Mesa redonda sobre las formaciones políticas de izquierda

Mesa redonda sobre los retos a los que se enfrentan las formaciones políticas de izquierda en todo el mundo.

Sheri Berman, Andre Pagliarini, Zachariah Mampilly y Nick Serpe

Lula
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Twitter

Para muchos socialistas, el modelo político clásico procede de los partidos de izquierda basados en los movimientos obreros que se formaron en Europa hace más de cien años. Hoy, muchos de los objetivos más amplios de la izquierda, y sus principales antagonistas, siguen siendo los mismos. Pero las condiciones en las que los socialistas persiguen esos objetivos han cambiado drásticamente. Y el clima social y político varía enormemente en nuestro desigual planeta.

Esta conversación, celebrada en octubre 2023, reúne a académicos que se centran en diferentes regiones para ayudarnos a comprender los retos a los que se enfrentan las formaciones políticas de izquierda y los movimientos populares en todo el mundo. ¿Qué tienen en común? ¿En qué divergen sus perspectivas? ¿Qué les ha llevado a este punto y hacia dónde se dirigen?

Nick Serpe: Empecemos con una historia sobre lo que está pasando con la izquierda, particularmente en el Norte Global: el desarrollo de lo que Thomas Piketty llama una izquierda brahmánica, contra una derecha populista, en un momento de alineación de clases. Sheri, ¿es esta historia un buen marco para reflexionar sobre los retos actuales en Europa?

Sheri Berman: Está claro que hay una historia que contar sobre cómo los grupos que votan a la izquierda han cambiado en las últimas décadas. La gente está preocupada por los partidos populistas de derechas no sólo porque son una amenaza potencial para la democracia, sino también porque han captado una parte significativa de los votantes de clase trabajadora. Piketty ha escrito mucho sobre cómo la izquierda hoy en día suele asociarse más con gente como los que leen Dissent: personas de clase media con un alto nivel educativo que son socialmente liberales y quizás también económicamente liberales, pero que se definen principalmente por lo primero más que por lo segundo.

Es importante señalar que la izquierda de posguerra en Europa y en Estados Unidos nunca recibió sus votos enteramente de la clase obrera, porque la clase obrera nunca llegó a ser una mayoría de los votantes como Marx y otros habían predicho. Formar una coalición entre clases siempre ha formado parte de la estrategia de la izquierda democrática. La preocupación es que el equilibrio de esa coalición ha cambiado, y los dirigentes, los activistas y una parte significativa del electorado se han vuelto más educados y de clase media. Esto ha cambiado el significado de la izquierda de formas que son importantes no sólo para entender a la izquierda, sino también para entender por qué los partidos populistas de derechas han conseguido ganar tracción.

Serpe: André, Brasil ofrece un caso de coalición significativa entre las clases de la izquierda. ¿Ha cambiado esta coalición desde que Lula fue elegido por primera vez hace veinte años?

André Pagliarini: Uno de los principales temas de las últimas elecciones fue la desindustrialización que se está produciendo en Brasil desde hace décadas. Lula argumentó que estaba particularmente en sintonía con esa tendencia, y con el hecho de que la economía de Brasil depende cada vez más de la agroindustria, que formaba parte de la coalición electoral de Jair Bolsonaro: el tipo de fuerzas económicas que están diezmando la selva tropical en el Amazonas para obtener más tierras de pastoreo. Hubo una dura disputa entre estas visiones diferentes.

Brasil es un país con más de dos docenas de partidos políticos. La gran mayoría de ellos tiene poca claridad ideológica. El Partido de los Trabajadores (PT) es una de las pocas excepciones. El partido con el que Bolsonaro disputó la presidencia, el Partido Liberal, era una nulidad hasta que él se afilió. Ahora, es el partido más grande en el Congreso, y el PT es el segundo. Estas dos figuras polarizaron al electorado hasta un punto que no había ocurrido realmente en el pasado en Brasil.

Serpe: Zachariah, escribiste un artículo para Dissent en el décimo aniversario de Occupy sobre por qué la izquierda occidental había ignorado Occupy Nigeria y, en general, prestaba poca atención a los movimientos populares africanos. ¿Hasta qué punto esta conversación sobre la izquierda se corresponde con la dinámica de estos movimientos, que quizá ni siquiera se identifiquen con la izquierda?

Zachariah Mampilly: Muchas de las dinámicas que Piketty identificó son aún más visibles en el contexto africano y en el sur de Asia, donde se ha producido un aumento masivo de la desigualdad, en contraste con los años setenta y ochenta, cuando estos lugares eran muy pobres pero mucho más igualitarios. En Estados Unidos, a menudo confundimos la posición de la izquierda con la posición liberal; el lenguaje de la izquierda se aplica a cosas con las que, históricamente, la izquierda podría haberse sentido incómoda, como el auge de un tipo de política de identidad que tiene muy poco interés en las cuestiones de clase. Estas contradicciones son quizá más visibles en algunas partes del Sur Global que en Occidente.

¿Qué quiero decir con esto? Si nos fijamos en el panorama de los movimientos populares africanos, muchos de ellos articulan posturas muy ligadas a las condiciones materiales: la realidad de que la enorme cantidad de crecimiento que se ha desarrollado en todo el Sur Global está concentrada en manos de minorías muy reducidas. Uno de los retos a los que nos enfrentamos es intentar hacer legible cuál es exactamente su política. No utilizan el lenguaje que históricamente hemos asociado a la izquierda en Estados Unidos. Articulan un conjunto mucho más amorfo de demandas en torno a transformaciones fundamentales del sistema. Lo que les falta es cualquier tipo de base institucional para manifestar estas políticas. Esta creciente desconexión se observa no sólo en la creciente división de clases, sino también en la falta de una alianza entre, por ejemplo, las fuerzas de Occupy y cualquier partido político que intente captar esa energía y hacerla realidad en la política nigeriana. El problema no es el populismo de derechas, sino el populismo de izquierdas sin un líder o un canal institucional.

Serpe: ¿A qué se debe la desconexión entre los movimientos por la democracia y la igualdad y los partidos políticos?

Mampilly: Tenemos que remontarnos a la década de 1990 y observar el disciplinamiento de los partidos de la oposición africana. Sudáfrica es el ejemplo más destacado. El Partido Comunista y otros partidos de izquierda desempeñaron un papel fundamental en el desmantelamiento del régimen del apartheid y, sin embargo, cuando la nueva administración llegó al poder con el Partido Comunista como parte de esa coalición, casi todas las políticas económicas que se plantearon eran neoliberales. En todo el panorama africano, durante los años ochenta y noventa, hubo un sólido conjunto de partidos comunistas. Muchos de ellos fueron prohibidos por los regímenes en el poder, pero seguían siendo espacios intelectuales y políticos muy vibrantes. Hoy, la ausencia de partidos de izquierda en toda África es sorprendente.

Serpe: Llevamos más de una década de grandes movimientos de protesta en todo el mundo. Parece que la historia en América Latina ha sido algo diferente, porque hay partidos de izquierda de diversas tendencias que han captado el impulso popular. La Marea Rosa comenzó mucho antes de este momento.

Pagliarini: Un episodio reciente en Brasil está relacionado con lo que mencionó Zachariah: cómo la política de identidad interactúa con las estrategias de gobierno. Lula tuvo la oportunidad de nombrar a un nuevo juez del Tribunal Supremo, y hubo un fuerte movimiento popular que le presionó para que nombrara a una mujer negra. Varias organizaciones afrobrasileñas redactaron un manifiesto pidiendo a Lula que lo considerara. La cantidad de reacciones negativas que recibió en las redes sociales y por parte de algunos miembros del PT, que decían hablar en nombre de su base obrera más tradicional, fue chocante para muchos. Calificaron este tipo de política identitaria de imposición imperialista del Norte Global, y argumentaron que no hay garantías de que un juez negro sea progresista, por lo que el presidente debería elegir a quien él personalmente crea que sería la mejor persona para el puesto. Su primera elección para el Tribunal Supremo, a principios de este año, fue un hombre blanco y rubio, su abogado personal cuando se enfrentaba a cargos de corrupción. Y ahora, no parece que vaya a nombrar a una mujer negra para el tribunal.

Este es un momento muy diferente al de la Marea Rosa. Cuando el PT surgió a finales de los 70 y principios de los 80, era una especie de partido de vanguardia. Había una corriente LGBT dentro del partido. Había una corriente afroidentitaria. En aquel momento, eran causas que la izquierda brasileña no había abordado durante décadas. Hoy, aunque estas fuerzas siguen existiendo en el PT, es el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) -el partido de Marielle Franco, la concejala de Río asesinada en 2018- el que ha abrazado estas cuestiones de forma mucho más visible. Tiene mujeres trans en sus filas elegidas para el Congreso. Y tiene figuras como Guilherme Boulos, que se perfila como el candidato del PSOL a la alcaldía de São Paulo el año que viene, la mayor ciudad de América Latina. Pertenece a los movimientos sociales urbanos para los que ocupar viviendas abandonadas es un imperativo estratégico.

El PT es un partido sólido y experimentado. Pero algo que hemos estado viendo desde que Lula fue investido el pasado enero es su cautela sobre la precariedad de la democracia brasileña después de Bolsonaro: la idea de que el PT necesita tener cuidado de no presionar demasiado en ciertas cuestiones. No tentar a la suerte, por ejemplo, con el aborto, que es ilegal en Brasil salvo en circunstancias extremas. Esta cautela estaba ausente en la Marea Rosa original, que se definía por una acción audaz y progresista en términos políticos. No quiero restarle importancia, porque es algo importante, pero lo más que hemos visto de Lula hasta ahora es una reactivación de ese programa anterior. No estamos viendo un chorro de nuevas ideas creativas. Eso habla de nuevas limitaciones en este momento.

Serpe: Sheri, en Europa se ha producido un descenso bastante generalizado de la afiliación a los partidos, independientemente de la ideología. ¿En qué medida afecta esto a las perspectivas de la izquierda, que tradicionalmente ha estado arraigada en la política de masas y en una base organizada?

Berman: Hasta las décadas de posguerra, los partidos políticos en Europa eran muy fuertes, en el sentido de tener una afiliación masiva. Los partidos tenían amplios vínculos con toda una variedad de organizaciones de la sociedad civil, incluidos los sindicatos, y eran organizaciones que lo abarcaban todo. Durante el apogeo del SPD alemán, se decía que se podía vivir en él desde la cuna hasta la tumba. Podías nacer en un hospital y ser atendido por una enfermera afiliada al partido, y luego tu funeral sería financiado en parte por la asociación de entierros del movimiento socialista. Aquellos tiempos ya pasaron. Y el declive de ese tipo de partido influyó en el tipo de políticas que ofrecen los partidos. Y luego esas políticas empujaron a la gente más lejos de esa estrecha identificación con el partido.

En Estados Unidos utilizamos el término «partidismo» de forma peyorativa, porque si es demasiado fuerte, puede llevar a un tipo de polarización y división que puede ser muy problemático para la democracia. Pero eso es exactamente lo que hubo en Europa durante las primeras décadas de la posguerra, y fortaleció la democracia. Realmente depende del tipo de cuestiones en torno a las que la gente se polariza y del tipo de partidos de los que son partidarios.

Otro papel importante desempeñado por los partidos democráticos de izquierda en Europa fue la estabilización de la democracia después de 1945, no sólo porque estaban comprometidos con el sistema, sino porque integraron a los desfavorecidos -votantes con bajo nivel educativo y bajos ingresos- en la democracia. Así que el declive de estos partidos está ligado a cuestiones más amplias sobre la decadencia democrática.

Serpe: La democracia es un buen punto de partida. Andre, la experiencia de la presidencia de Bolsonaro planteó grandes interrogantes sobre la fragilidad de la democracia brasileña. ¿Ha cambiado esto el enfoque de la izquierda a la hora de gobernar o de hacer campaña? ¿Se ha convertido la democracia en una cuestión primordial?

