Circunloquio [*]
La verdad es escurridiza, a veces molesta e innecesaria, contrasta con la mentira que se acomoda, que es como queremos que sea, nos calma como si fuera un somnífero.
Yayo Vicente
Tomás de Aquino, lo dice así: «Decir de lo que es qué es y de lo que no es que no es, es decir la verdad.» Cuando “llueve” y efectivamente está lloviendo, si se dice que está lloviendo, eso es verdad.
En el plano abstracto la “verdad” no depende del mundo exterior, sino de la coherencia interna entre ideas. Un sistema de creencias es “verdadero” si sus partes no se contradicen entre sí. Por ejemplo, en matemáticas, una afirmación puede ser “verdadera” dentro del sistema, aunque no tenga relación directa con el mundo físico.
Los escépticos (como Pirrón) sostienen que no podemos conocer la verdad con certeza, solo apariencias o probabilidades. Podemos acercarnos a la verdad, pero nunca poseerla completamente.
En la práctica (pragmatismo) de William James y John Dewey, “verdadero” es aquello que funciona, que sirve para orientarnos y resolver problemas. De esa manera la verdad se mide por su eficacia práctica, no por su correspondencia o coherencia.
Desde perspectivas posmodernas (Nietzsche, Foucault, Derrida), la “verdad” no es una realidad objetiva, sino una construcción social (cultural o de poder). Cada sociedad establece qué es “verdadero” y qué no, según sus intereses, discursos y estructuras de poder.
En fin… Si creemos que existe una realidad independiente de nosotros, la verdad existe como correspondencia. Si creemos que todo conocimiento es interpretación, la verdad es relativa o construida. Si somos pragmáticos, la verdad sirve mientras funcione. Si somos escépticos, la verdad es inalcanzable.
El Método Científico
El mundo científico no acepta dogmas o proposiciones tenidas por ciertas y como principios innegables. En el mundo científico todo es duda, las explicaciones de un día deben ser reemplazadas por otras más certeras. Toda hipótesis se plantea como interrogante y el mundo científico es retado para que la destruya. Es una locura y un cambio de mentalidad difícil de sobrellevar. ¿El negro es verdaderamente negro?, ¿Fuimos creados el sexto día?, ¿La Tierra es plana?, ¿El Sol gira alrededor de la Tierra?
El planteamiento de la duda es la ignición para nuevos conocimientos. Al dudar de todo, el piso se vuelve resbaladizo, la inseguridad es parte de la normalidad, se requiere una manera de pensar más flexible para sustituir la hipótesis prevalente por la nueva y más probable.
El método científico es una de las herramientas más poderosas que ha desarrollado la humanidad, pero su historia es larga y cambiante. Nunca ha sido sencillo explicar el mundo sin recurrir a mitos, las explicaciones mágicas son deliciosas y un rival muchas veces invencible.
Los griegos nos enseñaron a valorar la razón por encima de la experiencia, que fue el inicio de la inducción. Los árabes nos heredaron el método empírico, basado en observación, hipótesis y verificación. Los escolásticos nos dejaron la experimentación como complemento de la razón.
René Descartes nos llevó al método deductivo y racionalista (del pensamiento claro a las conclusiones necesarias), enfatizando la duda sistemática y la búsqueda de certezas mediante la razón. Con Newton, el método científico se consolida: Observación, Hipótesis, Experimentación, Matematización y Verificación o falsación.
¿Mejor vivir en la mentira?
Si el método científico nos obliga a tener una mentalidad anárquica, los modelos para el ordenamiento social tienden a lo contrario. Los mexicas al igual que los antiguos egipcios, vivían en la edad de la piedra (hasta lo que conocemos), ambas civilizaciones con grandes astrónomos, ingenieros, escribas, militares. Los mexicas estaban convencidos que, si no hacían un sacrificio humano, el sol no saldría al día siguiente, los egipcios creían que sus faraones eran semidioses. Esas mentiras les daban cohesión social, eran mitos útiles.
La explicación del estruendo que produce un rayo hoy aceptamos que es el sonido que produce un relámpago al calentar el aire de forma casi instantánea, el calor provoca que el aire se expanda violentamente, generando una onda de choque que se propaga por la atmósfera. Esa onda de choque es la que oímos como trueno.
Pero el trueno era el martillo Mjölnir, que regresa a la mano de Thor o Zeus lanzando rayos contra quienes desafiaban el orden divino o Tlaloc Dios de la lluvia, el trueno y los relámpagos o Indra Dios del cielo y el trueno o Perun Dios del rayo, la guerra y la justicia o Shango Dios del trueno, el fuego y la virilidad.
La falta de ciencia nunca fue problema para explicar los fenómenos o el mundo.
Corrupción
Un solo colón robado al fisco es corrupción, reprobable, imperdonable y condenable. No obstante, pongamos en perspectiva el mito que nos cuenta: “si no roban la plata alcanza”. ¡FALSO! Cuando comparamos la plata que supuestamente se han robado los políticos costarricenses contra el presupuesto nacional o el producto interno bruto, los montos son insignificantes, aunque de ser cierto, moralmente muy importantes.
En el Poder Judicial, se identificaron 45.826 millones ya recuperados por pagos indebidos de incapacidades; 484 millones en proceso de recuperación; además 7.468 millones en cargas patronales declaradas incobrables. Estos datos nos dicen que hubo errores de gestión, que los errores fueron detectados y que se consiguió revertir buena parte de lo mal pagado. Pero también que muchos no políticos fueron quienes recibieron esos pagos indebidos.
En la Universidad de Costa Rica la Contraloría General de la República ordenó recuperar 300,2 millones por pagos indebidos a 217 funcionarios por aplicación incorrecta de la Ley 9.635.
El mito no se sostiene, la corrupción es un problema moral muy importante, pero no es la solución al déficit fiscal. La respuesta posiblemente anda en la evasión, la elusión y el contrabando. Tres problemas que comete la empresa privada posiblemente con socios, alcahuetes o descarados en la empresa pública.
Tiranía perfecta
El presidente, Rodrigo Chaves, dijo en La Fortuna de San Carlos en junio de 2024 que el país vivió una “dictadura perfecta”. En sus palabras, señaló que: “Costa Rica ha vivido 75 años bajo un régimen que los redactores de la Constitución de 1949 diseñaron, un sistema que concentra el poder en pocas manos, permitiendo que las mismas élites políticas se perpetúen en el poder a través de la Asamblea Legislativa y la designación de magistrados”. Criticó la falta de alternancia política y la existencia de lo que él percibe como una “tiranía perfecta”, donde las decisiones clave se toman entre un reducido grupo de actores.
Un mito que no resiste análisis, todos los hechos lo refutan. Alternancia de presidentes, cambios de ministros aun cuando el mismo partido obtiene la reelección, cambio de todos los diputados cada cuatro años, respeto a la división de poderes.
Nos quieren meter la mentira por una verdad. Rodrigo Chaves está equivocado, sus medicinas no le sirven al paciente porque el diagnóstico está mal. No se le quitan las pulgas al perro matándolo. No vamos a sacrificar a nadie para que salga el sol y a darle explicaciones mágicas a los rayos y truenos.
Costa Rica debe mantenerse firme en su democracia, mejorando la vida de todos y con mirada al futuro.
Cambio Político Opinión, análisis y noticias
