Alicia en clave psicodélica

Bazar ditial

Carlos Revilla Maroto

Carlos Revilla

Esta columna es muy especial. El tema es una canción, pero no cualquier canción. Pocas veces se da la coincidencia de que se combinan varias cosas para hacer algo que termina resultando algo diferente que se sale de lo corriente. En este caso una de mis canciones favoritas de todos los tiempos y uno de mis libros también favoritos de todos los tiempos. Me refiero a la canción White Rabbit de Jeffeson Airplane, cantada por la bella Grace Slick, y el cuento Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll.

De Lewis Carroll no voy a escribir, y sus cuentos de Alicia, así que empiezo de una vez con Jefferson Airplane y su canción White Rabbit (Conejo Blanco).

La canción fue lanzada en 1967, escrita y cantada por Grace Slick que se convirtió en uno de los himnos del rock psicodélico. Publicada en el álbum Surrealistic Pillow de 1967, que fue uno de los discos que marcó el “Verano del Amor” (festival hippie que tuvo lugar en el área de San Francisco). El sencillo de esta canción llegó al puesto número 8 de las listas de Estados Unidos, y está incluida en la lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos que confeccionó la revista Rolling Stone en 2004, en el puesto número 478. Su singularidad no radica únicamente en el crescendo musical inspirado en Ravel, sino en la forma en que reinterpreta Alicia en el País de las Maravillas (1865) y A través del espejo (1871), las obras inmortales de Lewis Carroll y de mis preferidas de todos los tiempos.

Jefferson Airplane fue una de las bandas más influyentes del movimiento psicodélico de los años sesenta en Estados Unidos. Formada en San Francisco en 1965, se convirtió en símbolo de la contracultura. Su estilo fusionaba el folk rock con el blues y la experimentación psicodélica, creando un sonido electrizante que marcó la época. Con Grace Slick como voz principal, la banda alcanzó notoriedad internacional gracias a temas como Somebody to Love y White Rabbit, verdaderos himnos de una generación que cuestionaba el orden establecido y buscaba expandir la conciencia.

Más allá de su música, Jefferson Airplane encarnó un espíritu de rebeldía y transformación social. Participaron en festivales históricos como Monterey Pop (1967) y Woodstock (1969), llevando su mensaje de libertad y cambio a multitudes. Aunque la agrupación pasó por varias transformaciones y dio origen a proyectos derivados como Jefferson Starship, su legado permanece como uno de los pilares del rock psicodélico y de la cultura hippie. Su influencia todavía se siente en bandas posteriores y en la memoria colectiva de una época marcada por el idealismo, la protesta y la experimentación artística.

En la canción Slick transforma episodios infantiles en metáforas de la exploración interior y la ruptura con las normas sociales. Lo que en Carroll era un juego literario se convierte, en la canción, en invitación a un viaje de transformación.

El inicio del cuento muestra a Alicia siguiendo a un personaje excéntrico: “De pronto vio salir un conejo blanco de ojos rosados” (Alicia en el País de las Maravillas, cap. I). Esa figura que conduce a la protagonista hacia lo desconocido se convierte en la canción en emblema del tránsito hacia realidades ocultas, donde el oyente es invitado a seguirlo, igual que Alicia.

Uno de los pasajes más recordados es el encuentro con la oruga, quien le señala a Alicia cómo un simple alimento puede cambiar su tamaño: “Un lado te hará crecer más y el otro lado te hará más pequeña” (Alicia en el País de las Maravillas, cap. V). Slick retoma directamente esa imagen en la letra: “One pill makes you larger, and one pill makes you small”.

Carroll plantea la metamorfosis como recurso fantástico; Slick la resignifica como metáfora de la transformación de la conciencia.

En el capítulo VII, Alicia se encuentra con el Sombrerero Loco y la Liebre de Marzo. El diálogo absurdo, en el que la lógica se subvierte, genera desconcierto en la niña: “Alicia pensó que nunca había participado en una conversación tan absurda en toda su vida”.

La canción alude a estos personajes como referentes de un mundo en el que la sinrazón se convierte en regla. Para Slick, la “locura” del Sombrerero y la Liebre no es un defecto, sino un camino hacia otra forma de verdad.

La figura despótica de la Reina de Corazones —con su célebre “¡Que le corten la cabeza!” (cap. VIII)— encarna la arbitrariedad del poder. En la canción, la referencia a la Reina Roja evoca precisamente esa autoridad que amenaza a quienes osan desafiar el orden. La canción sugiere que escapar de su control es parte esencial del viaje de emancipación.

La frase central de la canción, “Go ask Alice” (Vayan a preguntarle a Alicia), condensa la operación literaria de Slick. Carroll había presentado a una niña que, aunque confundida, no deja de preguntar y de buscar sentido en lo absurdo. Alicia es, en este contexto, el arquetipo de la curiosidad y la exploración. Consultarla equivale a aceptar que el conocimiento surge también del desconcierto.

Carroll vs. Slick: símbolos y significados

Esta tabla muestra cómo Grace Slick toma motivos literarios que en Carroll tienen un tono fantástico-infantil y los reinterpreta como símbolos de iniciación, rebeldía y expansión de la mente.

Lewis Carroll White Rabbit (Jefferson Airplane) Interpretación
“De pronto vio salir un conejo blanco de ojos rosados” (cap. I). “And if you go chasing rabbits…” El Conejo Blanco es el guía hacia lo desconocido; Carroll lo plantea como inicio de la aventura, Slick lo resignifica como entrada a un viaje interior.
“Un lado te hará crecer más y el otro lado te hará más pequeña” (cap. V). “One pill makes you larger, and one pill makes you small” Carroll usa hongos mágicos para alterar tamaños; Slick lo convierte en metáfora de las transformaciones de la conciencia.
“Alicia pensó que nunca había participado en una conversación tan absurda en toda su vida” (cap. VII). “And if you go chasing rabbits / and you know you’re going to fall…” El absurdo de Carroll cuestiona la lógica; Slick lo presenta como un mundo donde la caída en lo irracional es parte del aprendizaje.
“¡Que le corten la cabeza!” (cap. VIII). “And the Red Queen’s off with her head” La figura despótica de Carroll se convierte en símbolo de represión; Slick la usa como metáfora del poder que amenaza al inconforme.
Alicia nunca deja de preguntar: “¿Qué significa todo esto?” (recurrente). “Go ask Alice, when she’s ten feet tall” Alicia es modelo de curiosidad frente al absurdo; en la canción se convierte en arquetipo de búsqueda y referencia de sabiduría.

Esta otra tabla muestra cómo la estructura lineal de la letra acompaña el crescendo: cada referencia literaria de Carroll (píldoras, Conejo Blanco, Oruga, Reina Roja) marca un peldaño más alto en la intensidad hasta llegar al clímax de “Feed your head” (Alimenta tu cabeza).

Tiempo y letra en White Rabbit (versión de estudio, 2:32 min aprox.)

Tiempo aprox. Letra clave Comentario
0:15 – 0:30 “One pill makes you larger / And one pill makes you small” Primeros versos, voz baja y solemne. La intensidad comienza a crecer lentamente.
0:45 – 1:00 “And if you go chasing rabbits / And you know you’re going to fall” Se introduce el Conejo Blanco como guía hacia lo desconocido. Más capas instrumentales.
1:00 – 1:15 “Tell ‘em a hookah-smoking caterpillar / Has given you the call” Referencia directa a la oruga y al hongo. La tensión aumenta.
1:15 – 1:30 “Go ask Alice / When she’s ten feet tall” Frase central: Alicia como modelo de búsqueda. Voz más fuerte, clímax en preparación.
1:45 – 2:00 “And if you go chasing rabbits / And you know you’re going to fall” (repetición) Intensidad creciente, batería más marcada.
2:00 – 2:15 “And the Red Queen’s off with her head” Aparición de la Reina Roja, metáfora de autoridad y represión. El crescendo se acelera.
2:15 – 2:32 “Feed your head” (repetido) Clímax final: máxima intensidad instrumental y vocal. Corte abrupto tras la última frase.

La canción tiene una estructura muy particular, es un crescendo constante, inspirado en el Bolero de Ravel. No tiene estrofa–coro convencional, sino una progresión que avanza sin pausa hasta el clímax final.

Lo interesante es que el tempo no cambia, pero la percepción del oyente es que se acelera. Eso se debe al crescendo instrumental, a la voz de Slick cada vez más intensa y a la acumulación de tensión sin liberación hasta el final.

El siguiente gráfico representa el crescendo de “White Rabbit”: la intensidad comienza baja y se eleva de forma continua hasta alcanzar el clímax en el final de la canción. Combina el gráfico conceptual dey técnico real del crescendo. Se ve cómo la energía sonora (intensidad RMS) empieza baja, crece de forma continua y alcanza un gran pico al final, confirmando el efecto de clímax progresivo que la hace tan icónica.

White Rabbit

Con White Rabbit, Grace Slick convierte a Alicia en símbolo contracultural. Las páginas de Carroll, llenas de hongos, conejos y reinas caprichosas, se reinterpretan como metáforas de transformación, rebeldía y cuestionamiento de la lógica establecida.

Lo que en el siglo XIX fue literatura fantástica para niños, en los años sesenta se convirtió en un himno de búsqueda interior. El viaje de Alicia, y el de la canción, nos recuerdan que seguir al Conejo Blanco es adentrarse en un territorio donde la imaginación y la subversión de la norma se vuelven inseparables.

Que interesante fue hacer análisis, espero que lo hayan disfrutado.

Califique esta columna:

Anexo

Letra español/Inglés

Conejo Blanca
White Rabbit

Una pastilla te hace más grande
One pill makes you larger

Y una pastilla te hace pequeña
And one pill makes you small

Y las que tu madre te da
And the ones that mother gives you

No hacen nada en absoluto
Don’t do anything at all

Ve a preguntarle a Alice
Go ask Alice

Cuando mide diez pies de altura
When she’s ten feet tall

Y si vas persiguiendo conejos
And if you go chasing rabbits

Y sabes que vas a caer
And you know you’re going to fall

Diles una oruga que fuma pipa de agua
Tell ‘em a hookah-smoking caterpillar

Te ha dado la llamada
Has given you the call

Llama a Alice
Call Alice

Cuando era pequeña
When she was just small

Cuando los hombres en el tablero de ajedrez
When the men on the chessboard

Levántate y te diré a dónde ir
Get up and tell you where to go

Y acabas de tener algún tipo de hongo
And you’ve just had some kind of mushroom

Y tu mente se está moviendo abajo
And your mind is moving low

Ve a preguntarle a Alice
Go ask Alice

Creo que lo sabrá
I think she’ll know

Cuando la lógica y la proporción
When logic and proportion

Han caído descuidados muertos
Have fallen sloppy dead

Y el Caballero Blanca está hablando al revés
And the White Knight is talking backwards

Y la Reina Roja dice: “¡Quítale la cabeza!
And the Red Queen’s off with her head!

Recuerda lo que dijo el Lirón
Remember what the Dormouse said

Alimenta tu cabeza
Feed your head

Alimenta tu cabeza
Feed your head

Revise también

William Hayden

Chaves y la paradoja de los ticos con corona

La seriedad de la política en broma y con fisga William Hayden Quintero Bienvenidos amigos …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *