Crispación, polarización, enfrentamiento

Circunloquio [*]

Entre una democracia trabada y un populismo autoritario que promete una mejor gestión, me quedo con mejorar la democracia para que resuelva los problemas al ritmo del siglo XXI y no darle ningún chance al populismo autoritario

Yayo Vicente

Yayo Vicente

Trataremos de encontrar alguna respuesta a la interrogante de ¿a quién le sirve el caos? en este Circunloquio. Para esto pueden existir muchas razones, algunas no las encontraremos en el corto plazo y es posible que no encontremos justificaciones para las más escondidas. Cuesta creer que se mantenga sin propósito alguno y en constante crispación a un país que no está acostumbrado a vivir en pleito eterno. Pensemos mal, la crispación, polarización o enfrentamiento es una estrategia para lograr un objetivo.

Una sobremesa

En el parque de Santa María de Dota se levanta el único monumento del mundo que rinde homenaje a los dos bandos que se enfrentaron en una guerra civil. No solo al bando victorioso, también a los derrotados. Es un monumento que retrata de cuerpo entero a Costa Rica y nuestra particular manera de resolver las diferencias.

El primer domingo de febrero de 1966 se realizaron nuevas elecciones en nuestro país. El grito de nosotros los liberacionistas era “¡El 6 a las 6! Estábamos seguros del triunfo de Daniel Oduber Quirós, quien reunía todos los atributos para ser presidente de la república y para nosotros sus fanáticos, estaba requetesobrado.

Del otro lado de la acera el candidato por una alianza de partidos denominada Partido Unificación Nacional era José Joaquín Trejos Fernández, una figura nueva en la política nacional, pero obtuvo la victoria, muy ajustada, pues la ganó por el estrecho margen de 4000 votos. Obtuvo 26 diputados por su partido, la oposición representada por el Partido Liberación Nacional logró 29 diputados, uno de ellos fue mi Tata.

Ese día en mi casa todos lloramos, fue un golpe durísimo. No fuimos la excepción, hubo desconcierto en todas las filas liberacionistas. Pero Daniel sin dudar un segundo del TSE, llamó a José Joaquín y lo felicitó. Nada de apelaciones, nada que pudiera enlodar a la democracia costarricense.

Al día siguiente, nadie habló mientras almorzábamos, era claro la mala noche, todos estábamos con ojos rojos, aunque los sollozos ya habían pasado. Al terminar el postre, Papá carraspeó y nos dijo: “Costa Rica tiene nuevo presidente, es de todos los costarricenses y lo tenemos que respetar y si se puede, también ayudar”. Todos entendimos …

En el segundo gobierno de Óscar Arias Sánchez se realizó el primer referéndum. Costa Rica fue el país que mejor negoció el CAFTA-DR (por sus siglas en inglés: Central America-Dominican Republic Free Trade Agreement), o TLC CA-RD en español, pero hubo que someterlo a votación nacional, fuimos el último país en ratificarlo en 2007. Se aprobó por un margen estrecho: 51,6 % a favor vs. 48,4 % en contra.

Fue un proceso polarizante, generó protestas, marchas y un debate nacional sobre soberanía, comercio y derechos sociales. Una vez resuelto, se tuvo que aprobar una serie de reformas legales a las que se les llamó «Agenda de Implementación» (Agenda de Compromisos) y «Agenda Complementaria” (Agenda de Apoyo o de Acompañamiento). Para eso, gobierno y oposición se sentaron a conversar y a ponerse de acuerdo y se aprobaron 23 leyes.

La oposición al gobierno de Rodrigo Chaves no reacciona

Cuesta aceptar que la falta de reacción de la oposición sea por “culpas no confesadas”. Quien hace, también se equivoca y a la distancia del tiempo los yerros se vuelven evidentes. Por otro lado, no hacer para no equivocarse, no es opción aceptable.

Es interesante asumir el rol de director técnico después del partido. Todo se soluciona en ese mundo mágico del “hubiera”. El asunto de gobernar consiste en arreglar las cargas sin parar el avance, no hay prácticas ni ensayos, el gobernante tampoco tiene esa tecla que borra lo que ya no quiere. Fantástico le sería tener a mano un “delete” presidencial.

No tengo complejos ni arrogancia por lo realizado por TODOS los gobiernos de la II República. A cada uno le puedo evidenciar alguno de sus aciertos.

Tenemos que estar orgullosos de la consolidación de las garantías sociales de Calderón Guardia, la Costa Rica desarmada de Figueres Ferrer, la Costa Rica con AyA de Echandi Jiménez, la Costa Rica con educación obrera de Orlich Bolmarcich, la Costa Rica con Banco Popular de Trejos Fernández, la Costa Rica amiga del ambiente de Oduber Quirós, la Costa Rica con carácter de Carazo Odio, la Costa Rica con apertura comercial de Monge Álvarez, la Costa Rica del bono gratuito de la vivienda de Calderón Fournier, la Costa Rica que atrae inversión de alta tecnología de Figueres Olsen, la Costa Rica de la pensión complementaria de Rodríguez Echeverría, la Costa Rica sin odios de Pacheco de la Espriella, la Costa Rica insertada en un mundo multipolar de Arias Sánchez, la Costa Rica que cuida a los hijos de las madres trabajadoras de Chinchilla Miranda, la Costa Rica inclusiva de Solís Rivera, la Costa Rica ordenada en sus finanzas públicas de Alvarado Quesada.

Sorpresa

A lo que no estábamos preparados, era a un gobierno que promueve el caos como objetivo o como política pública permanente. El caos de Chaves es la antesala para proponer un gobierno de populismo autoritario, una “democracia” sin oposición, con cuarenta diputados y los demás poderes sumisos. Eso nadie lo anticipó, es que… no somos así.

A veces parece que aquí no planificamos ni la tarde del día. Eso no es cierto, desde la Casa de Santo Tomás hasta que logramos construir todo lo necesario para la educación pública, es porque no se interrumpió el proceso desde 1814, sin ser todavía república. El gobierno de Chaves Robles interrumpió 208 años de procesos educativos, desde programas hasta la infraestructura necesaria. En salud la historia se repite y también en construcción de democracia.

¿Culpas? ¿Errores acumulados? ¿Desconexión? Todas son explicaciones que andan por las ramas.

Nos polarizan, nos sacan trapos rojos y los embestimos. Hay que reconocer que el caos es una estrategia y por lo tanto, no deberíamos alimentarlo. La crispación, polarización y el enfrentarnos unos a otros, es parte del manual del populismo autoritario. Nos quieren hacer creer que vivimos una democracia disfuncional, ¡NO! Siempre hemos resuelto los problemas conversando, con orgullo del pasado, con esperanza del futuro, comiendo todos en la misma mesa, sintiéndonos iguales.

La democracia disfuncional la creó la administración Chaves Robles. Este país no empezó el 8 de mayo del 2022, como él cree. Pelear con el OIJ, La Fiscalía, la Corte Plena, la Asamblea Legislativa, no es comportamiento de un demócrata. Quien cree en democracia, si no tiene oposición la crea, conversa, llega a acuerdos de ganar-ganar. La democracia deja de existir cuando el gobierno quiere que todos le aplaudan, que nadie piense distinto.

La II República separó a Costa Rica de los demás países de Centroamérica, algo hicimos bien, algo no hicieron ellos. Hoy estamos en la antesala de un populismo autoritario, como el de Daniel Ortega, como el de Nayib Bukele. No debemos caminar un paso más en esa dirección, sigamos mejorando la democracia para que resuelva los problemas al ritmo del siglo XXI y no le demos ningún chance al populismo autoritario.

Circunloquio

[*] CIRCUNLOQUIO. Viene del latín circumloquium. El Diccionario de Real Academia Española lo define como: “Rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente”.

Revise también

Tlatelolco

La plaza de las tres culturas (Tlatelolco)

Bazar digital Carlos Revilla Maroto El Centro Histórico de la Ciudad de México es el …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *