Circunloquio [*]
La evolución política de Álvaro Ramos es autónoma y totalmente personal. No es la continuidad del pensamiento de ninguno de los líderes liberacionistas, puede ser que la construcción de su pensamiento político tenga conceptos figueristas, oduberistas, mongistas, aristas y chinchillistas. Definitivamente enmarcado en el socialismo democrático sin dejar de ser una ruptura original en muchas aristas y su visión de cómo acometer el reto presente y futuro.
Yayo Vicente
Nada nuevo debajo del Sol
En el libro de Eclesiastés (1:9), se menciona que “lo que fue, es lo que será; y lo que se hizo, se hará”. Es una molesta profecía que nos dice que los acontecimientos actuales no son originales; todo ha sucedido antes, reflejando repetición y monotonía. Es cierto que muchas veces es difícil buscar innovaciones y que posiblemente muchas de las preocupaciones y problemas han sido ya abordadas por generaciones anteriores.
Lecciones de otros pueblos
Nerón (Nerón Claudio César Augusto Germánico) emperador romano, se comportó de niño de manera de no llamar la atención, casi que se hacía pasar como un débil mental. Fue emperador a los 16 años. Lo antecedió Calígula (Gaius Julius Caesar Augustus Germanicus), errático y tiránico y le correspondió heredar el trono que dejó Claudio (Tiberius Claudius Caesar Augustus Germanicus), considerado al principio débil, pero demostró ser un emperador capaz, reformista, aunque tiránico.
El nuevo emperador Nerón tuvo dos etapas muy distintas, durante sus primeros años caminaba por las calles romanas y saludaba. Empático y muy distinto a su antecesor Claudio, tan alejado y distante. Luego de enfermar gravemente, con altas temperaturas y dramáticas convulsiones, su cambio fue de la noche para la mañana.
En la segunda etapa de mandato, Nerón legalizó las prácticas más depravadas imaginables. Puso tarifas para tener relaciones sexuales con esposas e hijas de los senadores, las muchachas vírgenes tenían precios mayores y las ganancias eran para el Estado. Las violaciones eran públicas y burócratas escribían cada detalle, grito o gemido. Los médicos oficiales examinaban en público los genitales de las personas y los describían minuciosamente en documentos de Estado.
Pronto el comercio y la economía se ajustó a las nuevas usanzas y la moral también hizo lo suyo. Lo peor es que los sistemas sobreviven a sus creadores.
La Anti-Democracia
Costa Rica tiene más de 32 meses con un Poder Ejecutivo antidemocrático, que no respeta a los otros poderes, que se esfuerza por saltarse el marco legal, que denigra la investidura presidencial y que sin pudor solicita poderes sin límites. El manual antidemocrático está escrito, el comercio y la economía se están ajustando a ese nuevo entorno y lo mismo sucede con la aceptación de las personas.
Es claro que después del 8 de mayo del 2026, que la inercia antidemocrática quiera sobrevivir a sus creadores.
El modelo económico está resquebrajándose
De la autosuficiencia pasamos a la sustitución de importaciones y luego saltamos a la apertura de mercados. Cada etapa económica, tuvo sus altos y sus bajos. Igual que hace el maquinista del tren, seguimos los rieles que otros pusieron, nosotros fuimos dueños de la velocidad y nada más.
El líder decidido del “libre comercio” (con abundantes reglas y desigualdades) fue los EE.UU., en el siglo XIX Matthew Perry (1853–1854) llegó con sus barcos de guerra («Black Ships» porque usaban carbón como combustible) con armamento moderno, para presionar al shogunato Tokugawa para que abriera Japón al comercio exterior, especialmente con Estados Unidos. Después, en 1947 impulsó el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), para reducir aranceles y otras barreras al comercio. Finalmente, en 1995, con su empuje, se crea la OMC (Organización Mundial del Comercio).
En enero del 2025, Donald Trump recrudece la “Guerra Arancelaria” que había iniciado en su primer mandato y 170 años de promover el comercio mundial, se interrumpen súbitamente.
El maquinista del tren se queda sin rieles. El modelo económico se agotó, en el ínterin Costa Rica bajó un poquito su dependencia con los EE.UU., diversificando la nacionalidad de los turistas, de la inversión extranjera directa y el destino de las exportaciones, ninguna de las tres bajó del 50%. Nuestra independencia política se contorsiona con nuestra dependencia económica.
En el campo económico y comercial, los países grandes como Brasil e India pueden defenderse. China aprovecha la aporreada y les da regazo y salida. Los grandes grupos de países como la Unión Europea se debaten en cómo salir adelante sin depender tanto de EE.UU y sin entregarse a China.
El plano militar es muy complejo, China refuerza sus alianzas con Rusia y Corea del Norte y hace un desfile militar para enseñar dientes y garras. Los vientos de guerra son claros y fuertes y de materializarse todo puede suceder.
Costa Rica en esos escenarios globales, es una hoja seca en un ventolero.
8 de mayo del 2026
A partir del 8 de mayo del año entrante, Costa Rica estrenará gobierno. Una nueva administración que deberá enfrentarse con los desastres políticos de 48 meses antidemocráticos y un ambiente internacional convulso.
Las soluciones que hemos ensayado en el pasado, serán útiles, pero no serán aplicables. No podemos volver a prohibir el ejército, tampoco volver a fundar el ICE o universalizar la seguridad social. Eso ya lo hicimos y lo hicimos bien, tenemos que protegerlo durante la tormenta, pero no bastará.
Para volver a la democracia, necesitamos a un demócrata: cultivado, educado, que sabe que no lo sabe todo, capaz de escuchar y construir en grupo. Para sobrevivir en un mundo donde la globalización comercial deja de ser el único norte, tenemos que ser ingeniosos. Sin duda alguna fomentar la producción nacional y aprovechar el mercado local con una política pública distinta.
Sin soberbia, reconociendo nuestras limitaciones y ambiciones. Con soluciones propias, nada de adoptar, todo debe ser adaptado a la realidad y midiendo consecuencias. Un gobernante debe escuchar a su pueblo, solo así puede guiarlo. Conocer el sentir de las personas, es saber hacia dónde quiere ir y a qué ritmo. Los cambios que se salen de esos parámetros deben ser explicados y solo luego de aceptados, ponerlos en marcha. No se vale gobernar en contra del sentir de las personas.
Una cosa es lo que necesita la economía y otra lo que la gente quiere y aspira. No todos estamos orientados al dinero, al último modelo de carro o de celular. Algunos nos rehusamos a usar mezclilla Levis etiqueta roja. Muchos no seguimos el modelo americano de posguerra y buscamos felicidad como prioridad.
Hay que leer la geopolítica, nuestra dependencia económica y localización geográfica son condicionantes fuertes.
Un sistema antidemocrático, en un país pequeño y en un mundo convulso, no es respuesta. La medicina es todo lo opuesto.