Desafíos del sistema político-electoral costarricense

Una mirada a través de las elecciones municipales 2024

Dr. Esteban Camacho Hidalgo

Kittchan Camacho

De manera general, el tema de las elecciones municipales revierte una coyuntura importante en la evolución del desarrollo histórico del sistema político electoral costarricense, ya que, para este proceso 2024, se constituye la tercera vez que de manera consecutiva se separa la elección de los representantes municipales del resto de las papeletas que se eligen en ámbito legislativo y presidencial a escala nacional. Ante los resultados de escaza participación ciudadana en la escogencia de autoridades locales, y quizá ante los sorpresivos hallazgos de algunos municipios, se han venido desarrollando iniciativas dentro de la asamblea legislativa y de los partidos políticos tradicionales, por retroceder al sistema de elecciones integrado. Por ello, resulta de vital importancia, generar una mirada desde una perspectiva analítica y reflexiva que permita analizar el proceso electoral, para correlacionar los beneficios y limitantes que la tendencia de participación y resultados de este sistema descentralizado para las elecciones municipales que se ha venido destacando.

En este sentido, estableceremos reflexión sobre una primera dimensión de discusión presente en la mayoría de los espacios de interacción social de este país, que son los niveles de abstención electoral que refleja el proceso de elección de las autoridades municipales. Con relación a esta variable, consultando los datos del Tribunal Supremo de Elecciones, se debe establecer que a pesar de que para este proceso 2024, la participación fue de un 31.93% del padrón, lo cual, significa que aproximadamente se presentó un nivel de 68.7% de abstención, que es una cifra sin duda alta, se debe recordar que para el 2010, que las elecciones municipales eran integradas la abstención era de 72.1%, es decir que la participación de los votantes para escoger a las autoridades municipales era de 27.9%, lo que demuestra que la hipótesis de quienes indican que se debe volver al sistema integrado para fortalecer la participación en la elección de autoridades municipales no resulta valida, con lo cual, se podría presumir que este argumento no ha sido bien analizado y carece de fundamento tanto estadístico como histórico, si se realiza un análisis de evolución de las cinco últimas votaciones municipales.

En otra dimensión, si ampliáramos la retina de análisis podríamos observar con datos estadísticos que el tema de la abstención es un comportamiento en tendencia de crecimiento en los procesos de elección de representantes del ejecutivo y la escogencia de las legislaturas de la asamblea legislativa, situación que pondría en evidencia que el tema de la abstención no es un fenómeno propio de las elecciones municipales.

En otro argumento, que se pone en consideración se debe reconocer un principio que, sin duda alguna, asusta a las estructuras tradicionales del bipartidismo, quienes miran con preocupación la evolución de los partidos locales, provinciales y nuevas opciones nacionales para el electorado, quienes, en esta elección del 2024, son claros ganadores del proceso, las posibilidades para este tipo de agrupaciones políticas son más claras y sin duda eso se refleja en los resultados. Aunque se destaca que el partido Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana unidos como representantes históricos del bipartidismo aún mantiene la mayoría de las alcaldías, se debe tener claridad que el aumento de resultados para la Unidad Social Cristiana no ha sido un tema sencillo, ha requerido de muchos años y transformaciones a nivel de partido para visualizar este repunte. En el caso del PLN, la situación pareciera en descenso, y con una necesidad urgente de renovar estructuras, liderazgos y candidatos (as).

En perspectiva de los argumentos anteriores, se considera de mayor importancia generar una discusión general en Costa Rica, al fortalecimiento del sistema electoral de manera general, que centralizar la discusión en el tema de las elecciones municipales, en la democracia costarricense actual existen muchos retos en los cuales se debe trabajar, y en donde se pueden destacar algunos elementos referenciales que son necesarios de comprender para poder sistematizar de manera clara, el eje de discusión de este artículo.

En primer orden, referimos el sistema educativo, ya que, a pesar de los graves rezagos que enfrenta como estableció el último informe del estado de la educación en materia de compresión lectora, procesos de razonamiento matemático, bilingüismo, programación y sana convivencia, también debe asumir el rol de fortalecer la formación ciudadana de las futuras generaciones en temas con liderazgo, ética, servicio público, sin duda, la organización de la estructura de gobiernos estudiantiles es una arista donde trabajar, así como el tema de los programas curriculares de educación ciudadana.

