¿Quién está detrás del ICE?

Cristian Leandro
Periodista

opinion_cp

Desde mi época de estudiante en la Facultad de Periodismo he escuchado que existe la intención de abrir el mercado eléctrico en Costa Rica.

Incluso actualmente se habla de abrir el debate nacional y plantear el tema de una posible reforma que permita la apertura del mercado. Ya partidos políticos como el Movimiento Libertario hablan de “electricidad barata”.

Sin embargo, los interesados en ese mercado aún no explican o justifican los problemas de calidad del servicio que tiene el sector eléctrico privado en varios países de Latinoamérica.

Un caso concreto es el que vive Argentina. Según las informaciones internacionales, cientos de argentinos sufren por cortes eléctricos a pesar de estar al día en sus recibos.

La razón para dichas suspensiones, según medios locales e internacionales, la han dado a conocer los voceros de las empresas privadas, argumentando colapso por el alto consumo.

Ya esta situación la advirtió Daniel Sticco al publicar “Mala nota para Argentina en ranking mundial sobre infraestructura” en el mes de junio pasado, y además hace una fuerte crítica al servicio eléctrico.

“Sólo en materia de comunicaciones telefónicas la Argentina ha logrado mantener una posición de liderazgo en la región, ya que con la ubicación 50 sólo fue superado por Costa Rica (38), Uruguay (44) y Venezuela (49), mientras que Brasil ocupa el puesto 55 y Chile el 68”, apunta el periodista.

Si vemos Costa Rica supera al país del Cono Sur en materia eléctrica, esto porque el ranking de competitividad ubica el servicio del Instituto Costarricense de Electricidad en el puesto 42, mientras los servicios privados argentinos colocan al país del tango en la casilla 108 a nivel global.

Una de las naciones utilizadas como ejemplo a seguir por parte de los que desean que el país camine por la privatización del servicio eléctrico es Chile.

Según el ranking de competitividad, el servicio eléctrico chileno se ubica en el puesto 53, es decir, Costa Rica lo supera por once puestos positivos.

La Gerencia de Economía y Financiamiento y el Foro Económico Mundial señalan que Panamá (43), Costa Rica (42) y Uruguay (37) son las naciones que lideran en el ranking de servicio eléctrico a nivel latinoamericano, superando a naciones poderosas como Brasil (68) y México (79).

Por otro lado, en una publicación este año en un diario de circulación nacional de Costa Rica, se da a conocer que el ICE invirtió $122 millones en la Planta Hidroeléctrica Río Macho. Esa modernización mejorará el servicio gracias al incremento generador de energía a 140 megavatios.

Según los cálculos del ICE esa inversión beneficiará a cerca de 230 mil familias costarricenses, según apunta ese diario.

Hoy Costa Rica goza de esas ventajas de competitividad a nivel eléctrico, en el periodo 2012-2013, se estima que las inversiones realizadas por el ICE este año y el 2014 colocarán en una mejor casilla la imagen del país.

De ahí que no existe evidencia de una urgente apertura del mercado eléctrico, todo lo contrario, los números respaldan al ICE.

EVALUE ESTE ARTÍCULO
1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Fuente: http://www.prensalibre.cr/comentarios/96512-iquienestadetrasdelice.html

Revise también

Oscar Arias

Reflexiones de un momento aciago

Oscar Arias Sánchez El mundo tiembla cada vez que Donald Trump abre la boca. El …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *