Reformas a la democracia social (II)

Vía costarricense

Johnny Soto Zúñiga

Johnny Soto

Seguimos con esta segunda entrega al tratar de plantear algunas reformas a la democracia social en Costa Rica; no obstante es fundamental comprender la memoria histórica de este pensamiento base de nuestra República; que se nutre de ideas provenientes de las doctrinas socialdemócratas, social cristianas, liberales y otras fuentes del mundo occidental. El Partido Liberación Nacional fundado en 1951, luego de la guerra civil de 1948 donde salió triunfante el Movimiento de Liberación Nacional liderado por el Caudillo José Figueres Ferrer, inició un nuevo modelo de desarrollo con la Junta Fundadora de la Segunda República, que estuvo gobernando de facto durante 18 meses, terminó sus funciones el día 8 de noviembre de 1949, para luego entregar el poder ejecutivo al Presidente electo Otilio Ulate Blanco (1949-1953) a quien la había anulado las elecciones y fue el detonante de la guerra.

El expresidente Luis Alberto Monge escribió: “Fracasada la lucha de los dogmas por el dominio de la civilización entre el capitalismo y el comunismo, feneció también la posición intermedia del Estado Benefactor. A nuevas realidades, nuevas ideas y nuevos instrumentos para el avance de la humanidad.” “La crisis mundial del reformismo socialdemócrata importa en Costa Rica porque el PLN se alineó desde sus orígenes con los partidos populares de Latinoamérica y, a 15 años de su fundación, con la Internacional Socialista. La socialdemocracia criolla resulta sui generis por ser ideología de un partido pluriclasista, no de un movimiento laboristas-empresarios de porte mediano, profesionales clasemedieros y grupos pensantes dominaron su plataforma programática, animada por el entusiasmo de la juventud-.Singular además, ya que su líder epónimo–keynesiano ecléctico, favorecedor de cierta tecnocracia- decía que ideología equivale a “los dogmas de los que no tienen ideas” (La Vía Costarricense. Armando Vargas Araya.Pág.55)

Considero que este modelo de democracia social ha sido el sustento y base de la sociedad costarricense; que se diferencia claramente de los modelos dictatoriales y discriminatorios, de una profunda división de clases, pobreza del resto de los países hermanos de Centroamérica. Lamentablemente esos países no tuvieron hombres visionarios como el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia con sus reformas sociales y don José Figueres Ferrer con su modelo instalado a partir de la Segunda República. Aunque coincidimos que nos nutrimos de modelos extranjeros; existen muchas ideas e instituciones que tienen raíces en el alma costarricense y propia de la historia costarricense. Muchas de esas ideas venidas de otros países, se tuvo la voluntad de adaptarlas a la idiosincrasia y pensando en la realidad del país.

En estas reflexiones de poder lograr una gran transformación social; contribuyó el Lic. Rodrigo Facio Brenes quien ejerció como rector de la Universidad de Costa Rica; impulsó un plan de organización económica-social y una serie de rectificaciones económicas. Daniel Oduber expresa: “Desde luego, de lo que hablaba Facio en cuanto a monopolios, eran ciertos servicios nacionales, como la explotación de fuerzas hidroeléctricas, la navegación aérea, el ferrocarril al Atlántico, los teléfonos, la importación y distribución de productos de petróleo, etc., que eran monopolios en manos extranjeras. También se refería a una agricultura muy importante en la economía costarricense y que se hallaba en manos extranjeras, como el banano, el abacá y el hule, para citar tres líneas generales. El sujeto de expropiación, en este caso, sería el capital
extranjero.” (Raíces del PLN. Daniel Oduber. Pág.221)

Como podemos ver, el país ha sido un híbrido, entre instituciones públicas que administran servicios públicos; y otros servicios o funciones que han sido manejadas por empresas nacionales y extranjeras. Durante muchos años se ha debatido si es necesario seguir con diferentes monopolios u oligopolios como por ejemplo la Fábrica Nacional de Licores (Fanal) creada en 1853 que colocó en manos del Estado la destilación del alcohol etílico y producción de bebidas alcohólicas para consumo nacional; y tener una decisión responsable para el bienestar de la ciudadanía, que son los consumidores quienes finalmente son los que pagan el servicio, y los impuestos correspondientes. Tenemos 324 instituciones públicas en el sector público, y se han venido realizando evaluaciones como la transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas, participación ciudadana, datos abiertos de gobierno (Fuente: CICAP y Mideplan)

Los principios de la democracia social, se mantienen y es el respeto absoluto a la libertad individual, mediante un Estado robusto con la fortaleza de los Poderes Públicos y las instituciones de control, al servicio de los ciudadanos, teniendo como norte el bienestar de todos sin discriminaciones odiosas, todos deben tener acceso a las oportunidades que debe velar la organización estructural de la República. Interesante lo que expresa la Tesis N° 30 escrita y recopilada por Thomas Meyer expresa: “El perfeccionamiento de la industrialización no conduce necesariamente a una sociedad humana. La industrialización puede tener consecuencias contradictorias a los valores básicos del socialismo democrático. Se dan procesos que dificultan su realización. La industrialización no debe dominar la sociedad. La sociedad debe dominar la tecnología y economía según criterios humanos.” (El Socialismo Democrático 36 tesis. T.Meyer)

Finalmente, llegó el momento de revisar nuestro “Contrato Social” acordado a finales de la década de los 40s del siglo XX (pasado). Nuestro país es bendito y merece una oportunidad de transformación en los ámbitos más importantes en democracia; y eso pasa por una revisión del modelo actual, que debe adaptarse a los tiempos actuales del orden internacional, la globalización, libre mercado, tratados internacionales; vivimos un mundo interdependiente donde juegan las importaciones y exportaciones de materias primas, productos que se manufacturen en el país y los productos que se deben comprar para el desarrollo y crecimiento económico, los cambios en las tecnologías, como la 5G, el internet, el impulso a recibir los nómadas digitales, avanzar hacia la industrialización y aprovechamiento del hidrógeno verde como parte de las energías limpias para sustituir los combustibles fósiles y así lograr la descarbonización para la lucha contra el cambio climático que tanto afecta el planeta etc.

Por ejemplo, Costa Rica tiene enormes fuentes para impulsar el hidrógeno verde y que sea fuente de generación de muchos empleos de calidad, impulsar los emprendimientos y encadenamientos productivos; todo esto es parte de una real “reactivación económica”; que mucha gente habla, pero no dan propuestas económicas. Actualmente existe una consulta de constitucionalidad del proyecto de ley mediante el expediente 22.392, aprobado en primer debate por la Asamblea Legislativa; esto debido a que expresan que el proyecto no presenta estudios técnicos con un análisis comparativo entre la producción hidroeléctrica, eólica o solar; se debe ponderar el costo de producción; también se consulta la posible violación a la propiedad privada y el principio de intangibilidad del patrimonio privado porque el proyecto autoriza a la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) a usar los comercios privados de expendio de combustible (gasolineras) (Fuente: Semanario Universidad. 29 de agosto 2022)

Revise también

Rodrigo Facio

26 de marzo: Cumpleaños de Rodrigo Facio

26 de marzo de 1917 nace Rodrigo Facio. Un año menor que José Joaquín Trejos, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cambio Político
Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.