Pagliarini: En los últimos años, la política global ha puesto en cuestión cosas que, para bien o para mal, muchos daban por zanjadas. En el caso de Brasil, desde el retorno de la democracia en la década de 1980, nunca habíamos visto a un candidato que se presentara a las elecciones celebrando explícitamente el golpe de 1964 y la dictadura que le siguió, hasta Bolsonaro.

Brasil es muy diferente de, por ejemplo, Chile, donde hubo procesos judiciales contra dictadores y torturadores. Brasil firmó una ley de amnistía en 1979 que básicamente cubrió el culo de los militares mientras se preparaban para abandonar el escenario. Eso tuvo consecuencias históricas. Ayudó a perpetuar la narrativa de que lo que hicieron los militares en aquellos años estaba justificado dadas las condiciones políticas más amplias.

Bolsonaro llegó en un momento importante de la historia del país. Desastre económico, crisis política. Dilma Rousseff, sucesora de Lula, había perdido la capacidad de gobernar. Sin embargo, se habían sucedido candidatos centristas o de centroderecha a los que el PT había derrotado en las urnas. Así que entre 2016 y 2018, los votantes conservadores buscaron a su alrededor la voz anti-PT más extrema. Es similar a Estados Unidos, donde Donald Trump llega después de que Mitt Romney y John McCain hubieran perdido.

Bolsonaro había pasado su carrera como diputado, un tábano, que decía que el problema de la dictadura era que no iba lo suficientemente lejos, que no mataba a suficiente gente. En 2018, muchos advirtieron que encumbrar a esta persona era un verdadero peligro para la democracia brasileña. Llevó al país al borde de varias crisis constitucionales.

Si Trump hubiera estado en el poder cuando Brasil celebró sus elecciones el año pasado, podríamos haber visto cómo se desarrollaba una historia muy diferente. A su favor, el gobierno de Biden dejó muy claro que si el gobierno de Bolsonaro intentaba algo, Estados Unidos no apoyaría a los militares brasileños, y seguirían las sanciones. Así que cuando Bolsonaro intentó sondear a los mandos militares para un posible golpe, no hubo apoyo, excepto -según se dice- del jefe de la marina. Fue una decisión difícil para Brasil, y dividió a la gente de izquierdas. Algunas personas importantes del PT se enfadaron mucho porque la CIA dijera algo sobre las elecciones brasileñas. Otra gente de la izquierda dijo: «¿No es mejor que digan que hay que respetar las elecciones?».

La táctica de Bolsonaro en 2018 fue que si la democracia produce crisis políticas y económicas, deberíamos intentar algo diferente. Lula argumentó que no, que la democracia en Brasil es, como en otros lugares, desordenada, a menudo insatisfactoria, pero que a través de medios incrementales podemos mejorar la vida de millones de personas, como hemos hecho antes. El año pasado, ese argumento prevaleció. Lo que me preocupa es que, una vez que Lula abandone el escenario, ¿habrá alguien capaz de defender ese argumento de forma creíble en un contexto de múltiples crisis superpuestas? No estamos ante un nuevo momento de la Marea Rosa. Alguien como Lula pudo ganar, pero no estoy seguro de que nadie más pudiera mantener unida esa coalición.

Mampilly: Una cuestión en la que he estado pensando mucho es, ¿por qué valorizamos a los partidos políticos? ¿Qué papel desempeñan en las democracias? El impulso a la democracia multipartidista en África surgió de la idea de que el autoritarismo ha negado la voz a la gente, y que fomentar los partidos políticos proporcionará a la gente una opción democrática. Pero la idea de que más partidos políticos equivale a más democracia es una farsa desde hace varias décadas. Especialmente en algunas partes del Sur Global, los partidos políticos son una herramienta o una preferencia de la comunidad internacional, sin relación directa con la voluntad popular. No siempre fue así: si nos fijamos en los movimientos anticoloniales de muchas partes de África, los partidos políticos surgieron de los movimientos sociales. Pero hoy los partidos son vehículos de enriquecimiento de las élites. Son una herramienta para que las élites consigan o mantengan el poder, y a menudo están profundamente desconectados de los intereses de la población en general.

Los movimientos sociales, como LUCHA en la República Democrática del Congo, están respondiendo a esa realidad. Se niegan a alinearse con ningún partido político, aunque se les haya pedido su apoyo. En toda África, los movimientos sociales rechazan en general la política electoral. Es algo con lo que todos tenemos que contar. Quizá no deberíamos obsesionarnos tanto con el declive de los partidos políticos y deberíamos prestar más atención a las nuevas formaciones que están surgiendo y a los tipos de política institucional y no institucional que intentan articular, aunque no siempre tengan el éxito que nos gustaría.

Berman: Que los partidos pueden ser clientelistas y corruptos, que pueden ser vehículos para individuos sin ningún vínculo o deseo de representar a las bases, esas críticas son válidas, y también son válidas en Europa, que tiene una historia más larga de partidos y democracia electoral. Pero la cuestión es: ¿queremos tirar el bebé con el agua del baño? Es cierto que los partidos pueden tener un impacto negativo en la democracia, pero ¿podemos imaginar una democracia que funcione bien sin algo parecido a los partidos políticos? Para mí esa pregunta no tiene una respuesta clara. Los partidos han constituido históricamente el vínculo entre los ciudadanos y el gobierno; agregan intereses, movilizan a los votantes, proporcionan flujos de información de ida y vuelta, y proponen agendas políticas polifacéticas. Los movimientos sociales, que suelen centrarse en un único interés o grupo, no tienen la misma estructura ni la misma función.

Pagliarini: En Brasil, la nación más grande de América Latina y una de las mayores democracias del mundo, los partidos realmente importan, pero hay tantos que su importancia relativa disminuye. Lula fue elegido con el PT, un partido con una sólida visión socialdemócrata. Pero en el Congreso hay unos treinta partidos. Para llevar a cabo cualquier cosa de la que Lula habló durante la campaña, necesita el apoyo de muchos de esos partidos. Tradicionalmente, los presidentes de Brasil han creado docenas de ministerios -hay más de veinticinco puestos en el gabinete- y los han repartido proporcionalmente, según la representación en el Congreso. Así que Lula tiene un gabinete lleno de personas de centro-derecha que solían apoyar a Bolsonaro. El incentivo es crear un pequeño partido totalmente divorciado de cualquier tipo de electorado natural, porque en un país muy dividido, cinco votos en el Congreso importan, y tienes al presidente que viene y te dice: «¿Qué te gustaría? ¿Qué necesita?» Dilma fue abandonada por esta base voluble cuando la economía se torció, y fue expulsada del poder.

Mampilly: Sheri ha hecho una firme defensa del papel que desempeñan los partidos políticos en las democracias, y estoy enamorado de esta época dorada en Europa que ella describe. En las partes del mundo a las que presto atención, Asia meridional y África, hay algunos ejemplos de partidos políticos que podrían cumplir esa norma: el Partido Comunista de la India es un partido al que te puedes afiliar siendo joven y con el que puedes envejecer. Los Combatientes por la Libertad Económica de Sudáfrica también intentan construir una estructura de partido que proporcione a la gente diversos servicios, al tiempo que intentan articular puntos de vista en la asamblea legislativa que representen a sus electores. Pero más allá de eso, es difícil pensar en ejemplos.

Esto me plantea una pregunta: ¿desde dónde generalizamos? ¿Debemos privilegiar esta época dorada de los partidos políticos en Europa y sugerir que así es como debería ser la democracia? ¿O deberíamos fijarnos en los activistas con los que hablo en la República Democrática del Congo? Al menos en el Sur Global, está claro que el Congo no es una excepción. Podríamos descartar estas formas de democracia; podríamos decir que la democracia africana no ha madurado del todo. Pero, en última instancia, el tipo de democracia que ha prevalecido en muchos de estos lugares ha sido un proceso muy cínico en el que el partido político no hace ninguna pretensión de representar la voluntad pública.

