficialmente que no expulsará de su junta directiva a Javier Solana (exsecretario general de la OTAN) ni a otros de sus más altos directivos que tienen relación directa con el gobierno de Estados Unidos y con la CIA (Agencia Central de Inteligencia).
Hay un kilómetro y medio de vía férrea en Bélgica por cada kilómetro y medio cuadrado de tierra.
o
The Boston Nation, un periódico publicado en Ohio a mediados del siglo XIX, tenía páginas de 2, 286 m de largo y 1,676 m de ancho. Se necesitaban dos personas para sostener el periódico en la posición de lectura adecuada.
Días malos en la historia
3 DE JUNIO DE 1956
Hablando sobre degeneración: el diablo del rock and roll
Era sólo 1956, con Ike todavía en el poder, pero el rock and roll ya se estaba volviendo peligroso, especialmente para los oficiales de Santa Cruz, California, donde, pasada la medianoche del 3 de junio, la policía descubrió que una fiesta de baile en el Auditorio Cívico se había salido de control. Chicos negros bailaban con chicos blancos y, según el teniente Richard Overton, la multitud estaba «enzarzada en movimientos sugestivos, estimulantes y tentadores inducidos por los ritmos provocadores de una banda de negros». Los adolescentes fueron enviados a casa, y en respuesta a su escandaloso comportamiento, el jefe de policía Al Huntsman dejó claro que «bailes de este tipo no serán tolerados en el futuro en ningún lugar de Santa Cruz.»Sin embargo, sólo dos días después de la prohibición de Huntsman, Elvis Presley llevó el rock a un nuevo nivel de libertinaje en plena televisión nacional. Durante una aparición en The Milton Berle Show, el Rey en ascenso introdujo por primera vez su lascivo movimiento de caderas mientras cantaba su éxito «Hound Dog«.
La prensa se horrorizó. Su única especialidad es un movimiento acentuado del cuerpo que hasta ahora se había identificado principalmente con el repertorio de las rubias explosivas de las pasarelas de burlesque», escribió el crítico Jack Gould en el New York Times del día siguiente. «El giro nunca tuvo nada que ver con el mundo de la música popular y sigue sin tenerlo». Ben Gross, del New York Daily News, fue más allá y describió el movimiento de Elvis como «teñido del tipo de animalismo que debería limitarse a los antros y burdeles». Y pensar que Madonna aún no había nacido.
Tomado del libro «Bad Days in History»