Herramientas para el desarrollo

Luis Fernando Acuña Loaiza

Luis Fernando Acuña

Los cambios importantes en una sociedad requieren tener en el inventario las herramientas que se usarán para llevarlos a cabo.

A esas herramientas las podemos clasificar como herramientas suaves y herramientas duras.

Las herramientas suaves son aquellas relacionadas con las ideas y las personas idóneas para realizar esas transformaciones, las herramientas duras son los instrumentos legales y financieros que permitan su ejecución.

Después de la revolución de 1948, el país requería de herramientas suaves y herramientas duras. La Junta se aseguró de tener claridad ideológica y de las personas más capacitadas para definir un rumbo.

También se preparó con las propuestas jurídicas, Marcos legales para llevar a bien dichas propuestas, así como los instrumentos de una banca estatal y una compañía de Seguros también estatal que apoyaran financieramente la ejecución de las propuestas.

Creo que hay coincidencia en casi todos los sectores sociales y políticos del país en la necesidad de modernizar muchas instituciones y esto con leva una definición clara de rumbo, también se necesitarán instrumentos legales y financieros que nos permitan ejecutar esos objetivos.

Bajo una propuesta de modernización nacional con un énfasis en un Estado Social, que conserve los principios de una sociedad inclusiva, educación y salud de calidad y universal, fortalecimiento de los derechos, incluidos además los derechos ambientales, los derechos de género y los derechos de cuarta y quinta generación se requiere una modernización del marco jurídico, revisión de las instituciones y un robusto apoyo financiero.

La obsolescencias de la infraestructura, no solo de transporte, también la de salud, educación y seguridad nos obligan a buscar métodos modernos de participación, entre ellos las Alianzas Público Privadas, la participación activa del sector privado y de las instituciones de economía social como las cooperativas.

La banca por sí sola parece ser incapaz de resolventar la parte financiera, es por esa razón que los fondos de pensiones y la titularización de ingresos futuros deben de contar con regulaciones claras, transparentes y al mismo tiempo ágiles, que permitan al país contar con todas los recursos disponibles para ejecutar en un corto plazo.

Las nuevas administraciones deben de prepararse buscando desde ya los consensos necesarios para empezar desde ya en un nuevo acuerdo social a definir nuestro rumbo y con qué herramientas contamos.

En este sentido invitó a los partidos políticos, administración central, cooperativas y sectores sociales a empezar a definir esa reinvención nacional, y los acuerdos que permitan no solo tener las herramientas jurídicas necesarias, también la disponibilidad de recursos financieros y los acuerdos sociales fundamentales, que nos vuelvan a a una sociedad que logra avanzar en consenso, que vuelva a estimular el ascenso social y que además logra utilizar y mejor distribución la enorme riqueza que como país tenemos hoy.

Abogado

Revise también

lpvs

Natalia Díaz: un chavismo sin Chaves

Luis Paulino Vargas Solís Distinto a lo que dice el periodista que la entrevistó, no …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *