Guatemala

Pablo Rodríguez O.

Pablo Rodríguez

El 15 de noviembre de 2024 un tribunal de apelación anuló la decisión de conceder arresto domiciliario a José Rubén Zamora, fundador de El Periódico, diario guatemalteco. Este tuvo que cerrar en mayo de 2023, acorralado por el gobierno, cesados o represaliados sus periodistas. José Rubén Zamora, director del diario, enfrenta acusaciones penales descreídas por la comunidad internacional.

Guatemala, tiempos recios tras cuatro siglos de servidumbre.

Así hubiera querido titular esta gacetilla pero la preocupación del plagio me contuvo.

Vargas Llosa, nuestro Balzac, en la novela Tiempos recios -con ese instinto por la verdad con que ha descrito también la dictadura de Trujillo en la República Dominicana, las dictaduras del Perú, los crímenes de Sendero Luminoso, la picaresca de los cadetes militares y de sus jefes, novelas por su elegancia, casi historias por su precisión – narra la desaprensión de los Estados Unidos, que acabaron en 1954 con el gobierno democrático de Jacobo Arbenz, empresario de centro izquierda.

En cuanto a los cuatro siglos de servidumbre acudo al clásico Severo Martínez Peláez; para él los grandes temas guatemaltecos tienen su raíz en la colonia; porque cuatro siglos de servidumbre, escribe en 1971, no pasan en vano y el trabajador indígena apenas puede modificar en medida insignificante y a ritmo lentísimo el nivel y el género de vida del siervo tradicional.

Pero vengamos a nuestros días, tiempos recios también después de un conflicto armado que finalizó en 1996, cuyos acuerdos de paz se han esfumado y que se ensañó, cómo no, en el pueblo maya y abrió las puertas a la criminalidad política organizada.

Reporteros sin Fronteras ha dado la alarma. José Rubén Zamora pasó más de 800 días en prisión antes de ser puesto bajo arresto domiciliario. En junio de 2023, fue condenado a seis años de cárcel por lavado de dinero, continúa Reporteros sin Fronteras. Aunque la sentencia fue anulada, enfrenta nuevos cargos presentados por fiscales dirigidos por la Fiscal General Consuelo Porras -sancionada por Estados Unidos y la Unión Europea por corrupción-.

La Fiscalía General guatemalteca se las trae:

La cabeza de la fiscalía general está incluida en la lista de “actores corruptos y antidemocráticos” presentada en 2021 al Congreso de los Estados Unidos. Rafael Curruchique, fiscal contra Zamora, fue sancionado por el Departamento de Estado en 2022 por obstruir procesos contra jueces y fiscales anticorrupción y al menos cinco abogados, amenazados, han tenido que dejar la defensa de Zamora.

Como el expresidente Arbenz, José Rubén Zamora es un empresario. Ni siquiera el centro izquierda se salva de la criminalidad enraizada en partes del sistema penal. El Presidente Bernardo Arévalo le visitó en prisión en octubre de 2024. Bernardo Arévalo ganó la Presidencia de Guatemala con el 58% de los votos después de múltiples intervenciones en su contra por parte de la fiscalía.

José Rubén Zamora publicó más de doscientas investigaciones sobre la corrupción de Alejandro Giammattei (Presidente de Guatemala, antecesor de Bernardo Arévalo). A Giammattei se deniega el ingreso a los Estados Unidos por actos de corrupción

Zamora está convencido de que el éxito de su periódico investigando la corrupción de Giammattei y de gobiernos antecesores, le llevó a la cárcel. Se considera un preso político.

«Guatemala: un Estado capturado».

Así se titula el último informe de la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala (Cicig), que al momento de ser obligada a abandonar el país en 2019 llamó la atención sobre las redes político-económicas ilícitas que incluyen a funcionarios, políticos, empresarios y grupos criminales.

El Latinobarómetro 2024 no es optimista:

Guatemala registra la tasa de apoyo a la democracia más baja de toda la región (29%), con un retroceso de ocho puntos porcentuales desde 2020, cuando alcanzaba un 37% de apoyo. La indiferencia por el tipo de régimen alcanza el primer lugar de la región con un 41%, lo que significa un crecimiento de diez puntos porcentuales desde 2020, mientras que la preferencia autoritaria aumenta nueve puntos porcentuales, hasta el 23% en 2023. La recesión democrática en Guatemala es la más severa.

Difícilmente será atendida la prédica de la democracia liberal si en Guatemala se ha llamado democracia a lo que con mucho ha llegado intermitentemente a liberalismo poco democrático, flaca oferta a los guatemaltecos que aún intentan librarse de cuatro siglos de servidumbre.

Sostiene el Varieties of Democracy Report 2024 que no menos del 26% de los latinoamericanos vive en Guatemala, Guyana, Honduras y Mé­xico, países en el límite inferior de las democracias electorales que califican como democracias sólo con un cierto grado de incertidumbre.

La democracia logró abrirse paso en Guatemala entre 1944 y 1954. Estados Unidos organizó un golpe de estado en 1954. Mario Vargas Llosa lo relata insuperablemente en su novela “Tiempos recios”. Entre 1960 y 1996 las fuerzas sociales que el golpe de 1954 reprimió estallaron en un conflicto que dejó cerca de doscientos mil muertos (la mayoría indígenas, sea dicho una vez más). Formidables desafíos a don Bernardo Arévalo, hijo de Juan José Arévalo, presidente democrático de Guatemala 1945-1951).

Revise también

Tren Truckee

El tren transcontinental en Estados Unidos

Bazar digital Carlos Revilla Maroto La historia del ferrocarril transcontinental en Estados Unidos es un …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *