La conferencia conservadora de EEUU se globaliza

Febrero 22, 2025

Redacción

voa
ARCHIVO – El presidente Donald Trump habla en la Conferencia de Acción Política Conservadora, también conocida como CPAC, en el National Harbor en Oxon Hill, Maryland, el 4 de marzo de 2023. Twitter

En el contexto del ascenso global del populismo, la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) ha evolucionado de ser un barómetro interno de la derecha estadounidense, a una plataforma internacional.

Esta semana, miles de políticos conservadores, activistas e influencers se reunieron en las afueras de Washington para asistir la Conferencia de Acción Política Conservadora 2025 (CPAC, en inglés), la principal reunión anual de la derecha estadounidense.

El evento de cuatro días, organizado por la Unión Conservadora Estadounidense (ACU, en inglés) desde 1974, cuenta con la participación del presidente de EEUU, Donald Trump, y del vicepresidente JD Vance, entre otros ponentes de alto perfil de todo el mundo.

Apodada el «Woodstock (“contracultura”) para conservadores», CPAC fue en su momento el evento de referencia para los republicanos conservadores y los aspirantes presidenciales, siendo su encuesta presidencial simbólica un barómetro del apoyo de base. Sin embargo, el ascenso político de Trump en los últimos años la ha transformado en una plataforma para el populismo.

Impulsada por el auge de los movimientos populistas a nivel global, la conferencia ha incursionado en el extranjero durante la última década. Lanzó su primera conferencia internacional en Japón en 2017, se expandió a Australia, Brasil y Corea del Sur en 2019, y luego agregó Hungría, México e Israel en 2022. Argentina se sumó al grupo el año pasado tras la elección del presidente Javier Milei.

Según CPAC, las conferencias internacionales sirven para «unir a los conservadores de todo el mundo, fortalecer el movimiento y desafiar al globalismo». También se utilizan para la divulgación pública, el reclutamiento y la movilización, según un reciente estudio sobre CPAC realizado por Grant A. Silverman, asistente de investigación en la Universidad George Washington en la capital estadounidense.

La creciente proyección internacional de CPAC refleja un reciente auge del populismo de extrema derecha a nivel mundial. Los ponentes extranjeros del año pasado incluyeron a los presidentes Nayib Bukele de El Salvador y Javier Milei de Argentina, así como al primer ministro Víctor Orbán de Hungría.

A continuación, se presenta una mirada a algunos de los ponentes extranjeros de la CPAC de este año y lo que están diciendo:

Javier Milei, presidente argentino

Milei, empuñando una motosierra, electrizó a la multitud de CPAC el jueves cuando compartió el escenario con el multimillonario Elon Musk, el encargado de recortar costos de Trump, y le entregó su característico accesorio de campaña.

«Esta es la motosierra de la burocracia», gritó Musk, director general de Tesla y SpaceX, agitando la herramienta.

Como creador del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, en inglés), Musk, quien hizo su primera aparición en CPAC, encabeza los enormes esfuerzos de recorte de costos en todo el gobierno de la administración Trump.

Esta es la tercera aparición de Milei en la conferencia conservadora. El autodenominado «anarcocapitalista» se postuló en 2023 con la idea de reducir el tamaño del gobierno en Argentina, a menudo blandiendo una motosierra en sus mítines.

En la conferencia de Washington del año pasado, prometió eliminar las agencias gubernamentales innecesarias, declarando: «¡No nos rendiremos hasta hacer a Argentina grande otra vez!»

Hablando en CPAC Argentina en diciembre, Milei afirmó que «nuevos vientos de libertad están barriendo el mundo» e hizo un llamado a sus aliados para luchar contra «los izquierdistas».

«Debemos permanecer unidos, estableciendo canales de cooperación en todo el mundo», expresó ante la multitud.

Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil

El expresidente de Brasil, de ideología conservadora, es un asiduo participante de CPAC. Tras perder su intento de reelección en 2022, sus partidarios asaltaron edificios del gobierno federal en un supuesto intento de tomar el poder. Tras la prohibición de postularse hasta 2030, Bolsonaro enfrenta cargos por conspirar en un golpe de Estado.

Su hijo, Eduardo Bolsonaro, organiza CPAC Brasil. En la conferencia del año pasado en el Balneario Camboriú, el exmandatario se unió a Milei y a otros políticos de derecha de América Latina para aplaudir el auge global del conservadurismo y expresó su esperanza por el regreso de Trump a la presidencia.

Por su parte, Milei utilizó la plataforma para denunciar el socialismo, afirmando que este restringe las libertades y fomenta la corrupción.

Robert Fico, primer ministro de Eslovaquia

Robert Fico hace su debut en CPAC este año. Aunque lidera un partido populista de izquierda, ha generado controversia por sus ataques contra periodistas, inmigrantes y personas LGBTQ+.

En octubre, calificó a los periodistas de «malditos bastardos» y amenazó con imponer nuevas restricciones a los medios. Opositor del matrimonio igualitario, ha calificado la adopción por parejas homosexuales de «perversión».

Durante el conflicto en Ucrania, Fico se ha opuesto a las sanciones europeas contra Moscú y ha reproducido mensajes afines a los de Moscú, lo que ha provocado comparaciones con el primer ministro pro-Kremlin de Hungría.

En mayo, sobrevivió a un intento de asesinato por parte de un pistolero opuesto a su postura contra la asistencia militar a Ucrania.

Mateusz Morawiecki, exprimer ministro de Polonia

Después de haber hablado en CPAC Hungría el año pasado, Morawiecki hizo su primera aparición en Estados Unidos este año. Se desempeñó como primer ministro de 2017 a 2023 y actualmente es una figura destacada en el partido opositor Ley y Justicia.

A pesar del fuerte apoyo de su partido a Ucrania, Morawiecki mantiene estrechos lazos con Orbán de Hungría y con Santiago Abascal de España, líder del partido conservador Vox. Abascal es uno de los ponentes invitados en CPAC.

La inmigración es un tema unificador para los populistas de derecha en Europa. En la conferencia de Hungría del año pasado, Morawiecki llamó a Orbán su amigo y atribuyó a su enérgica respuesta a la crisis migratoria europea de 2015 la prevención del «caos» en el continente.

Liz Truss, exprimera ministra británica

La ex líder del Partido Conservador y primera ministra realizó su segunda aparición consecutiva en CPAC este miércoles. Calificando a Gran Bretaña de «estado fallido» gobernado por un gobierno socialista, hizo un llamado a un movimiento MAGA (“Make America Great Again” o “Hagamos a Estados Unidos grande de nuevo”, en español) al estilo Trump para salvarla.

«Queremos una revolución de Trump en Gran Bretaña», declaró ante aplausos, elogiando la segunda presidencia de Trump como «la edad de oro de América».

Culpó de la decadencia de Gran Bretaña a burócratas no elegidos e instó al desmantelamiento del «estado profundo», un tema recurrente entre los asistentes a la conferencia.

«Queremos a Elon y a su ejército examinando el estado profundo británico», afirmó Truss.

Truss solo se desempeñó 49 días como primera ministra y perdió su escaño en el Parlamento el año pasado.

Voz de América

Revise también

Trump

Los soldados de Donald Trump en América Latina

Por Gerardo Szalkowicz Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *