Alemania vota en medio de crisis económica

Por Andreas Hoenig (dpa)

dpa
Imagen del Bundestag, cuyos nuevos miembros serán elegidos el 23 de febrero. Foto: Michael Kappeler/dpa

Berlín, 29 ene (dpa) – La economía alemana está sumida en una crisis y este será probablemente uno de los temas centrales de las elecciones del 23 de febrero.

El año pasado, el rendimiento de la mayor economía de Europa se contrajo por segundo año consecutivo, y el Gobierno espera un crecimiento mínimo en 2025.

Altos costes energéticos

Durante mucho tiempo, las empresas con un uso intensivo de energía se han quejado de los altos costes energéticos en comparación con otros países, lo que va en detrimento de la competitividad y reduce el margen de inversión.

Según un estudio del grupo de expertos Agora Energiewende, los precios de la electricidad para muchas empresas son incluso más altos que antes de la crisis energética de 2022, que comenzó con la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania.

La Cámara de Industria y Comercio Alemana (DIHK) indicó que los precios del gas son hasta siete veces más altos y los de la electricidad hasta cinco veces más altos que en otros países competidores. Como resultado, cada vez más empresas están considerando la posibilidad de trasladar su producción al extranjero, donde la energía es más barata.

El objetivo de bajar los costes energéticos se encuentra en todos los programas electorales de los partidos. «La electricidad debe abaratarse notablemente para todos, y rápidamente», reza la plataforma del bloque conservador CDU/CSU. Entre las medidas propuestas se incluyen, en particular, la reducción de las tarifas de red y del impuesto sobre la electricidad, lo que también supondría un alivio para los hogares.

Impulsar la economía

Los principales economistas creen que existe una gran incertidumbre en Alemania con respecto al desarrollo económico. Como resultado, las empresas están frenando las inversiones. El consumo privado tampoco se está recuperando y la tasa de ahorro sigue siendo alta.

Una encuesta económica de la DIHK realizada hace unos meses mostró que los signos de desindustrialización son cada vez más pronunciados.

Entonces, ¿qué hacer?

El Partido Socialdemócrata (SPD), con el canciller y candidato a canciller Olaf Scholz, promete un «nuevo repunte»; la Unión Demócrata Cristiana (CDU), con el candidato a canciller Friedrich Merz, una «nueva prosperidad».

El lema de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) es «Tiempo de prosperidad». Los Verdes quieren eliminar los obstáculos para el futuro, mientras que el Partido Liberal (FDP) aspira a crear prosperidad y oportunidades para el futuro.

Sin embargo, los partidos difieren en las soluciones que proponen. Mientras que la CDU y el FDP abogan principalmente por una amplia desgravación fiscal por valor de miles de millones, el SPD y Los Verdes quieren crear un «fondo alemán» financiado con créditos por valor de miles de millones para movilizar la inversión.

El SPD aspira a instaurar una bonificación «Made in Germany», por la que el Estado cubriría el diez por ciento de los costes de las empresas que inviertan en maquinaria o vehículos. Los Verdes también están a favor de otorgar una prima a la inversión.

¿Habrá recortes de impuestos?

La CDU y su rama bávara CSU pretenden reducir la carga fiscal de las empresas hasta un máximo del 25 % y suprimir el impuesto de reunificación que todavía rige para ciertos grupos de contribuyentes. Asimismo quieren aliviar la carga que soportan las personas con ingresos bajos y medios en particular.

El FDP propone que muchas personas reciban más dinero neto de sus ingresos brutos, y el SPD también quiere aliviar la carga de los trabajadores con ingresos bajos y normales en términos de impuesto sobre la renta. Al igual que Los Verdes, el SPD se propone gravar más a los superricos.

Las medidas fiscales costarían decenas de miles de millones. Una evaluación del Instituto Económico Alemán, por ejemplo, mostró que si la CDU implementara sus propuestas, aliviaría la carga sobre los ciudadanos y las empresas en un total de casi 90.000 millones de euros.

Sin embargo, hay un gran interrogante con respecto a la financiación de estas rebajas para empresas y contribuyentes. La CDU cuenta con que de esta manera habrá más crecimiento económico y, por lo tanto, se recaudarán más impuestos.

Posibles consecuencias

Los recortes fiscales propuestos por el FDP, la CDU/CSU y la AfD beneficiarían principalmente a las personas con ingresos más altos, mientras que el SPD, Los Verdes, el Partido La Izquierda y la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) aliviarían especialmente la carga de las rentas bajas y medias, indican cálculos del Instituto Leibniz de Investigación Económica Europea (ZEW), con sede en Mannheim.

Polémico: el freno de la deuda

El freno de la deuda consagrado en la Ley Fundamental alemana solo permite contraer una cantidad limitada de nueva deuda. El SPD pide una reforma del freno de la deuda para que no se obstaculicen las inversiones en la viabilidad y prosperidad futuras de Alemania.

Los Verdes también quieren reformar. El retraso en las inversiones en Alemania es de miles de millones, según sostienen en su manifiesto electoral. El freno de la deuda está impidiendo las inversiones y otras medidas para reactivar la economía estancada, argumentan Los Verdes.

Para reformar el freno de la deuda se requiere una mayoría de dos tercios en el Parlamento. Según su programa electoral, la CDU quiere mantener el freno a la deuda; sin embargo, también hay voces dentro de la CDU a favor de una reforma.

El FDP rechaza dicha reforma, que fue una de las principales razones del fracaso de la coalición tripartita del canciller Olaf Scholz.

¿Y qué más?

Todos los partidos se han comprometido a reducir la burocracia. La CDU y el FDP tienen la vista puesta en la Ley de la Cadena de Suministro, que se supone que garantiza el cumplimiento de los derechos humanos y las normas medioambientales en las cadenas de suministro mundiales.

Los Verdes, por su parte, abogan por crear una aplicación que haga disponibles gradualmente todos los servicios administrativos públicos de forma electrónica.

En otro orden, los socialdemócratas proponen reducir el tipo reducido de IVA del siete por ciento al cinco por ciento para los alimentos cotidianos.

¿Un salario mínimo más alto?

El salario mínimo legal es actualmente de 12,82 euros (13,34 dólares) por hora. El SPD, los Verdes y la alianza BSW aspiran a elevarlo a 15 euros. Para los conservadores y los liberales, los salarios deben seguir siendo negociados entre empleadores, empleados y sindicatos.

Revise también

Vaticano

Cuáles líderes asistirán al funeral de Francisco

Mandatarios, monarcas y altos funcionarios se preparan para asistir al funeral del Papa Francisco El …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *