Un día como hoy 03 de febrero 2025

Recopilación Carlos Revilla

El 3 de febrero es el 34º (trigésimo cuarto) día del año. Quedan 331 días para finalizar el año.

¡Quién necesita piedad, sino aquellos que no tienen compasión de nadie!

Albert Camus (1913-1960) Escritor francés.

DÍA INTERNACIONAL DEL ABOGADO
DÍA INTERNACIONAL DE NO USAR PAJILLA
DÍA INTERNACIONAL DE LA NATUROPATÍA
Aniversario del nacimiento de Benedict Lust, fundador y sistematizador de la Naturopatía moderna que busca la prevención y tratamiento de enfermedades a través de un estilo de vida saludable.

Costa Rica

1607 – Corregidor de Pacaca denuncia abusos del Gobernador Ocón y Trillo contra los indios.

1804 – Fray Juan de Dios Campos, cura reductor de Boruca informa haber encontrado un camino al mar, en el sitio llamado Drague varios ídolos de piedra de más de dos varas de alto los que destruyó y que instruía causa contra dos hechiceros que tenían dos piedras que cuando las soplaban «respondían de cosas futuras».

1823 – Rafael Francisco Osejo, haciéndose pasar por «Comandante de Costa Rica» dirige carta a Simón Bolívar sugiriéndole la agregación de Costa Rica a Colombia.

1824 – Junta Gubernativa expulsa a los hermanos José Manuel y Martín Masferrer, por sus nexos con la masonería.

1827 – Costa Rica pide que retorne al país el contingente de soldados que había mandado a Guatemala para integrar el Ejército Federal.

1857 – Costa Rica remite a Lima ya firmado el Tratado Continental promovido por el Perú, cuya finalidad era hacer efectivo el derecho internacional del Continente.

1862 – Tras haber sido indultado llega al país Manuel Argüello, pariente muy cercano del derrocado presidente Juan Rafael Mora.

1895 – Nace en Tres Ríos, Cartago, Moisés Vincenzi. Premio Magón 1962, filósofo y educador.

1914 – El Lic. Máximo Fernández, jefe y candidato del Partido Republicano y don Rafael Iglesias, jefe del partido civil, tienen la conferencia personal para dar las bases del Pacto Fernández-Iglesias, que debería dar en la reunión del Congreso Constitucional del 1º de mayo, el triunfo al señor Iglesias, por votación que en su persona haría la diputación republicana por la renuncia que había hecho el Lic. Fernández al derecho de que su nombre fuera discutido en el Congreso junto al del Dr. Carlos Durán.

1955 – Calderonistas se apoderan en Los Chiles de un avión de Lacsa. el Gobierno envía tropas y ametralla la región y no pasó a más la acción.

Hechos militares y políticos

2016 – El papa Francisco saludó y felicitó a Bryan Ruiz por la gran participación que tuvo Costa Rica en el Campeonato Mundial Brasil 2014, al tiempo que el futbolista tico le regaló una camiseta de la Selección Nacional y una bolsa de café costarricense.

Globo

GUTEMBERG

1468 – En Mainz (Alemania) fallece Johannes Gutenberg, artesano alemán, inventor de la imprenta, logrando con ello revolucionar la cultura.

ESTADOS UNIDOS

1783 – Gran Bretaña reconoce la independencia de los Estados Unidos.

GRECIA

1830 – Grecia se independiza del Imperio otomano.

VIETNAM

1930 – Se funda el Partido Comunista de Vietnam.

NICARAGUA

1933 – Concluye la guerra civil de Nicaragua con un tratado de paz firmado por Augusto César Sandino, jefe de las fuerzas revolucionarias, y el presidente Juan Bautista Sacasa.

EL DÍA QUE MURIÓ LA MÚSICA

1959 – En medio de una gira por Estados Unidos, mueren los compositores y músicos de rock estadounidenses Buddy Holly, The Big Bopper y Ritchie Valens al estrellarse el avión en el que viajaban en la localidad rural de Clear Lake (Iowa). El siniestro es recordado como “el día que murió la música”.

ALFREDO STROESSNER

1989 – Un golpe de Estado organizado por el Ejército y sectores disidentes del oficialista Partido Colorado paraguayo derroca a la dictadura del general Alfredo Stroessner, que llevaba casi 35 años en el poder en Paraguay. El golpe fue liderado por el general Andrés Rodríguez, consuegro de Stroessner, el dictador que más tiempo se mantuvo en el poder en un país sudamericano.

