“El futuro se puede construir…”
Caryl Alonso Jiménez
Una frase cargada de expectativa dicha por un político local con clara trayectoria hacia los estadios futuros que definen trayectorias con altos niveles de certeza… y sobre todo, capacidad de comprender que el almirante en largas trayectorias tiene claro el objetivo y horizonte de ruta.
No era una simple alocución pretenciosa, llena del edulcorante retorico para las amargas cargas del que tiene que tomar decisiones. No. Por el contrario. Cerró su exposición con esa sabiduría rebosada de experiencia y técnica, sobre todo de ese trabajo de equipos. Y agregó, “siempre que se mantenga y controle el rumbo…de otra forma se desviará la ruta, se perderá tiempo, recursos y seguramente no se alcanzará el escenario futuro que imaginamos”.
El alcalde Tomita estaba hablando esa mañana de estrategia y poniendo en la balanza crítica uno de los factores científicos de mayor impacto en la planificación institucional y política: el control de variables para despejar incertidumbres.
Esa mañana recibimos una lección, se trataba de un hombre con una humilde actitud para abordar su vida, su formación y logros personales. El alcalde Tomita es egresado del Tecnológico de Monterrey, en México. Habló en perfecto español y con riqueza argumentativa de teorías políticas, aludiendo desde la historia grecolatina hasta las crisis geopolíticas del Siglo XXI. ¡Vaya estatura de alcalde que tiene Yokoze…!
Recordé a mi director de tesis doctoral, Doctor Juan Manuel Ruano, quien una vez en Madrid me dijo, “Según Einstein, la realidad tiene que explicarse con teorías para comprenderla. En la academia el valor no está en lo práctico, eso es coloquial, está en la interpretación y análisis…”. Aprendí ese día que toda afirmación profesional no debe ser la arrogancia de inventos personales, sino la interpretación honesta de un libro y un autor. Esa es la tarea del analista y profesor de políticas. De otra forma es desplante teatral…
Esa mañana el tema eran las variables de la planificación municipal. Por ello, en los análisis de escenarios el control de variables: ruta, tiempo y aceleración, son los modelos usados de forma convencional en una planificación institucional, empresarial o política.
Una buena planificación destaca justamente instrumentos de control de ruta, costos, resultados, monitoreo y evaluación que hoy en día deberán ser críticos con las complejidades de interpretación de coyuntura e impactos futuros. En planificación, su marco más elemental se mide por el nivel del análisis institucional. No hacerlo debilita decisiones políticas de alta gerencia.
En ese marco, en los estudios y análisis de política institucional, empresarial, política partidaria, es donde las variables de colisión se conocen en el ambiente de la estrategia como, variables descontroladas. Que son aquellas fuerzas externas e internas que tienen el poder de daño para afectar la ruta y velocidad en trazos temporales.
Fue el Coronel John Richard Boyd (1927-1997), piloto de la fuerza aérea de los Estados Unidos y consultor del Pentágono, quien desarrolló los principios estratégicos conocidos como la teoría OODA (observar, orientar, decidir, actuar) de utilidad estratégica y táctica para la toma de decisiones. La teoría está basada en el principio de la velocidad para la obtención de ventajas en el campo de operaciones y competitivo.
¿Cómo y bajo qué criterios hacer el análisis crítico de variables? Hacerlo supone en la aplicación de criterios de medición, a continuación se aborda un corpus de cuatro criterios que describen a manera de ejemplo para su aplicación. Por la brevedad de la columna se abordan de manera general como ejemplo de análisis.
Análisis de trayectorias, es decir, el estudio crítico del curso de acción; que justamente, en un breve encuentro con un amigo analista y de alto rango y ahora diplomático, experto en vuelos, en la analogía simple me explicó que las cartas de navegación aéreas son instrumentos de medición de curso.
Análisis de espacio/velocidad, que está basado en el estudio de los planos de intervención, generalmente asociados al espacio de operaciones y a la combinación de factores que pueden incidir en el escenario (expansión de mercados, votantes y colisiones).
Análisis de fuerzas, basado en la capacidad de imposición y acciones para avanzar en escenarios. Está asociado al estudio interno de factores logísticos. Incluye el estudio de variables fuera de control. Puede usarse tácticamente para enviar señales equivocadas.
El Análisis de tiempo, se usa para medir puntos de referencia de avance/resultado. Cuantifica movimientos contrarios, intensidad y daño de trayectorias.
Desde tiempos antiguos entender el panorama de la realidad y la posición para avanzar era imprescindible. Almirantes, Capitanes, estadistas, mariscales de campo e inversionistas, reconocieron desde el pasado el uso del astrolabio, sextante y la brújula, instrumentos que definían y posicionaban rumbo.
Hoy en día, más allá de instrumentos y tecnología que son excepcionalmente útiles como el geoposicionamiento, sensores remotos, y globos digitales, es el análisis y control de variables de analistas… y eso se llama inteligencia estratégica. Nada, pero nada va sustituir el sentido cerebral con la frialdad objetiva para posicionar una decisión…
Las variables no son visibles al ojo de la inercia del día a día; sino solo al escalpelo del análisis que identifica la sutil actividad de variables descontroladas que pueden alterar el rumbo. ¿Pero se pueden controlar…? Si, se puede. Entonces, ¿La clave está en controlar variables y velocidad de trayectoria…? ¿Qué falta para hacerlo…?
Cambio Político Opinión, análisis y noticias
