Dr. Walter E. Rodríguez Araya
Costa Rica, ha sido reconocida a nivel mundial por su sistema de salud público, pero actualmente enfrenta un desafío significativo, por el detrimento en los servicios de la principal institución pública proveedora de servicios en salud, la Caja Costarricense Seguro Social (CCSS); lo que ha suscitado numerosos debates y gran preocupación en la sociedad costarricense y se ha creado una serie de verdades a medias y de mitos, culpando en gran parte al personal de salud por la crisis existente por la falta de trabajo extraordinario de nuestros médicos especialistas. Debido a que el personal de salud, y los médicos específicamente han perdido su deseo de laborar con la institución y han migrado hacia otras instituciones públicas, el sector privado y hasta fuera de nuestras fronteras.
1.- ¿Existe carencia de médicos en Costa Rica? R/- NO.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el número de médicos recomendado por cada mil habitantes es de 3. En Costa Rica se cuenta con un promedio de 15,000 médicos inscritos activos en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, lo que da un promedio de 350 médicos por cada mil habitantes. Aproximadamente el 50% de los médicos inscritos son especialistas.
En Costa Rica no existe un estudio detallado de cuantos especialistas se ocupan por cada especialidad para cubrir las necesidades del país dependiendo del perfil epidemiológico que tenemos (tipos de enfermedades que se presentan en nuestro país). El Ministerio de Salud (MINSA), ente rector del sector salud es el responsable de ejecutar estos estudios, pero hasta ahora no los ha realizado.
2.- ¿Con solo contratar más médicos especialistas se resuelve el problema de saturación de la CCSS? R/- NO
Porque el problema no es solo el personal médico, entre otros problemas tenemos:
a) Reducción de camas hospital. La CCSS, según sus propias estadísticas, desde 1980 ha venido disminuyendo el número de camas, a pesar de que la población ha crecido y que el perfil epidemiológico ha variado.
Si vemos los datos de OMS/OPS se recomienda de 2.5 a 4 camas hospital por cada mil habitantes, sin embargo, según la información dada en estadística de la CCSS el comportamiento ha sido a la baja. En 1980, se contaba con 6926 camas hospital, con una población nacional de 2.348.000 habitantes, teníamos un promedio de 2.94 camas por cada 1000 habitantes. Aumentó la población, pero las camas hospital disminuyeron, al extremo de contar en el 2023 con 5.260.000 habitantes estimados por el INEC y 5574 camas hospital, lo que nos da 1.05 camas por cada 1000 habitantes. Lo anterior, comparado con otros países del mundo nos deja muy por debajo, ejemplos: Alemania 8 camas por 1000 habitantes, España 3, USA 2.9, Panamá 2.3 y Brasil 2.1 camas por cada 1000 habitantes.
Definitivamente, aunque se cuente con los especialistas estos no pueden ingresar los pacientes por falta de camas, y por ello encontramos tanto paciente en los pasillos de nuestros servicios de emergencias.
b) Falta de equipamiento y de condiciones mínimas para trabajar, por ejemplo, el centro nacional de Imágenes Médicas de la CCSS cuenta solamente con 2 equipos para realizar resonancias magnéticas, equipo indispensable en este momento en el arsenal médico para diagnóstico y seguimiento de múltiples patologías por ejemplo tumores. Salas de operaciones y consultorios médicos en Puntarenas sin aire acondicionado que son hornos para los médicos y los pacientes (La Nación, 25-3-24, p9). Igualmente encontramos salas de Hemodinamia del Hospital México que deben salir frecuentemente de operación porque los equipos ya cumplieron su vida útil y se sobrecalientan y casi 2000 enfermos llevan años a la espera de un cateterismo cardiaco, ¿cuántos pacientes habrán muerto en espera de este procedimiento a lo largo de los años? (La Nación, 24-3-24, p7). Asimismo, hay múltiples especialistas en regiones, donde deben cumplir funciones de médico general porque no tienen los equipos requeridos para realizar su función de especialidad, entre otros.
c) Salas de operaciones, la CCSS cuenta con 180 quirófanos acreditados, sin embargo, no todos ellos cuentan con las condiciones idóneas para su utilización y/o no se contratan los especialistas para hacer uso de estas áreas de trabajo. Ejemplo el CAIS de Desamparados cuenta con 5 salas de cirugía y consultorios de ginecología acondicionados, pero no se cuentan con los profesionales en salud para su atención.
a) Sobresaturación y colapso de los servicios de atención, acá vale la pregunta: ¿Por qué no se dan explicaciones por parte de la presidencia de la CCSS por la falta de ejecución de casi 2 billones, mientras hay crisis en los servicios de emergencias? El primer nivel está saturado totalmente, lo cual hace que la gente consulte en el segundo nivel, y por consiguiente satura de igual manera el nivel de especialidad y hasta el tercer nivel.
3.- ¿A los médicos especialistas solo les interesa el aumento salarial? R/- NO.
El grupo de especialistas que se sumó al movimiento de no realizar jornadas extraordinarias está en negociaciones desde hace más de 8 meses con las autoridades de la CCSS, no solo por un aspecto de remuneración, sino que están en pro de insumos e infraestructura, disminuir la sobrecarga laboral, tener flexibilidad horaria, liderazgo interno, crecimiento profesional y reconocimiento (Diario Extra, 23-3-24 p6); en términos generales luchas por mejorar el ambiente y clima organizacional.
La caja le ofrece al médico especialista ¢1.830.000 al mes, que, si lo dividimos en 30 días y luego en 8 horas laborales ordinarias, nos da ¢7.625 por hora. Con el mayor respeto, esto no lo gana ni un operario de construcción, sin tomar en cuenta el riesgo implícito que tiene un médico al atender a su paciente. Riesgos laborales relacionados con las condiciones y la organización del trabajo. Ese monto no paga el riesgo clínico, relacionado con las decisiones médicas sobre las estrategias preventivas, diagnósticas y terapéuticas; al margen de los riesgos mecánicos, biológicos (exposiciones agentes contaminantes), físicos (calor, ruidos, maquinas), ergonómicos (posturas, movimientos), químicos (contaminantes), psicosociales (estrés, agotamiento físico y mental, Bourn off) y ambientales (ionizantes).
4.- ¿Por qué el personal de salud migra de la CCSS?
a) La Ley de Empleo Público y Salario Global
b) La deficiencia en infraestructura (falta de quirófanos, insuficiencia en el número de camas y equipamiento de la CCSS), que pone en riesgo a los pacientes y a los médicos por laborar en condiciones no aptas transgrediendo, el Código de Ética Médica en sus artículos 16 y 17.
c) Falta de apoyo para la educación médica continua y el crecimiento profesional. No se dan permisos para asistir a cursos, talleres, congresos, etc. Flexibilidad horaria.
d) Sobrecarga laboral con el consiguiente agotamiento y estrés laboral.
5.- ¿Al no realizar las jornadas extraordinarias los médicos transgreden el código de ética e incumplen su juramento de atención al paciente? R/- NO.
El médico está cumpliendo su jornada laboral ordinaria para lo que fue contratado. Las jornadas extraordinarias son contrataciones atípicas que realiza la CCSS para mantener personal especializado durante las jornadas no ordinarias. Ningún médico está obligado a realizar la jornada extraordinaria, por lo cual no incumple con su juramento y no se riñe con ningún artículo del código de ética, por consiguiente, no se pueden denunciar ni levantar un procedimiento administrativo; no están incumpliendo ninguna ley o reglamento contractual; y no se puede declarar el movimiento ilegal.
La institución declaro estado de emergencia institucional por la afectación a los servicios que se darían a partir del 1 de abril, y con el fin de asegurar la continuidad de los servicios críticos de salud; hechos previsibles y del que la institución tuvo conocimiento con anticipación (Crhoy 27-3-24), por lo cual en procesos desesperados declaran emergencia institucional y abren contrataciones de urgencia para atender situación con especialistas, plantean cambios en el horario de trabajo ordinario de los residentes y con ello realizar tres horarios de trabajo, sin tener en cuenta que deben ser supervisados por los docentes de la universidad respectiva, además, la mayoría de hospitales no tienen la cantidad de especialistas para coordinar turnos; ampliar el horario de retribución de los mismos, entre otras. Lo anterior solo traerá mayor déficit de médicos en los centros de atención.
Es importante anotar, que cumpliendo con el articulo Artículo 3° de la Ley Orgánica del Colegio de médicos, la Junta de Gobierno participó en las mesas de dialogo con autoridades de la CCSS y Ministerio de Salud en busca de operativizar un plan que mitigue el impacto que está sufriendo la población costarricense en la atención de salud; sin embargo, a hoy no se ha logrado un avance significativo en las negociaciones. En su momento se designó de que fuera el MINSA la entidad encargada de formar a los profesionales de especialidades médicas, no obstante, asumir ese rol es un gran reto para nuestro ente rector de salud en el país. El Colegio de Médicos está listo para inscribir los médicos que se presenten, sean extranjeros o nacionales, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos de incorporación establecidos en el artículo 7 de la Ley Orgánica del Colegio de Médicos y Cirujanos.
Fiscal General CMC