La siguiente cuestión es si existe alguna trayectoria a través de la cual el electoralismo superficial que prevalece en la mayoría de las democracias africanas pueda transformarse en una forma más sustantiva, en la que los partidos políticos desempeñen los papeles que nos gustaría que desempeñaran. En este momento, está muy lejos de ser imaginable en un lugar como la República Democrática del Congo, donde ni los partidos políticos ni el sistema electoral están siquiera cerca de permitir que existan y funcionen ese tipo de partidos.

LUCHA surgió de personas que intentaban impedir que el presidente se presentara a un tercer mandato. Su origen fue un intento de hacer más fuerte la democracia. Y entonces el presidente decidió seguir otro mandato. Cuando finalmente aceptó abandonar el poder, prohibió que se presentaran varios candidatos de la oposición y, cuando se celebraron las elecciones, simplemente apartó a la figura más votada y puso en el cargo al segundo candidato más votado. Y lo hizo con la plena aprobación del gobierno estadounidense y de la comunidad internacional en general, que casi de inmediato expresó su apoyo a una transición democrática pacífica. Entonces, ¿por qué deberían seguir creyendo estos activistas que esta forma de democracia que se les ha impuesto es superior a la versión, algo mal definida, de democracia dirigida por el movimiento que intentan defender? A mí, por mi parte, me costaría mucho decirles que se están equivocando; que deberían, como sostiene el Departamento de Estado, canalizar sus esfuerzos en apoyar el proceso político existente y tener fe en el sistema electoral.

Berman: La democracia no son sólo elecciones libres y justas. Significa mucho más que eso. Una democracia que funcione bien requiere movimientos sociales, porque la gente tiene derecho a organizarse para intentar alcanzar cualquier objetivo colectivo que desee y que no esté directamente relacionado con el acceso al poder político o con ganar elecciones. Pero la democracia no puede existir sin elecciones libres y justas. No estoy sugiriendo que las formas de democracia que existen en muchas otras partes del mundo, incluidas Europa y Estados Unidos, sean ideales. Pero si queremos un sistema político que sea democrático -que permita a la gente elegir a sus propios líderes y gobiernos, participar en el proceso político, organizarse como quieran, hablar libremente- me resulta muy difícil imaginar cómo se puede conseguir sin partidos políticos.

Quien niegue que las formas de democracia que existen en muchas partes del mundo son corruptas, clientelistas, incompletas y funcionan mal está ciego. Y los índices de calificación democrática clasifican al Congo como una democracia sólo de nombre, a pesar de que los gobiernos y las organizaciones internacionales pretendan lo contrario. Allí ni siquiera hay un Estado que funcione bien, así que ¿cómo puede haber una democracia que funcione?

Pagliarini: El punto óptimo es una cultura política en la que haya un sistema de partidos suficientemente receptivo y desarrollado y movimientos sociales sólidos. Una de las cosas que caracterizó a la Marea Rosa fue esta llegada al poder a través de movimientos sociales democráticos. Los cocaleros de Bolivia apoyaron a Evo Morales; Lula y el PT surgieron de la industria automovilística; la organización popular en Venezuela llevó a Hugo Chávez al poder. Pero tanto un sistema de partidos sano y productivo como una sociedad civil que produzca movimientos sociales receptivos son contingentes desde el punto de vista histórico. No hay garantía de que cuando se tiene uno, se tenga el otro. En Brasil existen movimientos sociales fuertes, estables y dinámicos, como el MST, el Movimiento de los Sin Tierra. El movimiento es más activo, y más combativo, bajo un gobierno de izquierdas, porque se asume que el gobierno responderá. Mientras que, en los años de Bolsonaro, los líderes del MST se atrincheraron y se aferraron a lo que tenían, para no perder los logros conseguidos durante décadas.

Los mejores momentos para el progreso material de la mayoría de los brasileños han llegado cuando se tiene un partido en el poder que es receptivo a los movimientos sociales y siente que no le perjudicará políticamente. En este sentido, el tercer mandato de Lula es muy diferente de los dos primeros. El MST, por ejemplo, no está satisfecho con el ritmo de la reforma agraria. En parte, eso se debe a que el MST presiona mucho a los gobiernos de izquierda. Pero en este contexto de cuestionamiento de la democracia y de elección de Lula como figura de coalición, hay mucha más reticencia a ser visto como una cesión a un movimiento social de izquierdas. Podríamos asistir a una ruptura de ese círculo virtuoso que definió la era anterior, en la que existía una alineación entre los movimientos sociales y los partidos en el poder.

Mampilly: Para mí, la pregunta es: ¿hacia dónde vamos? El declive de los partidos políticos es preocupante para una determinada visión de la democracia, pero también ha ido acompañado de una explosión de los movimientos sociales. Creo que la trayectoria está clara ahora mismo: hay una creciente pérdida de fe en el papel que pueden desempeñar los partidos políticos, y más fe, al menos a nivel de calle, en que los movimientos sociales son un vehículo mejor para provocar el cambio. Todavía está por determinar si eso es cierto empíricamente o no. Pero sí creo que deberíamos prestar mucha más atención a los movimientos sociales, no como algo destinado a alimentar al partido político, sino por el tipo de prácticas y formas democráticas que pueden desarrollar por sí mismos.

¿Qué hacer cuando el Estado ya no entiende su papel como garante de la buena gobernanza para sus ciudadanos, una condición que prevalece en gran parte del mundo actual? Trabajo con un movimiento de Atlanta llamado Proyecto Sur, que está experimentando con el concepto de gobernanza de los movimientos. Los movimientos sociales se toman la relación entre los Estados y la gobernanza como una preocupación seria. No necesariamente como una jugada a largo plazo para fortalecer la democracia, sino como una respuesta más inmediata a la abdicación del Estado de su papel de buen gobernante.

LUCHA surgió en el este del Congo, una zona en la que el Estado lleva al menos veinticinco años sin proporcionar nada parecido a la gobernanza a sus ciudadanos. En lugar de depositar su fe en la idea de que el Estado empezará de repente a asumir este papel, LUCHA ha empezado a participar en la gobernanza directa, en forma de lo que podríamos denominar sociedades de ayuda mutua. Prestan servicios, por ejemplo, a los desplazados que huyen de los combates en otras partes del país. He visitado campamentos donde proporcionan a esta población alimentos básicos y una atención sanitaria limitada. Obviamente, esto no es suficiente. Se trata de una gobernanza minimalista. Pero quizá sea más de lo que hace el Estado y, en algunos casos, más de lo que hace la comunidad internacional.

Serpe: Dadas estas tendencias, ¿hacia dónde cree que se dirigen las políticas de democracia e igualitarismo tradicionalmente asociadas a la izquierda?

Mampilly: La semana pasada estuve con un grupo de intelectuales chinos cuya visión del Estado también difiere de la visión socialdemócrata clásica que proviene de Occidente. Los experimentos de China para replantearse la naturaleza del capitalismo, la gobernanza, etc. son realmente importantes. Algunas de las cosas que China ha hecho a nivel nacional son impresionantes, pero a nivel mundial no me parece tan claro. Tanto China como Occidente parecen estar compitiendo por la atención y los intereses de las élites políticas en muchos países de África y el sur de Asia, lo que en general dificulta mucho las cosas para los movimientos populares. Siempre he sido un crítico de la intervención occidental en África, pero no soy de los que consideran que el ascenso de China conduzca necesariamente a mejoras, ya sea en términos de apoyo a la democracia o de desarrollo económico. Occidente es cada vez menos relevante para muchos de estos países, y tenemos que empezar a tener en cuenta el papel que China y otros países asiáticos desempeñarán en el futuro.

Berman: En el mejor de los casos, la izquierda es un movimiento internacional, e internacionalismo significa no sólo apoyar a la izquierda y las luchas por la libertad en todo el mundo, sino aprender de las innovaciones que otros pueblos y otros partidos han aportado. En un nivel, el principal desafío para la izquierda es el mismo desafío de siempre: hacer frente al capitalismo. Aunque tiene algunas ventajas, como producir un crecimiento y una innovación increíbles, el capitalismo también puede ser increíblemente destructivo. No sólo económicamente, creando enormes desigualdades y pobreza, sino también social y políticamente. El trabajo de la izquierda ha sido averiguar cómo maximizar los aspectos positivos y minimizar los negativos.

Vivimos, por supuesto, en un mundo muy diferente del que vivió Marx, por lo que los aspectos específicos de ese reto han cambiado. Pero la izquierda, ya sea en África, América Latina, Europa o Estados Unidos, tiene que idear un programa para crear sociedades en las que las personas tengan la capacidad de vivir vidas productivas, respetuosas, igualitarias y al menos semiprosperas. Todo lo demás es secundario. Me resulta muy difícil imaginar cómo se pueden tener sociedades diversas sin eso. Me resulta muy difícil imaginar cómo pueden existir democracias prósperas sin ese tipo de base económica. Si queremos estabilidad social y democracia política, nadie puede sentir que se le deja atrás permanentemente, que se le desfavorece permanentemente o que no tiene la capacidad de crear vidas seguras y prósperas para sí mismo.

Esa es la misión histórica de la izquierda. No sugiero que sea fácil, pero sigue siendo la misma. Soy algo más optimista que hace diez años. A pesar de la crisis financiera y otros fracasos, el orden mundial neoliberal seguía siendo notablemente hegemónico a nivel intelectual. Hoy eso es mucho menos cierto. Hay indicios de que la gente está tratando de impulsar una alternativa.

Pagliarini: En América Latina, el vínculo entre las condiciones materiales y el apoyo a la democracia nunca ha sido tan crucial. Si Lula goza de altos índices de aprobación, es porque el crecimiento económico está superando las expectativas, la inflación está bajando, el desempleo está disminuyendo. Es fácil imaginar una situación en la que estas tendencias se inviertan -una nueva crisis económica, una nueva pandemia- y, de repente, debido a la aparición de un movimiento antidemocrático robusto en los últimos años, alguien como Bolsonaro vuelva al poder.

Necesitamos nuevos líderes que surjan de las nuevas luchas que se producirán. Pero los líderes que son genuinamente nuevos en América Latina en los últimos años -Gabriel Boric en Chile, Gustavo Petro en Colombia- son profundamente impopulares. Boric venció esencialmente a un neonazi en su elección, y no fue por mucho. Podría darse una situación en la que la extrema derecha se impusiera en las próximas elecciones. Se pueden hacer comparaciones con Francia, donde la victoria de Marine Le Pen no sólo es pensable, sino quizá probable. Me debato entre la esperanza de que surjan nuevos líderes y nuevos tipos de organización social que se ajusten al momento histórico -hay todo tipo de movimientos que están haciendo ese trabajo- y el reconocimiento de que este es un momento realmente oscuro, en el que los nuevos líderes que surjan podrían no estar a la altura de las circunstancias. Lula tuvo que presentarse tres veces a la presidencia y construir el PT durante casi dos décadas antes de imponerse. En muchos sentidos, no tenemos tanto tiempo. Necesitamos respuestas y soluciones rápidas.

Sheri Berman es profesora de Ciencias Políticas en el Barnard College de la Universidad de Columbia. Su último libro es Democracy and Dictatorship in Europe: From the Ancien Régime to the Present Day.

Zachariah Mampilly es Catedrático Marxe de Asuntos Internacionales en la CUNY y cofundador del Programa de Investigación Social Africana.

Andre Pagliarini es profesor adjunto de Historia en el Hampden-Sydney College, en el centro de Virginia, profesor en la Oficina de Washington en Brasil y experto no residente en el Quincy Institute for Responsible Statecraft. Además de escribir una columna mensual para Brazilian Report, está ultimando un libro sobre la política del nacionalismo en el Brasil del siglo XX.

Nick Serpe es redactor jefe de Dissent.

Dissent Invierno de 2024

Traducción DeepL para CP revisado por CRM

Revise también

voa

Poeta nicaragüense Gioconda Belli: «Ortega no ha podido derrotarme moralmente»

Mayo 28, 2024 Houston Castillo Vado La poeta nicaragüense Gioconda Belli habla con la VOA …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cambio Político
Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.