Otro desafío está enfocado en dotar de herramientas igualitarias a los partidos políticos para la participación de estos procesos, ya que, en temas de financiamiento los partidos más pequeños, locales, provinciales tienen que presentarse en algunos casos al electorado con serios problemas de financiamiento o de cobertura por los medios de comunicación colectiva, no existe el discurso inclusivo que predomina en la sociedad costarricense, porque las opciones políticas no tradicionales, pese a su auge en redes sociales, en algunas estructuras de comunicación están invisibilizados. En el tema del financiamiento las leyes electorales también premian a los partidos más tradicionales, lo cual, no garantiza condiciones equitativas para la exposición de ideas.

Un reto primordial gira entorno de la modernización de los partidos, ya mencionado previamente el caso de los partidos tradicionales obligados a fortalecer los procesos de transparencia, ética, y sin duda de renovación de estructuras de liderazgo, el electorado se ha vuelto crítico y no permite que las mismas caras cuestionables asuman roles de continuidad política, lo cual, cambia el esquema de dirección de los partidos tradicionales.

En otro ámbito, los partidos denominados emergentes deben modernizar su dirección, ejemplos reciente como “Aquí Costa Rica Manda” y “Pueblo Soberano”, partidos que aparecen asociados a los representantes oficialistas del gobierno, fueron excluidos de las contiendas electorales municipales de este 2024, relacionado con temas de incumplimiento de paridad de género, con estas inconsistencias y resultados como los obtenidos por el Partido Acción Ciudadana, casi nulo en la representación política nacional, se pueden evidenciar que pese a que los ciudadanos tienden a buscar nuevas alternativas de voto, no es la solución integral para la democracia la proliferación de partidos políticos, cuando en algunos casos los mismos no disponen de criterios técnicos de funcionamiento o líneas para gobernar.

No obstante, el ejemplo anterior del tema de género mantiene una tónica de desafío en el sistema electoral, porque a pesar de que desde 1949 con la Junta Fundadora de la Segunda República se promueve en Costa Rica derechos en materia electoral para las mujeres, nuestra sociedad, sigue manteniendo patrones patriarcales, en donde en materia electoral las mujeres siguen enfrentando grandes desafíos, lo cual se endosa al sistema democrático costarricense como un desafío.

El tema de falta de transparencia en la función pública y la oleada de actos de corrupción que hemos venido vivenciado en nuestra nación constituye un eje de desafío para nuestro sistema democrático, está presente que muchos ciudadanos no sienten confianza no solo en el sistema electoral, sino también en el sistema de administración de la justicia, es difícil que los indicadores de participación ciudadana mejoren cuando existen una serie de casos y escándalos sin resolver, que van a socavar la voluntad de participación en la representación o elección de puestos políticos.

En un avance importante de este proceso electoral fue la prohibición para la reelección de candidatos de manera indefinida, limitando la participación a los ciudadanos a periodos no mayores de 8 años, sin embargo, con ello, también se evidencio un problema importante para la pluralidad de partidos existentes, ya que, según el tribunal este 2024, participaron en las elecciones municipales 33 partidos a nivel nacional, 22 a nivel provincial, y 104 a nivel municipal, para un tan pequeño y de poca población como el nuestro completar la inscripción de papeletas con personas que realmente estén interesados de servicio al gobierno local, no es tarea sencilla. Razón por la cual, se puede sumar como reto, promover la aparición de liderazgos con características de servicio público, además de que quienes se propongan en estos puestos sean lectores y conocedores de la realidad a lo cual, desean postularse.

A modo de conclusión la elección 2024, para la escogencia de las autoridades municipales, deja de manifiesto, varias perspectivas entendidas como desafíos, sin embargo, se concluye que la discusión va más allá de simplemente las intenciones de integrar las votaciones municipales a las nacionales, queda en manifiesto la necesidad de medir otras variables.

Revise también

ips

ONU exige respuestas y justicia por muerte de médicos en Gaza

Marzo 31, 2025 Por Corresponsal de IPS NACIONES UNIDAS – La Oficina de Coordinación de …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *