El Palacio de Bellas Artes en San Francisco

Bazar digital

Carlos Revilla Maroto

Carlos Revilla

En reciente paso por la ciudad de San Francisco, California, cumplimos el deseo de recorrer el famoso puente Golden Gate en bicicleta, que terminó siendo un experiencia muy bonita. Para eso contratamos un tour que da las bicicletas, dirigido por un guía en nuestro caso muy bueno, que lo lleva a uno “de la mano” por los principales atractivos en el sector del distro Marina (ver anexo 2) y lo que se conoce como el Presidio (ver anexo 1), un parque muy bonito, antigua instalación militar a la entrada sur del Golden Gate.

Una de las paradas del tour, antes de enrumbar hacia el Golden Gate, colindante con El Presidio, en el distrito de Marina, es un emblemático monumento llamado El Palacio de Bellas Artes (Palace of Fine Arts), que tiene una historia muy interesante. Nos detuvimos unos minutos en el lugar, al que llegamos después de un pequeño desvío de la ruta trazada. Esto nos permitió descansar un poco, y conocer este bello sitio.

La historia del lugar inicia tras el devastador terremoto e incendio de 1906. San Francisco quería una oportunidad para demostrar su capacidad de recuperación, y es así como en 1910, líderes empresariales y cívicos visionarios se reunieron para proponer la celebración de la primera gran feria mundial del siglo, con motivo de la finalización del Canal de Panamá. En sólo dos horas, se recaudaron cuatro millones de dólares (entre 120 y 130 millones de dólares al valor actual) y San Francisco se impuso a competidores como Nueva Orleans y Washington D.C. para albergar la Exposición Internacional Panamá-Pacífico de 1915.

La joya de la corona de esta gran exposición fue el Palacio de Bellas Artes, obra maestra del arquitecto californiano Bernard Maybeck. Inspirándose en un grabado de Piranesi, que representaba una ruina romana reflejada en un estanque, Maybeck creó una estructura que encarnaba “la mortalidad de la grandeza y la vanidad de los deseos humanos”. La edificación destaca por su estilo arquitectónico Beaux-Arts, inspirado en la opulencia de la antigua Roma y Grecia. Aunque inicialmente fue una estructura temporal hecha de materiales como yeso y madera, su encanto y popularidad llevaron a su reconstrucción en 1965 utilizando materiales más duraderos, como hormigón y acero. Posteriormente, en 2009, se realizaron trabajos de refuerzo sísmico para asegurar su integridad estructural.

La estructura se compone de una rotonda central de 60 metros de altura, rodeada de columnatas y una laguna artificial que refleja la majestuosidad y belleza del conjunto arquitectónico. El diseño original de Maybeck buscaba crear una sensación de romanticismo y nostalgia, como si el edificio hubiera resistido el paso del tiempo y las inclemencias de la historia. El acceso a los terrenos del palacio es gratuito y está abierto al público todos los días desde las 5 a.m. hasta la medianoche, ofreciendo la oportunidad de explorar sus senderos, admirar la arquitectura y disfrutar de la laguna en cualquier momento del día, que hasta tortugas y patos tiene.

Sus impresionantes vistas y su entorno sereno lo convierten en un sitio ideal para paseos tranquilos, sesiones fotográficas y eventos especiales. Además, alberga el Teatro del Palacio de Bellas Artes, donde se llevan a cabo diversas presentaciones artísticas y culturales.

El lugar está inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos.

El Palacio de Bellas Artes tiene una curiosa conexión con La Guerra de las Galaxias (Star Wars). George Lucas, creador de la saga, ha utilizado locaciones en el área de la Bahía de San Francisco para sus proyectos, ya que su compañía Lucasfilm tiene su sede en el Presidio.

Una de las relaciones más notables es que el Palacio de Bellas Artes aparece en la historia de una de las películas de manera indirecta. Su arquitectura inspiró algunos diseños de escenarios en la franquicia, especialmente en La amenaza fantasma (The Phantom Menace, 1999), donde se pueden notar similitudes en los edificios de la ciudad de Naboo, que presentan columnas, cúpulas y un estilo clásico similar al del Palacio.

Además, Lucasfilm organizó eventos y exhibiciones en el Palacio de Bellas Artes, dado que la compañía tuvo sus primeras oficinas cerca del lugar antes de mudarse al Presidio. Aunque el Palacio de Bellas Artes de San Francisco no aparece directamente en las películas, su arquitectura inspiró elementos visuales de La Guerra de las Galaxias, y su conexión con Lucasfilm lo hace parte de la historia de la franquicia.

A continuación les transcribo el texto de la lámina informativa que está en las afueras del Palacio, cerca del lago, que es quizás un resumen de lo que acabo de escribir, con algunos otros datos interesantes:

«Por tanto, conservemos nuestro Palacio de Bellas Artes el mayor tiempo posible, seis meses, seis años o el tiempo que sea; quizá algún día pueda convertirse en permanente…» Willis Polk, 1915.

Es difícil contemplar San Francisco sin el Palacio de Bellas Artes, uno de los monumentos más queridos de la ciudad. La obra maestra de Bernard Maybeck, parte de la Exposición Internacional de Panamá-Pacífico de 1915, tuvo un comienzo auspicioso como uno de los edificios favoritos de la feria. Su destino, sin embargo, no siempre fue seguro.

Antes de que se clausurara la PPIE, Phoebe Apperson Hearst ya había lanzado una campaña para preservar el palacio. Aunque los sanfranciscanos se adhirieron con entusiasmo a la causa, el lugar logró escapar a la destrucción gracias a su ubicación en terrenos del ejército estadounidense.

En las décadas siguientes, el palacio, construido sólo para durar un año, se arruinó. Sus antiguas galerías de bellas artes se destinaron a usos tan diversos como pistas de tenis cubiertas, parque móvil del ejército durante la Segunda Guerra Mundial, centro de distribución de guías telefónicas y cuartel general del cuerpo de bomberos.

En la década de 1950, el lugar había sufrido un dramático deterioro. En 1959, el filántropo Walter Johnson encabezó un esfuerzo por recaudar fondos para su conservación y donó 4 millones de dólares. En 1964, los edificios fueron desmantelados hasta sus cimientos y se reconstruyó una versión permanente del diseño de Maybeck en acero y cemento con detalles calcados del original.

Sin embargo, a finales del siglo XX, el Palacio de Bellas Artes necesitaba una nueva restauración. La campaña «Ilumina el Palacio» de finales de los ochenta financió mejoras en la iluminación exterior de la rotonda y las columnatas. En 2003, la Fundación Maybeck se asoció con el Ayuntamiento de San Francisco para recaudar 21 millones de dólares destinados a importantes mejoras sísmicas, la conservación de la cúpula, la columnata y la rotonda, y mejoras en el paisaje y la laguna. Una vez más, San Francisco se unió para salvar su palacio para disfrute de las generaciones futuras.

En la galería pueden ver las imágenes asociadas a esta lámina informativa con el pie de foto respectivo.

Si quieren más información, pueden visitar el sitio web del Palacio de Bellas Artes.

En la galería incluyo algunas imágenes de los alrededores el Palacio y del Golden Gate, que tomé el trayecto. También incluyo unas pocas tomadas de WikiCommons, para redondear experiencia visual del Palacio.

Califique esta columna:

Referencias: La Wikipedia, sitio web del Palacio de Bellas Artes y varios sitios menores en Internet.

Anexo 1

El Presidio

El Presidio

En San Francisco es un parque y antiguo puesto militar ubicado en la punta norte de la península de San Francisco, en California. Es una zona histórica con vistas espectaculares del Golden Gate, senderos naturales, edificios históricos y varias instituciones culturales. Forma parte del Área Recreativa Nacional Golden Gate. Con una extensión de aproximadamente 600 hectáreas, este espacio ofrece una combinación única de belleza natural, historia militar y oportunidades recreativas.

Establecido originalmente en 1776 por colonizadores y soldados españoles como El Presidio Real de San Francisco, sirvió como guarnición militar bajo las banderas de España, México y, posteriormente, Estados Unidos. Durante más de 200 años, fue una instalación militar activa hasta su transferencia al Servicio de Parques Nacionales en 1994, momento en el cual comenzó su transformación en un parque público.

Cuenta con una red de senderos que atraviesan bosques, colinas y áreas costeras, ofreciendo vistas panorámicas del Puente Golden Gate, la Bahía de San Francisco y el Océano Pacífico. Los visitantes pueden disfrutar de playas como Baker Beach, áreas de picnic y una variedad de actividades al aire libre, incluyendo caminatas, ciclismo y observación de aves.

Dentro del parque se encuentran numerosos sitios históricos, como antiguas baterías militares, el Cementerio Nacional del Presidio y edificios que datan de la época colonial española. Además, el parque alberga instalaciones culturales y educativas, incluyendo centros de visitantes y museos que narran su rica historia.

También es conocido por sus instalaciones de arte público, como las esculturas del artista Andy Goldsworthy, incluyendo “Spire” y “Wood Line”. El parque organiza eventos comunitarios, mercados y programas educativos a lo largo del año, enriqueciendo la experiencia de los visitantes.

Anexo 2

Distrito Marina

Distrito Marina

Es un vecindario emblemático situado en la costa norte de San Francisco, conocido por su encanto arquitectónico, vistas panorámicas y una vibrante escena social. Este barrio se extiende desde la Avenida Van Ness y Fort Mason al este, hasta la Calle Lyon y el Parque Nacional Presidio al oeste, limitando al sur con Cow Hollow y la Calle Lombard, y al norte con la Bahía de San Francisco.

Originalmente, la zona estaba compuesta por dunas de arena y marismas. Tras el terremoto de 1906, se eligió como sede de la Exposición Internacional Panamá-Pacífico de 1915, un evento que celebraba la reconstrucción de la ciudad. Después de la exposición, la mayoría de las estructuras fueron demolidas, excepto el majestuoso Palacio de Bellas Artes, que se conserva hasta hoy como un ícono del barrio. En la década de 1920, el área fue desarrollada como una comunidad residencial.

Palacio de Bellas Artes: Esta impresionante estructura, remanente de la Exposición de 1915, es un punto de referencia destacado en el Distrito Marina. Con su arquitectura clásica y entorno sereno, es un lugar popular para eventos culturales y sesiones fotográficas. Marina Green: Un extenso parque frente a la bahía que ofrece vistas inigualables del Puente Golden Gate y Alcatraz. Es un lugar ideal para picnics, actividades deportivas y relajación al aire libre. Crissy Field: Ubicado a lo largo de la costa norte, este antiguo aeródromo militar se ha transformado en un parque popular que ofrece playas, senderos y áreas verdes, con vistas espectaculares del Puente Golden Gate.

El Distrito Marina es conocido por sus boutiques elegantes, restaurantes de moda y una vida nocturna animada, atrayendo a una población joven y profesional. Las calles arboladas y la proximidad a la bahía crean un ambiente pintoresco y atractivo para residentes y visitantes por igual.

Es importante destacar que gran parte del Distrito Marina está construido sobre terrenos ganados al mar, lo que lo hace susceptible a la licuefacción del suelo durante terremotos fuertes. Este fenómeno causó daños significativos durante el terremoto de Loma Prieta en 1989.

En resumen, el Distrito Marina combina una rica historia con una vibrante cultura contemporánea, ofreciendo una experiencia única en San Francisco.

Revise también

Arsenio Rodríguez

El futuro se llama esperanza

Apuntes para los que quieren volver al pasado Conversaciones con mis nietos “Sábete, Sancho, que …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *