Tesoros de Pafos │ Pafos, Chipre
Pafos fascina por sus tesoros arqueológicos, la belleza de sus playas y, sobre todo, por ser cuna de una de las diosas más famosas de la mitología.
UBICACIÓN | Roca y templo de Afrodita, al este de Pafos, Chipre. Tumbas de los Reyes, al NE de Pafos. |
TRANSPORTE | La ciudad de Pafos se recorre a pie. A los sitios arqueológicos se puede ir en auto, bicicleta o bus. |
CLIMA | Caluroso y húmedo (33″C y 90% de humedad) entre fines de junio y comienzos de septiembre. Templado el resto del año. |
EN INTERNET | www.visitpafos.org.cy |
HORARIOS | Templo de Afrodita, todos los días de 9 a 16; Tumbas de los Reyes, todos los días de 8:30 a 19:30 (junio-septiembre) y de 8 a 17 (octubre-mayo). |
Afrodita, el mito
Afrodita -la diosa de la belleza, del amor y del sexo, en la mitología griega tenía su centro de adoración en Pafos, al sudoeste de la costa de Chipre. Afrodita fue llamada la «surgida de la espuma», y habría nacido en el mar. Según el mito, Crono enfrentó a su propio padre, Urano, y con una guadaña le cortó los genitales, que arrojó al mar; ahí se habría formado la espuma que daría vida a la diosa.
Afrodita es conocida principalmente por estar ligada al episodio mitológico de El juicio de París. Todo empezó en la boda de Tetis y Peleo, a la que estaban invitados todos los dioses menos la diosa de la Discordia. Esta diosa, a modo de venganza, arrojó sobre la mesa una manzana con la inscripción: «para la más hermosa». Afrodita, Atenea y Hera, que ambicionaban ser las destinatarias, acudieron a Zeus. Pero éste las delegó a París, el más hermoso de los mortales. Cada una de las diosas propuso a París algo a cambio: Hera le ofreció el reino del mundo, Atenea le prometió hacerlo invencible en la guerra y Afrodita le prometió a la mujer más bella como esposa. París se dejó seducir por Afrodita y ella obtuvo el galardón. Más tarde, con la ayuda de Afrodita, París raptaría a Helena, esposa de Menelao, y se desataría la guerra de Troya.
El mito afirma que Afrodita fue asignada por Zeus a Hefesto, y que ella no se mantuvo fiel. En una oportunidad Hefesto atrapó con una red de bronce a Ares y a Afrodita en el lecho. Luego, llamó a los demás dioses del Olimpo para que se burlasen de ellos. Finalmente los liberó cuando prometieron terminar con el romance, pero ambos escaparon. Los atributos de la diosa del amor, el sexo y la belleza eran los secretos de las doncellas: la sonrisa, el engaño, el placer y el amor. Poseía enormes poderes, con los que protegía a los esposos, fecundaba hogares y estaba presente en los partos. Pero, por otro lado, simbolizaba la pasión desenfrenada que terminaba destruyendo uniones legítimas. Existen numerosas leyendas donde ella infundía amor a algún mortal, lo ayudaba en sus pretensiones amorosas o castigaba a quien se le oponía.
También se asociaba a Afrodita con el mar y los delfines, y era además la diosa de los pescadores.
Templo de Afrodita
El Templo de Afrodita es uno de los más importantes recintos arqueológicos de la civilización griega. El famoso santuario a la diosa -del que sólo quedan las ruinas- dataría del siglo XIII a.C. según los testimonios más antiguos. Es también el sitio de la Roca de Afrodita, llamada así por considerarse que ese es el lugar por donde ella surgió del mar. La diosa habría elegido esta zona, hermosa y tranquila, para refugiarse y mantenerse apartada del Olimpo y del poder de Zeus. La ciudad de Pafos se convirtió en su centro de culto. El nombre de Pafos está muy ligado a esta diosa, ya que era el nombre del hijo de Pigmalión y Galatea, una estatua a la que la misma diosa dio vida.
Afrodita poseía sus propios festivales, las Afrodisias, que se celebraban por toda Grecia, específicamente en Atenas y Corinto.
Tumba de los reyes
Se trata de una antigua necrópolis del siglo II a.C., de unos dos kilómetros de largo, ubicada en el noroeste de Pafos. En toda su extensión contiene cientos de nichos excavados en la roca nativa. Aunque su existencia se conocía desde muchos siglos atrás, las excavaciones arqueológicas sólo comenzaron en 1977. Ocho complejos han sido identificados y numerados para los visitantes. Los nichos funerarios fueron saqueados, pero aún así, en ellos se conservan la quietud y el misterio.
No hay reyes enterrados ahí. Se supone que el nombre proviene de la magnificencia de las tumbas. En algunas fueron encontradas antesalas decoradas con frescos y columnas de estilo dórico. Se cree que en ellas se enterró, hasta el siglo III a.C., a los aristócratas y altos funcionarios de Pafos Más tarde las catacumbas fueron utilizadas por los primeros cristianos, y una de las tumbas se convirtió en una capilla. En la Edad Media, algunos nichos se usaron como viviendas improvisadas o lugares de trabajo.
Un castillo en el mar
El Castillo de Pafos, construido en el siglo XIII, fue originalmente una fortaleza bizantina para proteger el puerto. Al parecer, los gobernantes francos levantaron dos torres en el castillo -destruidas luego por un terremoto-y una torre circular en el puerto. Durante su larga historia, el castillo se utilizó como fortaleza, prisión e, incluso, almacén de sal. Hoy es considerado un emblema que distingue a la región de Pafos. Varias expediciones arqueológicas están investigando su pasado.