Economía de Guyana será la de mayor crecimiento del mundo en 2024

Enero 12, 2024

Salomé Ramírez Vargas
Gustavo Ocando Alex

voa
Fotocomposición realizada por la Voz de América para destacar el crecimiento económico de Guyana durante los últimos años gracias a su explotación petrolera.

El PIB de Guyana aumentaría más de 26 %. Las economías latinoamericanas mantendrán una tendencia de bajo crecimiento. Analistas destacan el interés de Estados Unidos de que las disputas entre vecinos en la región no perturben los mercados económicos.

La economía de Guyana será la de mayor crecimiento este año en todo el mundo, de acuerdo con proyecciones de organismos internacionales, incluyendo el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la CEPAL.

La economía de Guyana, un país de Suramérica con poco más de 800.000 habitantes, es considerada la de mejor perspectiva de crecimiento para 2024 entre los mercados emergentes y en desarrollo, con un crecimiento estimado de 26,6 %, según el último informe del FMI, publicado en octubre del año pasado.

Ninguna otra nación goza de un pronóstico tan optimista como el de Guyana en el informe del FMI, que supervisa la economía de 190 países miembro. Le siguen Palau, con 12,4 %, y Níger, con 11,1 %.

Según el FMI, Guyana tuvo un crecimiento de 38,4 % el año pasado. El producto interno bruto (PIB) del resto del mundo, en promedio, creció 3 %.

En 2020, luego de 15 años de crecimiento moderado, Guyana experimentó un alza del 43,5 % de su economía, indicó el informe del FMI sobre prespectivas mundiales. Un año después, subió 20,1 % y, en 2022, escaló 62,3 puntos. Para 2028, Guyana seguirá creciendo 13,5 %, prevé el FMI.

Guyana, con quien Venezuela mantiene tensiones debido a una antigua controversia por el control de 159.000 kilómetros de un territorio conocido como el Esequibo, ha crecido económicamente gracias al petróleo, luego de décadas de pobreza.

El hallazgo de nuevos y ricos yacimientos de crudo en sus aguas territoriales multiplicó este siglo hasta nueve veces sus ingresos per cápita.

Según cifras oficiales, Guyana pasó de producir un promedio de 1.200 barriles al día en 2019 a 400.000 en diciembre de 2023.

Crecimiento entre tensiones con el vecino

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una de las cinco secretarías de las Naciones Unidas para esos asuntos en todo el mundo, estima por su parte que Guyana crecería 28,9 % este año, luego de un alza de 39,2 % en su producto interno bruto en 2023, según un informe publicado en diciembre.

En octubre, Guyana dio luz verde a ocho empresas transnacionales para nuevas operaciones petroleras en sus aguas. Venezuela reclama que esas licencias incluyen pozos en zonas por delimitar.

La controversia escaló por semanas las tensiones diplomáticas y militares entre ambas naciones, hasta que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y el guyanés, Irfaan Ali, se reunieron en diciembre en una cita multilateral en San Vicente y las Granadinas.

Los jefes de Estado se comprometieron a no amenazarse ni utilizar la fuerza bajo ninguna circunstancia, incluido el diferendo por el Esequibo.

En el resto del continente, según la experta en ciencias políticas Fabiana Perera, «la región podría ser más fuerte en una respuesta unificada dado que, en lo que respecta a la soberanía, la línea es muy clara».

Perera aseguró que al momento, los países vecinos a ambos territorios no han sido enfáticos en defender la soberanía de Guayana, resaltando que podría tratarse de un aspecto «de identidad de Guyana como ex colonia británica».

Durante un evento del Diálogo Interamericano este jueves, la experta agregó que el referendo impulsado en Venezuela sobre el Esequibo fue un ejercicio para probar «qué tan cerca están los venezolanos siguiendo el derecho internacional». Sin embargo, apuntó que «no ha hecho nada para abordar las cuestiones económicas» de su nación.

Ryan Berg, director del programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégios e Internacionales, en Washington, señaló que la estrategia de Maduro sería «intentar obligar a Guyana a participar en algún tipo de negociación de la que pueda extraer algún tipo de beneficio».

Al norte del continente, en EEUU, la «posición es muy clara», según Mark Feierstein, asesor principal del Instituto de Paz de EEUU, «y es que la decisión arbitral debe respetarse a menos que las partes u otro órgano legal competente decida lo contrario», dijo en referencia a un posible fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el Esequibo.

Los intereses económicos de Estados Unidos también estarían en juego, según Feierstein, pues «estamos hablando de dos productores de petróleo, y no queremos ver ningún tipo de perturbación en el mercado».

Además, «cualquier tipo de inestabilidad en la región» podría implicar o conducir a un aumento en la migración irregular, según el experto.

Se espera un bajo crecimiento regional

La CEPAL registró “una trayectoria de bajo crecimiento” en América Latina y el Caribe en 2023 cercana a 2,2 %, un comportamiento “menor” que el de 2022.

La tasa de crecimiento económico de este año en la región será de 1,9 % en promedio y se prevé que “se mantenga la dinámica de bajo crecimiento”, según la comisión.

La CEPAL espera que la economía de Venezuela crezca 4%; la de Paraguay, 3,8%; Uruguay, 3,2 %; Perú, 2,4 %, y Ecuador, 2 %, al igual que Bolivia.

Chile crecería 1,9 % este año; Colombia, 1,7 %; y Brasil, 1,6 %. Argentina sería el único país latinoamericano cuya economía decrecería (menos 1 %), según la CEPAL.

Panamá también mejoraría su PIB en 4,2 %, mientras República Dominicana haría lo propio con 4,1 %, en promedio. Costa Rica cerraría también con mejorías de 3,8 %; Honduras, 3,5 %; Guatemala, 3,4%; Nicaragua, 29 %; y México, 2,5 %.

El Salvador, gobernado por quien es considerado el presidente con mejor valoración popular de la región, Nayib Bukele, crecería 2% en su economía, según el balance.

El PIB de Cuba subiría 1,4% en 2024 y la economía de Haití, que cerró en negativo el año pasado, crecería 1 punto porcentual, de acuerdo con la CEPAL.

Antigua y Barbuda, con 8,2 % de mejoría, sería el segundo país con mejor crecimiento económico este año, luego de Guyana.

San Vicente y las Granadinas subiría 5,5 %; Santa Lucía, 4,5 %; Saint Kitss y Nevis, 3,6 %; Granada y Belice, 3,6 %; y Dominica, 3,4 %.

Barbados también experimentará una mejora económica de 3,2 %, según la comisión económica de Naciones Unidas para la región. Suriname, con 3 %, Trinidad y Tobago, con 2,4 %, y Bahamas, con 2 %, harían lo propio, según las proyecciones.

Jamaica cerraría el año con 1,9 % de crecimiento de su economía.

En general, la CEPAL espera que el “menor crecimiento” regional venga acompañado de una desaceleración en la generación de empleo.

Voz de América

Revise también

Gaetz renuncia a candidatura para secretario de Justicia

Noviembre 21, 2024 Redacción Acechado por acusaciones de presunto tráfico sexual, el excongresista republicano Matt …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *