Nuria Guevara Campos
Según la UNESCO, para el año 2024, al menos 754 millones de personas adultas no saben leer ni escribir, de las cuales 66% de ellos son mujeres, así como 250 millones de niños que tienen deficiencias en lectoescritura que se vio agravada por la pandemia de COVID-19, siendo un reto mundial el revertir estos efectos.No obstante, cabe destacar que la desigualdad resulta evidente en el acceso al progreso y a las oportunidades para las mujeres, agravada además por el hecho de que los niños y adolescentes con carencias educativas marcadas enfrentarán mayores dificultades para formarse y obtener trabajos de mayor calidad.
Por ello, la alfabetización tiene una importancia crucial, ya que no se limita solo a aprender a leer y escribir, sino que abarca un proceso continuo de aprendizaje y perfeccionamiento en la lectura, escritura y uso de los números a lo largo de la vida. Además, es una competencia fundamental dentro de un amplio conjunto de habilidades que fomentan el desarrollo integral de las personas, proporcionándoles las destrezas necesarias tanto para su vida personal como laboral.
De este modo, la alfabetización, la educación y la cultura son importantes porque permiten el desarrollo individual y social, la igualdad de género, la paz y la democracia. Además, son derechos fundamentales que facilitan el acceso a la información y la comunicación
Ahora bien, un aspecto que no debe omitirse dentro del proceso de alfabetización es la alfabetización cultural. Esta permite desarrollar la capacidad para comprender y fomentar la habilidad de relacionarse con personas de diversos orígenes.
Por tanto, puede verse que la educación y la cultura son instrumentos que permiten robustecer los nuevos conocimientos y, por ende, estimular la inteligencia. Es necesaria una sinergia entre ambas áreas para permitir la construcción de un futuro sostenible y al alcance de todos.
Para poder superar las nuevas formas de pobreza y exclusión social entre millones de jóvenes y niños que proceden de diferentes culturas, la educación enfrenta un gran reto: el reconocimiento y la valoración de la identidad y la diversidad cultural. Esto implica crear programas educativos inclusivos que respeten y celebren las diferencias culturales, promoviendo así un sentido de pertenencia y equidad.
Asimismo, fortalecer la educación con la cultura permite generar socialización y desarrollar habilidades necesarias para la conciencia social, abarcando aspectos que van más allá de la vida laboral, cultural y ciudadana.
Para millones de niños, adolescentes y jóvenes, la educación es uno de los factores que posibilita salir de la pobreza, siendo un mecanismo para la transmisión de valores y formas culturales, además de ser un campo fértil para la formación de la creatividad y las expresiones de las realidades, conforme a cada contexto cultural.
Para que esto funcione, se requiere la incorporación de contenidos culturales en el sistema educativo, lo que genera una formación integral y cultural, donde el individuo obtiene una dimensión de convivencia educativa y cultural imprescindible.
La educación, como institución y función social, debe garantizar que la diversidad cultural sea comprendida como un valor en sí misma y como una riqueza fundamental para el desarrollo sostenible. Para poder superar las nuevas formas de pobreza y exclusión social entre millones de jóvenes y niños que proceden de diferentes culturas, la educación enfrenta un gran reto: el reconocimiento y la valoración de la identidad y la diversidad cultural.
Para millones de niños, adolescentes y jóvenes, la educación es uno de los factores que posibilita salir de la pobreza siendo esta un mecanismo para la transmisión de los valores y las formas culturales y un campo fértil para la formación de la creatividad y las expresiones de las realidades conforme a cada contexto cultural.
Para que esto funcione, se requiere la incorporación de contenidos culturales en el sistema educativo, lo que genera una formación integral y cultural, donde el individuo obtiene una dimensión de convivencia educativa y cultural imprescindible.
El desarrollo sostenible se logra a través del valor que se asigna al reconocimiento de la diversidad cultural, lo cual es esencial para el buen funcionamiento de la colectividad. La educación, siendo la figura de institución y función social, debe garantizar que la diversidad cultural sea comprendida como un valor en sí misma y como una riqueza fundamental para este propósito.
Por lo tanto, la importancia de la alfabetización, la educación y la cultura se puede ver en los siguientes aspectos:
• Desarrollo individual y social
La alfabetización permite el desarrollo personal y social, y la educación es la base para ello.
• Igualdad de género
La alfabetización es un derecho fundamental que contribuye a la igualdad de género.
• Reducción de la pobreza
La alfabetización permite a las personas acceder a mejores oportunidades laborales y generar ingresos.
• Salud y bienestar
La alfabetización permite a las personas acceder a información sobre salud, nutrición, higiene y prevención de enfermedades.
• Democracia y derechos humanos
La alfabetización fomenta la democracia, la paz y los derechos humanos.
• Desarrollo sostenible
La colaboración entre educación y cultura puede ayudar a construir un futuro sostenible.
Por último, integrar la cultura en los procesos de alfabetización resulta vital para promover el desarrollo sostenible de las comunidades. La alfabetización cultural no solo amplía la educación al fomentar una comprensión más profunda de la diversidad cultural, sino que también es clave para formar ciudadanos que puedan interactuar y prosperar en un mundo multicultural. Además, la cultura sirve como una herramienta eficaz para mejorar las habilidades sociales, fomentando la empatía, el respeto y la colaboración. Al valorar y reconocer la diversidad cultural, la educación se convierte en un poderoso medio para reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida y construir sociedades más equitativas y sostenibles.
– Artista Plástica
Excelente aporte. Una brillante dama.
Sin duda que la cultura tiene que estar presente en el día a día, incluyendo los procesos educativos. Muy bien por resaltar tan importante aspecto.
Luego de leer el artículo me queda más que claro que la alfabetización tiene que ir más allá, involucrar cultura incremento la vida en sociedad.