La lógica política del imperialismo ruso

Volodymyr Artiukh

Ilustración por Pedro Molina/NewsArt.com
Ilustración por Pedro Molina/NewsArt.com

Además de en mi trabajo de campo interrumpido en Ucrania (2021), esta contribución al debate sobre la guerra se basa en mi trabajo de campo en Bielorrusia (2015-2017) y mis conclusiones sobre cómo el ‘régimen cesarista’ de Lukashenka, cuando se enfrentó a desafíos populares y geopolíticos, mutó su ‘estrategia revolucionaria pasiva’ (Artiukh 2020, 2021), para usar el vocabulario de Gramsci. Basándome en mis conocimientos de Ucrania y Bielorrusia, esbozo la lógica política de la agresiva expansión territorial de Rusia en el contexto del declive hegemónico de Estados Unidos. Afirmo que esta expansión, impulsada por la lógica del legitimismo, mediante la cual Rusia ofrece a sus posibles clientes una nueva ‘Santa Alianza’ antirrevolucionaria, como lo hizo la Rusia zarista en el siglo XIX, engendra un sistema de regímenes ‘anti-Maidan’ que comparten importantes puntos en común culturales y políticos.

Esta lógica política, claramente formulada en el discurso de Putin en la ONU de 2015 es consecuencia de un cambio en la estrategia imperialista rusa. Según el economista político Ilya Matveev (2021), el imperialismo ruso transitó de la lógica económica a la lógica territorial alrededor del año 2014, cuando el estado ruso renunció a la estrategia de expansión de intereses privados empresariales a Ucrania y otras repúblicas postsoviéticas y comenzó a proyectar control político sobre estos territorios aun a expensas de los intereses del capital privado. El ejemplo más destacado de esta nueva estrategia fue la anexión de Crimea y el apoyo a los rebeldes prorrusos en el Donbass. Sin embargo, la estrategia parece ser más amplia e incluye la reactivación de otros ‘conflictos congelados’ (Georgia 2008, posiblemente Moldavia), participación en conflictos internos (Ucrania 2014, Bielorrusia 2020, Kazajistán 2022), y prestación de servicios militares (Siria y varios países africanos).

El principio central de esta estrategia territorial legitimista fue la conservación de los regímenes neopatrimoniales amenazados por el descontento popular. Los pequeños estados separatistas del Donbass fueron los primeros de una serie de regímenes que comenzaron a aparecer en el espacio postsoviético desde 2014 como reacción a la amenaza real o percibida de las protestas populares. Llamo a estas formas de gobierno «regímenes ‘anti-Maidan'», en referencia a su primera narrativa legitimadora de resistir las protestas de Maidan en Ucrania. Lo que los une es el hecho de que son reacciones a los levantamientos populistas, fomentan la desmovilización en lugar de la movilización de sus poblaciones y se basan en la coerción policial y militar en lugar de proyectos hegemónicos. A medida que las élites amenazadas se unieron a esta Santa Alianza, sus regímenes se transformaron en consecuencia: estos incluyen la Siria de Assad, la Bielorrusia de Lukashenka, más recientemente, Kazajstán y las regiones recientemente ocupadas de Ucrania. Trayendo esta lógica de regreso a casa, el propio régimen ruso ha sufrido una transformación hacia un estado policial autoritario con tendencias posfascistas.

Este proyecto debe remontarse a la continua crisis orgánica que estalló en 2008 e hizo posible la situación que tuvo lugar en vísperas del levantamiento de Maidan de 2013. Las protestas de Maidan en Ucrania fueron una de las ‘movilizaciones mundiales’ locales (Kalb & Mollona, ​​2018) contra los regímenes neopatrimoniales neoliberalizados bajo la tensión de la crisis, cuyo mejor ejemplo es la Primavera Árabe. Surgidos en la condensación territorializada de las pasiones políticas, tales levantamientos tenían sus raíces en algo parecido al mito político de Sorel, capaz de crear una división entre ‘nosotros’ y ‘ellos’, pero incapaz de producir un cambio duradero debido a la falta de marcos organizativos y liderazgo. Por lo tanto, fueron los grupos violentos más radicales los que aprovecharon tales movimientos, los condottieri contemporáneos que, sin embargo, no supieron encarnar la voluntad colectiva (Gopal, 2020).

Estos regímenes neopatrimoniales posdesarrollistas se encontraban en diferentes etapas de declive y con diferentes relaciones con sus vecinos. Por lo tanto, los regímenes de Túnez y Bielorrusia, al poder confiar en sus patrocinadores y tener estados más fuertes, pudieron cooptar los levantamientos en la continuidad de sus estrategias revolucionarias pasivas. Otros sufrieron la intervención de sus vecinos, como sucedió en Bahrein, Yemen y Ucrania. Y otros se sumergieron en una guerra civil prolongada, como Libia o Siria, y se convirtieron en campo de batalla de los imperialismos estadounidense, turco y ruso en competencia.

Contrariamente a una idea preconcebida ampliamente difundida, Estados Unidos mostró el fracaso de su hegemonía frente a estas situaciones. Aquí uso ‘hegemonía’ en un sentido Gramsciano-Arrigiano, como un conjunto de instituciones e ideologías respaldadas por la potencialidad del uso de una fuerza creíble que puede superar las crisis y alinear los intereses de las élites centrales y periféricas. Mientras que el banco central de EEUU logró mitigar con relativo éxito la crisis de 2008 en Europa, no logró establecer el orden en su periferia (Tooze, 2019). De manera similar, las operaciones militares estadounidenses trajeron consecuencias no deseadas. Una vez que se abrió este agujero hegemónico y EEUU mostró su debilidad, surgió un ‘show de mierda’, en palabras de Obama, ya que los contendientes inmediatamente se pusieron en acción ofreciendo su ayuda para restablecer el orden.

Un contendiente hegemónico fue Rusia, uno de los regímenes neopatrimoniales cuyo declive apenas comenzaba a manifestarse. Los primeros signos de este declive aparecieron en las protestas de la clase media urbana de 2011-2013 y fueron reprimidas rápidamente. Dado que la dominación en las relaciones internacionales, según Gramsci, es una extensión de los modos de dominación de la clase dominante, el sistema ruso de dependencias internacionales neopatrimoniales también se estaba debilitando. Rusia elaboró una doctrina de apoyo a los ‘regímenes legítimos’ contra la guerra híbrida emprendida por occidente (Göransson, 2021). Como alternativa a la vacilante hegemonía estadounidense basada en la ‘promoción de la democracia’, incluido el apoyo a los levantamientos populares, Rusia presentó la oferta de una Santa Alianza para el siglo XXI. En términos gramscianos, esta era la oferta de preservación del bloque histórico que se basa en la dominación cesarista más que en la hegemonía. Así, frente a la vacilante hegemonía estadounidense, Rusia ofreció un sistema internacional de dominación sin hegemonía. Tal oferta resolvería dos tareas: reforzar la dominación del régimen interno ruso y garantizar la estabilidad de los regímenes de los estados que se unieran a la Santa Alianza.

A partir de ella es posible comprender los desarrollos posteriores a Maidan. La caída de Yanukovych señaló la fragilidad de los regímenes neopatrimoniales y, por lo tanto, amenazó a Rusia como proveedor de garantías de seguridad después de que Yanukovich hubiera aceptado su oferta a fines de 2013. La débil calidad político-mítica del levantamiento de Maidan terminó en la escisión entre ‘nosotros’ y ‘ellos’, alienando así a una parte considerable de la población de Ucrania (Zhuravlev & Ishchenko, 2020). Como era de esperar, siguió la etapa del condotierismo de extrema derecha que amplió aún más la división. Europa estaba desorientada y EEUU tenía dudas de involucrarse en otro ‘show de mierda’. La anexión de Crimea y el atentado de la guerra civil en Ucrania fue la aplicación lógica de la doctrina del legitimismo. Este primer movimiento fue típicamente cesarista, una operación especial de la «guardia pretoriana» de Putin.

Los analistas rusos esperaban que el gobierno posterior a Maidan no se diferenciara mucho del anterior y, por lo tanto, necesitaría un proveedor de seguridad contra la amenaza separatista que la propia Rusia alimentaba. Los líderes rusos también sabían que ni la UE ni los EEUU estarían dispuestos a convertirse en tales proveedores en la medida necesaria. por lo tanto, ofrecieron el paquete de los llamados acuerdos de Minsk que era una consagración militar-diplomática de la victoria militar de Rusia sobre el débil régimen post-Maidan. Los acuerdos de Minsk preveían la presencia de las fuerzas políticas y militares rusas de facto dentro de un estado federal ucraniano que potencialmente ganaría la subsiguiente guerra civil (Koshiw, 2022). La UE no tuvo más remedio que tratar de congelar la situación de ‘ni guerra, ni paz’ ​​con la esperanza de que se resolvería sola en el futuro.

Sin embargo, las autoridades de Kyiv y los herederos de los condottieri de Maidan lucharon para evitar esta situación con uñas y dientes. Impusieron el consenso post-Maidan, aprovechando la brecha abierta por las pasiones políticas de Maidan y apoyadas por los condottieri. Con una ayuda limitada de la UE y los EEUU, las autoridades de Kyiv lograron restablecer las instituciones estatales y reconstruir el ejército. Occidente no tuvo más remedio que aceptar el nuevo cesarismo de Kyiv. Esta vez, Rusia decidió esperar mientras desarrollaba las repúblicas separatistas en el Donbass, como puesto de avanzada para la batalla que se avecinaba.

Para entonces, las LNR/DNR, mantenidas unidas por el perpetuo estado de emergencia y las duras represiones contra los activistas políticos, culturales y laborales disidentes, se convirtieron en una zona gris controlada por las agencias públicas y privadas rusas (Savelyeva, 2022). Habiendo consolidado su soberanía sobre el puesto avanzado anti-Maidan en el Donbass, Rusia reclamó un éxito indiscutible en Siria, al reimponer el gobierno de Assad sobre la mayor parte del país y enterrar los restos del levantamiento de 2011. Finalmente, la Bielorrusia posterior a 2020, que pasó del populismo autoritario a un estado policial totalmente dictatorial (Artiukh, de próxima publicación), fue sin duda el caso más exitoso de la asistencia internacional de Rusia dentro de la Santa Alianza. De manera similar a la dirección de LNR/DNR, Lukashenka construyó su legitimidad posterior a la protesta como un salvador del país que blandía una ametralladora frente a un intento de golpe de Estado inspirado en Occidente, que se comparaba explícitamente con Maidan en Ucrania. El apoyo político, mediático y económico de Rusia no solo logró estabilizar el régimen de Lukashenka, sino que también logró vincularlo a Rusia, asegurando así una base militar.

Esta serie de éxitos en el contexto de los fracasos estadounidenses y europeos envalentonó a las élites rusas. Mientras que Rusia restablecía el poder de Assad en Siria, exportaba sus servicios a varios países africanos y reprimía las protestas en casa, EEUU estaba sumido en el ‘show de mierda’ de Trump internamente, casi perdiendo aliados de la OTAN, anunciando un giro hacia Asia y derrotado miserablemente en la retirada de Afganistán. El único asunto pendiente para la Santa Alianza era Ucrania. Desde principios de 2020, Rusia comenzó a integrar los pequeños estados separatistas del Donbass en la esfera ideológica, económica y política rusa, al mismo tiempo que presionaba a las autoridades ucranianas para que implementaran rápidamente la parte política de los acuerdos de Minsk.

Después de un breve coqueteo con Putin, el gobierno de Zelensky se dio cuenta de que no podía restablecer la soberanía sobre las regiones separatistas si el proceso de Minsk era supervisado por Rusia mientras que los nacionalistas ucranianos cuestionaban esta política internamente. Las acciones de Rusia insinuaron la posibilidad de integrar completamente estos pequeños estados en Rusia, siguiendo el ejemplo de Crimea, o usarlos como el puesto de avanzada del ‘mundo ruso’, como se proclamaba en la doctrina ideológica de LNR/DNR a principios de 2020. Según algunos analistas, ese es el momento en que las autoridades rusas comenzaron a prepararse para la eventualidad de una operación militar completa contra Ucrania. Los siguientes pasos eran solo una cuestión de tiempo y oportunidad.

Esta oportunidad llegó a fines de 2021 o principios de 2022. Convergieron muchos factores que debilitarían a Occidente y envalentonarían a Rusia, y las élites rusas lo entendieron. Estados Unidos y Europa no solo fueron golpeados por la pandemia, sino que también pasaron por transiciones políticas: el nuevo y débil presidente en Estados Unidos, que continuó el giro hacia Asia, el nuevo canciller en Alemania y las próximas elecciones en Francia. Las cosas iban mucho mejor para Rusia: Bielorrusia estaba segura bajo el control de Rusia como un símbolo de la Santa Alianza, la economía de Rusia se estabilizó y acumuló los mayores recursos de su historia, la operación especial ultrarrápida en Kazajstán demostraría que Rusia era un proveedor confiable de seguridad . En consecuencia, Rusia anunció su asalto a la primera amenaza de guerra de abril de 2021, que aparentemente abrió un diálogo en materia de seguridad estratégica entre EEUU y Rusia.

Zelensky probablemente era consciente del peligro que se avecinaba, por lo tanto, intensificó la represión del dominio político interno e intentó mejorar el ejército tanto como fuera posible mientras se aferraba al alto el fuego en el Donbass. Esperaba encontrar el equilibrio para salir del estrecho camino que tenía delante. Mientras tanto, Rusia lanzó otro ultimátum en diciembre de 2022, exigiendo la retirada de la infraestructura de la OTAN de los países del antiguo Pacto de Varsovia, además de la prohibición de aceptar nuevos miembros en la OTAN. Al igual que el ultimátum de Austria a Serbia en 1914, el de Putin tampoco estaba destinado a cumplirse. Después de algunos reveses iniciales, el ejército ruso ha seguido ocupando el territorio de Ucrania más allá de LNR/DNR, manteniendo deliberadamente vagos los objetivos políticos de la guerra.

Tres meses después de la guerra, los territorios recién ocupados en el sur de Ucrania están controlados por los métodos desarrollados por otros regímenes anti-Maidan, principalmente Bielorrusia y LNR/DNR. El tremendo éxito de la represión de Lukashenka contra quienes protestaron por los resultados de las elecciones injustas de 2020 se basó en una brutalidad policial sin precedentes, largas penas de prisión y la desmoralización de los disidentes. Habiendo abandonado su característico populismo, Lukashenka demostró que la fuerza bruta por sí sola podría funcionar si las personas están lo suficientemente atomizadas en las ciudades y en las fábricas. Las manifestaciones masivas iniciales contra la ocupación rusa se dispersaron a medida que Rusia reforzó su capacidad policial en la retaguardia del ejército invasor. Hay informes de activistas políticos secuestrados y torturados, repitiendo la experiencia del Donbass. Uno de los métodos utilizados en Bielorrusia, la sistemática grabación en video de las autodenuncias forzadas, se repitió recientemente en el Oblast de Kherson, donde las personas contrarias a la ocupación se vieron obligadas a disculparse en la cámara y decir que «completaron un curso de desnazificación». Esto no va acompañado de ninguna narrativa ideológica coherente; en cambio, los medios rusos proyectan una mezcla salvaje de símbolos soviéticos, zaristas y vagamente fascistas cuyo único propósito es intimidar y mostrar que la resistencia es inútil (Artiukh, 2022).

Mientras construía el sistema de regímenes anti-Maidan, Rusia también se transformó de una ‘democracia administrada’ en un estado policial con tendencias posfascistas que impone una mezcla posmoderna de ideologías que no están destinadas a convencer verdaderamente a las masas (Budraitskis, 2022). ). Si Estados Unidos presidió el surgimiento del mundo postsoviético al promover libros de texto neoliberales y no logró crear un paradigma de seguridad hegemónico, la estrategia anti-Maidan de Rusia ha conseguido el fin de la era postsoviética al destruir todos los restos de la civilización soviética que los estados sucesores mantuvieron. Por un lado, esta la «descomunistización» simbólica: desde la destrucción literal de los monumentos en Ucrania hasta la zombificación de los símbolos soviéticos que se han convertido en símbolos de las conquistas coloniales de la Federación Rusa. Por otra parte, la «descomunistización» política y económica: la delegitimización de las fronteras de las antiguas repúblicas y la destrucción de los centros de la industrialización soviética en el Donbass, Mariupol o Kharkov. El largo declive de la pax postsovietica casi ha terminado.

Volodymyr Artiukh es un investigador postdoctoral en COMPAS con el proyecto financiado por ERC, «Emptiness: Living Capitalism and Democracy after (Post) Socialism». Obtuvo su doctorado en Sociología y Antropología Social en la Universidad de Europa Central en 2020 con una disertación sobre control laboral y burocrático en Bielorrusia. Sus intereses de investigación incluyen la antropología del trabajo y la migración en los países postsoviéticos, la antropología del populismo y el estudio de la hegemonía en Europa del Este.

Traducción: G. Buster para sinpermiso.info

Revise también

PN Olímpico

Parque Nacional Olímpico: un tesoro natural

Bazar digital “Si desaparecieran todos los animales, el hombre moriría de una gran soledad espiritual. …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *