John Feffer
En una cena a mediados de febrero, un arquitecto me dijo que estaba teniendo problemas para terminar sus proyectos de construcción. Eran las alfombras.
La mayoría de las alfombras de pared a pared para grandes proyectos de construcción en los Estados Unidos, explicó, proviene de China. El brote de coronavirus en Wuhan, y el posterior cierre de muchas fábricas chinas, tuvo un efecto dominó en toda la economía mundial hasta las alfombras de los edificios estadounidenses.
La propagación global de un nuevo patógeno ha expuesto la fragilidad de la vida moderna. A medida que avanza por el mundo, el coronavirus ha comprometido el sistema circulatorio de la globalización, reduciendo drásticamente el flujo internacional de dinero, bienes y personas. La enfermedad lo ha hecho bastante económicamente, al infectar a menos de 100,000 personas hasta ahora. La extrapolación y el miedo han hecho la mayor parte del trabajo por ello.
En el mundo de las cosas, el coronavirus ha infectado las cadenas de suministro mundiales que conectan a fabricantes y consumidores. El tráfico portuario en Los Ángeles, el puerto más grande de EE. UU., Disminuyó en un 25 por ciento en febrero. El tráfico de contenedores en general disminuyó más del 10 por ciento el mes pasado.
Los fabricantes que dependen del abastecimiento de componentes en países lejanos ya habían repensado su participación en la línea de ensamblaje global debido a las tarifas, los costos de transporte y la mayor automatización. Este «reshoring» recibirá un impulso de las interrupciones del coronavirus.
Las personas tampoco se mueven tanto. Se ha cancelado el servicio de línea aérea dentro y fuera de los puntos críticos emergentes (Corea del Sur, Italia). Las ventas de boletos aéreos la semana pasada cayeron un 10 por ciento durante el mismo período del año pasado. La industria de los cruceros, después de los brotes en un par de grandes barcos, ha sufrido un gran golpe.
Después de ignorar alegremente el brote de coronavirus en China durante la mayor parte de febrero, los mercados se sumergieron en la última semana del mes. El mercado de valores perdió $ 6 billones en valor la semana pasada, su peor desempeño desde la crisis financiera de hace una década. Esto es un testimonio tanto de la persistencia de la enfermedad como de la incompetencia de ciertos líderes nacionales, en particular Donald Trump. A pesar de la intervención de la Reserva Federal y otros bancos centrales, la volatilidad del mercado continúa.
Puede parecer ridículo esperar que un patógeno, incluso uno que se propaga a la velocidad de una pandemia, pueda revertir una trayectoria económica que se está desarrollando en más de un siglo. Pero el brote de coronavirus coincide con los ataques a la globalización económica desde muchos sectores diferentes.
Los ambientalistas, por ejemplo, han sido escépticos por mucho tiempo sobre el crecimiento económico global sin restricciones. La amenaza del cambio climático agudizó esa crítica y la colocó en el centro del debate general.
Mientras tanto, el empeoramiento de la desigualdad económica ha puesto en tela de juicio la capacidad de la globalización económica para levantar todos los barcos en una marea creciente. Incluso el FMI ha reconocido el impacto pernicioso de esta desigualdad (pero sin participar en la revisión institucional necesaria para abordar el problema).
Finalmente, una desaceleración de la integración económica global en la última década sugiere que el mundo ya puede haber superado la globalización pico.
Además de estos desafíos sistémicos, un creciente populismo político ha apuntado a la élite económica mundial como el enemigo del «pueblo». Donald Trump desafió a esta élite y su ortodoxia del libre comercio al imponer aranceles a los aliados y adversarios por igual y al retirar la participación de Estados Unidos en grandes pactos comerciales, como la Asociación Trans-Pacífico.
La guerra comercial que comenzó con China ha tenido quizás el mayor impacto. Ha afectado mucho a ambas economías, con pérdida de empleos, facturas más altas para los consumidores y mercados perdidos para fabricantes y agricultores. A pesar del reciente acuerdo entre Beijing y Washington, la mayoría de las tarifas siguen vigentes.
Mientras tanto, el Reino Unido finalmente se retiró de la Unión Europea este año, lo que fue una victoria para los nacionalistas económicos. Los populistas de otras partes han protestado contra lo que Steve Bannon llama la «clase Davos». La ortodoxia neoliberal ha dado paso a los pronunciamientos de América Primero, Brasil Primero y similares.
Tal revés no es necesariamente fatal. La globalización ha sido desafiada antes por crisis financieras, pandemias como la gripe de Hong Kong, incluso el espectro de Y2K.
Esta vez, sin embargo, el hecho de que la comunidad mundial no haya establecido nuevas reglas para la economía, el medio ambiente y la atención médica está creando una tormenta perfecta de disfunción internacional. Si algo con una tasa de mortalidad relativamente baja, como el coronavirus, entre el uno y el cuatro por ciento, en comparación con el 50 por ciento para el Ébola, puede hacer tal cantidad en la economía global, tal vez el paciente ya padecía algunas condiciones subyacentes bastante graves.
Pandemia
Cuando las personas viajan, traen todo tipo de equipaje, incluidos los patógenos.
Así fue la gran era de la exploración, también la triste era del genocidio. Los exploradores del Nuevo Mundo trajeron una variedad de enfermedades como la viruela y el sarampión que eran nuevas para las comunidades indígenas. Los invasores coloniales sometieron a las Américas a la guerra y la esclavitud. Pero fueron esas enfermedades las principales responsables de una reducción catastrófica en las poblaciones de todo el continente americano. Hasta 56 millones de personas, o el 10 por ciento de la población mundial en ese momento, murieron a principios del siglo XVII. La tasa de mortalidad de las comunidades indígenas fue de un sorprendente 90 por ciento.
A cambio, los exploradores regresaron a sus países de origen con sífilis, una enfermedad horrible, sin duda, pero no despobló radicalmente a Europa.
Las pandemias están estrechamente asociadas con el movimiento de comerciantes y soldados. Los soldados romanos que regresaban de Mesopotamia fueron responsables de la plaga que devastó el imperio en el siglo II d. C., una de varias pandemias que ayudaron a poner fin al dominio global de Roma. La peste bubónica del siglo XIV comenzó en China y llegó a Europa a través de barcos mercantes que transportaban ratas infestadas de pulgas. En la era moderna, los soldados que regresaban a casa después de luchar en la Primera Guerra Mundial propagaron la gripe española, matando hasta 50 millones de personas.
Esta última pandemia fue uno de los factores detrás del colapso de la primera ola de la globalización moderna. Antes del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, el mundo nunca había estado tan estrechamente conectado con barcos de vapor, trenes y el telégrafo que servía como tejido conectivo. El comercio como proporción del PIB se situó en el 14 por ciento en vísperas de la guerra.
La devastación de la Primera Guerra Mundial seguida de la epidemia de gripe dio un duro golpe al comercio mundial y la integración económica. La depresión económica mundial de la década de 1920, el surgimiento de varios tipos de nacionalismo y una segunda guerra mundial aseguraron que, para 1945, el comercio como proporción del PIB había caído a solo un 5 por ciento.
La globalización moderna es posible gracias a la medicina moderna. Un par de pandemias han estallado desde 1945, pero no han interrumpido el sistema circulatorio global. En el antiguo idioma acadio, la palabra para enfermedad epidémica significaba «muerte segura». Solo recientemente los profesionales médicos han podido manejar brotes de enfermedades a tal escala.
Gracias a una segunda ola de globalización, el comercio volvería a subir a los niveles que registró en 1914, pero solo a fines de la década de 1980. Con el colapso del bloque soviético, una tercera ola de globalización eliminó más barreras para el movimiento de bienes y dinero. Incluso China, un país nominalmente comunista, se unió a la Organización Mundial del Comercio a fines de 2001. Desde entonces, ha ofrecido su propia versión de la globalización a través de la iniciativa Belt and Road que coloca a China en el centro de una floreciente red de comercio y finanzas.
El coronavirus, por sí solo, no pondrá fin a esta ola más reciente de globalización. Al igual que la pandemia de gripe de 1918, podría contribuir a una tendencia a una mayor fragmentación. O, al servir como un recordatorio de cómo la salud de la humanidad ha dependido mutuamente a través de las fronteras durante milenios, el último brote podría provocar un replanteamiento de cómo funciona el mundo en conjunto.
¿Las cosas se desmoronan?
China será fundamental para determinar en qué dirección se dirige el mundo.
En este momento, los expertos económicos en Occidente exhiben un cierto grado de desprecio por las dificultades de Beijing. Kenneth Rapoza, por ejemplo, argumenta en Forbes que «el nuevo coronavirus Covid-19 terminará siendo el telón final del papel de casi 30 años de China como el principal fabricante mundial». La línea de montaje global ya se estaba alejando de las fuentes chinas como resultado de los aranceles de Trump, por lo que la pandemia solo refuerza esta tendencia.
China aún podría salir victorioso en todo esto. Ya no depende de la fabricación de gama baja, podría invertir su capital excedente en un impulso aún mayor hacia una producción de mayor valor agregado, particularmente en la esfera digital. Este cambio también podría facilitar una reducción importante en la huella de carbono del país.
Mucho depende de la relación entre Estados Unidos y China. Mucho antes de la crisis del coronavirus, la élite política de EE. UU. Ya se había alejado de apoyar el compromiso con China. China ya estaba preparada para la retirada. Había sentado las bases para una globalización alternativa, denominada en el renminbi y financiada por el consid del país.
Mucho depende de la relación entre Estados Unidos y China. Mucho antes de la crisis del coronavirus, la élite política de EE. UU. Ya se había alejado de apoyar el compromiso con China. China ya estaba preparada para la retirada. Había sentado las bases para una globalización alternativa, denominada en el renminbi y financiada por los considerables excedentes comerciales del país. Muchos países cercanos a China optaron por participar en la Iniciativa de la Franja y la Ruta y recibir financiación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.
En el momento en que China y Estados Unidos necesitan forjar un nuevo consenso sobre economía y medio ambiente, los dos países se dirigen en diferentes direcciones. Y eso hará que sea muy difícil para la comunidad internacional, tal como es, encontrar soluciones globales a los problemas cada vez más globales, como el cambio climático y las pandemias.
Debido al coronavirus, China ha redescubierto cuán dependiente es del resto del mundo: comprar productos chinos, abastecer a los consumidores chinos, proporcionar materias primas para los negocios chinos y atender a los turistas chinos.
La tasa de crecimiento proyectada de China para 2020 se ha revisado a la baja del 6% al 5%, pero podría caer aún más. El sociólogo Walden Bello ha argumentado durante mucho tiempo que la economía china es, de hecho, bastante frágil, con exceso de capacidad en el sector manufacturero, una burbuja inmobiliaria, altas tasas de endeudamiento y una creciente desigualdad.
Con la Iniciativa de la Franja y la Ruta, Beijing esperaba poder salir de estos problemas. Esa estrategia depende de una serie de variables desconocidas, que a corto plazo incluyen la persistencia de la pandemia y los resultados de las próximas elecciones presidenciales en los Estados Unidos.
El coronavirus es una llamada de atención tanto para Beijing como para Washington. El nuevo status quo de una Guerra Fría revivida entre los dos hegemones es inviable. Es hora de otra ola de globalización, pero esta vez que reduce las emisiones de carbono, avanza de manera más equitativa y fortalece la capacidad de las instituciones internacionales para combatir las pandemias.
No sucederá sin la cooperación entre Estados Unidos y China. Y eso no sucederá sin un presidente estadounidense diferente y un enfoque diferente en Beijing.
– John Feffer es el director de Foreign Policy In Focus, donde apareció originalmente este artículo.
Contenido bajo una licencia Creative Commons Attribution