Alberto J. Brizuela Roldán
Si creo que es hora de hacer un nuevo pacto social pero no olvidando lo ocurrido antes del Covid, y creo mucho en que ese pacto social comience por una serie de reformas serias al estado como por ejemplo cierre de instituciones, venta de activos, eliminación de la brecha entre el sector público y sector privado, reducción de cargas sociales para aumentar la apertura de pymes y con ello se puedan ayudar muchas familias, separación del cobro del seguro médico del sistema de pensiones e instituciones asistencialistas, reestructuración de los sistemas de pensiones y sobre todo una reducción y reestructuración profunda al FEES.
¿Ahora bien, será necesario que todas las fuerzas políticas estén más unidas? a esto no me refiero a que se le perdone a la actual administración los casos de escándalos políticos como por ejemplo la UPAD, la crisis económica, la burda reactivación económica que lleva el presidente Carlos Alvardo Quesada proponiendo desde que era candidato, el desempleo que ya estaba aquejando a muchos costarricense y que ahora serán más compatriotas sin el sustento del día a día.
Desde el punto de vista económico no se traen buenas noticias para Costa Rica y sobre todo para la región como tal, es aquí donde la actual administración no la tendrá fácil y tendrá que tener una comunicación madura y concisa con el Poder Legislativo quien ha sido actor fundamente en está crisis del Covid 19 ya que ellos han puesto un gran empeño en que todos salgamos adelante aprobando leyes que la gran mayoría jamás hubieras imagina que se aprobarían como por ejemplo el teletrabajo entre otras, ahora bien en el caso económico como tal se prevé que el país tendrá una contracción del 1,5% del PIB y un crecimiento del 8% del déficit fiscal según varias casas de análisis financiero a nivel internacional, con lo que quiero decir que se reflejará un fuerte golpe a la demanda interna en medio de medidas para combatir el covid-19 y una caída en el turismo y las exportaciones de bienes debido a la contracción económica en los socios comerciales, se tiene una perspectiva negativa, lo que indica el riesgo de una rebaja en los próximos 12 meses, si después de la pandemia, la Administración de Carlos Alvarado y el Congreso no muestran compromisos políticos para un ajuste oportuno del perfil fiscal del país.