PARTIDO COMUNISTA ITALIANO

1991 – El Partido Comunista Italiano deja de existir oficialmente tras 70 años de historia, al aprobar el XX Congreso su conversión en el Partido Democrático de la Izquierda.

AVES

2005 – La revista Nature publica un estudio realizado en un fósil de la Antártida, que evidencia por primera vez con exactitud que la diversificación de las aves se produjo en el Cretácico.

Trivia

El primer examen en trance elaborado por el College Board abarcaba temas de latín, francés, inglés, alemán, griego, historia, matemáticas, física y química.

-o-

Cuando se utiliza una pila, normalmente los electrones fluyen del extremo negativo al positivo de la pila para crear energía. Al recargar esa pila, los electrones fluyen en sentido contrario.

-o-

Tanto los emojis como los wingdings se clasifican como fuentes dingbat.

Días malos en la historia

3 DE FEBRERO DE 1857

La Ley Dred-ful de James Buchanan

James Buchanan no sólo fue uno de los peores presidentes de Estos Unidos, sino también un pésimo presidente electo.

El 3 de febrero de 1857 -un mes antes de su investidura- Buchanan lanzó una campaña secreta y muy poco escrupulosa para influir en el Tribunal Supremo para que emitiera lo que se considera su peor decisión. En el caso Dred Scott contra Sandford, el que pronto sería el decimoquinto presidente de Estados Unidos presionó, engatusó y, en esencia, sobornó con favores a varios jueces del Tribunal, en una flagrante violación de la línea que supuestamente separa los poderes ejecutivo y judicial. Buchanan se salió con la suya, empujando a una nación fracturada cada vez más cerca de la guerra civil.

Según los historiadores, el Tribunal se había inclinado por considerar a Scott en el contexto más estrecho e inmediato del caso, es decir, si Dred Scott, habiendo sido esclavizado en Missouri, era ahora un hombre libre por el tiempo que había pasado en territorio libre. Un tribunal inferior había determinado que sí lo era, basándose en la norma judicial del estado de «una vez libre, siempre libre». Sin embargo, el Tribunal Supremo de Missouri revocó esa decisión: «Los tiempos no son como eran cuando se tomaron las decisiones anteriores sobre este tema», declaró el alto tribunal. Scott recurrió a los tribunales federales, perdió y finalmente apeló ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos.

Un año después de que se escucharan por primera vez los argumentos orales en el caso Dred Scott contra Sandford, Buchanan se deslizó metafóricamente hasta el despacho del Tribunal con enfática correspondencia para presentar su propio caso.

El presidente electo buscaba algo más que una simple decisión sobre la condición de Scott como hombre libre o esclavizado. Esperaba una solución permanente a la cuestión que más dividía a la nación: ¿Tenía el gobierno federal el poder constitucional de regular si y dónde podía existir la esclavitud humana en los territorios de Estados Unidos, como había hecho con el Compromiso de Missouri de 1820?

«El gran objetivo de mi administración será, si es posible, destruir la peligrosa agitación sobre la esclavitud y restaurar la paz en nuestro distraído país», escribió Buchanan al juez Roben Grier.

El presidente en funciones podría simplemente haber declarado que no necesitaba ese dolor de cabeza cuando tomó posesión. Y que quería que la decisión favoreciera a los estados sureños esclavistas, que en su opinión se beneficiarían enormemente de una expansión sin trabas hacia los territorios. Al final, la Corte, supuestamente independiente, le dio a James Buchanan un fallo envuelto para regalo: Dred Scott fue declarado apenas humano y, desde luego, no ciudadano de Estados Unidos; por lo tanto, carecía de legitimación para solicitar su libertad en primer lugar. Mucho más ominoso, el Tribunal declaró inconstitucional el Compromiso de Missouri. En esencia, se permitiría que la esclavitud hiciera metástasis, sin que la ley federal lo impidiera.

Aunque la incendiaria decisión se dictó el 6 de marzo de 1857, dos días después de la toma de posesión de Buchanan, el presidente sabía exactamente lo que se le venía encima cuando juró el cargo. De hecho, ese día le resultó fácil anunciar con toda la humilde sinceridad del Uriah Heep de Dickens: «A su decisión, en común con todos los buenos ciudadanos, me someteré alegremente, sea cual sea.»

Tomado del libro «Bad Days in History»

Revise también

Anecdotario Nacional

Anecdotario Nacional

POR LAS mañanas y en el Teatro América (hoy el Motel Oriental), que por muchos …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *