¿Qué hizo posible la lucha contra la ALCOA?

Algunos conceptos e ideas

Pizarrón

Vladimir de la Cruz
vladimirdelacruz@hotmail.com

Vladimir de la Cruz

El 24 de abril de 1970 culminó una lucha estudiantil, y popular, contra la aprobación del Proyecto de Ley, del Contrato Ley del Estado con la Aluminium Company of America, ALCOA, que se estaba tramitando en la Asamblea Legislativa desde el año 1969 cuando se le puso el pie al acelerador legislativo para su aprobación. Estaba en su cuarta Legislatura el Gobierno de José Joaquín Trejos Fernández.

Esta lucha se desarrolló en los años anteriores, en el contexto de la década de 1960-1969, que fue muy agitada en muchos aspectos, nacionales, universitarios y estudiantiles, e internacionales.

Era la época de la Guerra Fría, que se había intensificado y agudizado en Centroamérica, con motivo del triunfo de la Revolución Cubana, en 1959, que se declaró socialista. Contra la Revolución Cubana se organizaron actos de intervención y de la invasión fracasada, de 1961, en Bahía Cochinos. Costa Rica acababa de romper relaciones diplomática, bajo el gobierno de Mario Echandi por el carácter socialista de la Revolución Cubana y por su expulsión de la OEA.

En el año 1962 inició el gobierno de Francisco Orlich, en medio de la crisis provocada por la Revolución Cubana y anticomunismo desatado, cerró el periódico Adelante, desatando un corto período de represión contra los comunistas nacionales, y de confiscación de literatura de izquierda.

En las elecciones de 1962 el Partido Acción Democrática Popular, que propuso la candidatura presidencial de Enrique Obregón Valverde, acompañado en su fórmula presidencial por Vicente Sáenz Rojas y Lisímaco Caamaño Reyes, que logró elegir un diputado, a Julio Suñol Leal. El diputado Suñol durante los años 1962, 1963 y 1964 jugó un papel progresista activo en la Asamblea Legislativa. En su cuarto legislatura, 1965-1966, bajó la guardia política que había mantenido.

Se había producido la llegada del Presidente de los Estados Unidos, Kennedy, en marzo de 1963, a Costa Rica, para una reunión centroamericana, de la cual se impulsó con fuerza el Mercado Común Centroamericano, y otros organismos, entre ellos la ROCAP, orientado a desnaturalizar los procesos educativos del área, y el Consejo de Defensa Centroamericano, el CONDECA, del cual fuimos parte observadora, como una fuerza militar de los ejércitos centroamericano en capacidad de actuar frente a “amenazas externas”, así consideradas. Con motivo de la visita a la Universidad de Costa Rica del Presidente Kennedy un grupo pequeño de estudiantes de izquierda realizó una protesta que fue aplastada y pasó casi inadvertida.

Se había dado un golpe de Estado en Honduras en 1964 contra el Dr. Los restantes países del área no eran “democráticos”. Contra ese golpe se habían desarrollado movimiento de solidaridad con el Dr. Villeda Morales, y de condena contra los golpistas. Un acto gigantesco de solidaridad se dio en el todavía existente Paraninfo Universitario, en el Barrio González Lahmann, donde estaba ubicada también la Federación de Estudiantes Universitarios.

En 1965, en abril, como parte de esta ola anticomunista desatada al impacto de la Revolución cubana, los Estados Unidos intervino, bajo las faldas de la OEA, con la llamada Operación Power Pack, para evitar el ascenso al poder de líderes democrático revolucionarios. En esta intervención del Gobierno de Francisco Orlich envió, como parte de las tropas de ocupación y de invasión en Dominicana un contingente de 25 guardias civiles, de manera simbólica apoyando esta invasión.

Con la Revolución Cubana se estimularon movimientos de simpatía hacia ella, y nuevos niveles organizativos continentales, entre ellos la Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes, OCLAE, a la cual la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica se integró. La Federación estaba afiliada a la Conferencia Internacional de Estudiantes, con sede en Holanda, representada allí por Fernando Durán Ayanegui.

Para las elecciones de 1965 había sido puesto fuera de la Ley el Partido Alianza Popular Socialista, que no le permitieron participar, como parte de la represión que en este sentido se venía ejerciendo en el país desde 1949, y que ya había afectado a varios partidos políticos, que intentaban participar con personas de izquierda.

En 1966 llegó a la Presidencia José Joaquín Trejos Fernández. Su gobierno no se apartó de los lineamientos anticomunistas de esa década, pero enfrentó una grave situación económica porque se afectó internacionalmente el mercado del café, afectando las ventas del café, por lo que le solicitaron a Manuel Mora Valverde, Secretario General del Partido Vanguardia Popular, el Partido Comunista, que intercediera ante la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y los países socialistas, para la venta de este café. Así Manuel Mora, junto con Ricardo Quesada López Calleja y Max Blanco Brunetti procedieron a actuar como agentes comerciales de Costa Rica en los países socialistas, con bastante éxito en ese momento. Esta situación la aprovechó Manuel Mora para realizar negociaciones políticas orientadas a eliminar el segundo párrafo del Artículo 98 constitucional que se aplicaba para impedir la participación electoral de la izquierda.

A finales de 1966 se inició la organización del Frente de Acción Universitaria, organización comunista en el seno del movimiento estudiantil universitario. Empezó a desarrollar una gran actividad a partir de 1967. Entre sus principales dirigentes estábamos Oscar Madrigal Jiménez, César Olivares, Franklin Carvajal, Juan Fernando Cerdas, Rafael Barrantes, Vladimir de la Cruz y Luis Orlando Corrales, que era el principal guía político del grupo, entre otros, otros.

En 1966 habíamos empezado a actuar discretamente en el seno de la Federación de Estudiantes, desde su Congreso estudiantil, desde la Presidencia de Jorge Alfaron Monge, quien a nombre del movimiento estudiantil, presentó en el II Congreso Universitario una ponencia titulada “Estudiar y Luchar”, donde se trazaban los principales lineamientos y objetivos políticos del movimiento estudiantil universitario, propuesta redactada con apoyo de dirigentes del Frente de Acción Universitaria que estábamos vinculados a la Federación de Estudiantes.

El año de 1967 se provocó una revolución académica. En los Estudios Generales se empezó a estudiar el Siglo XIX, dejando atrás el Siglo V a.c., lo que renovó los temas de formación. Los nuevos temas fueron desde la Revolución Francesa, con su impacto en los procesos revolucionarios de 1820, 1830 y 1848, en Europa, los procesos de Independencia de las colonias españolas, el romanticismo, las nuevas corrientes literarias, el industrialismo y las revoluciones industriales y científicas del Siglo XIX, el surgimiento de la clase obrera, los nuevos movimientos políticos de ese período, el anarquismo, el cooperativismo, los socialismos tópicos, el socialismo científico y el marxismo, el estudio del Manifiesto Comunista, el positivismo y muchos otros temas que provocan intensas discusiones y debates académicos, de estudiantes y profesores, especialmente de los que éramos dirigentes del Frente de Acción Universitaria, que teníamos una formación política y cultural, en muchos casos mucho más rica que la de los propios profesores, en los temas relacionados con el marxismo y el socialismo científico.

Esta lucha estudiantil se dio a la par de las luchas que iniciamos en varios frentes:

1.- la académica ideológica, la de discusión en clase, en pasillos y auditorios, sobre los grandes temas del siglo XIX. Fue el año en que celebró y conmemoró el 50 aniversario de la Revolución Rusa. Fue el año en que cayó en combate el Che Guevara en Bolivia.

2.- La estudiantil, donde se agitaban los temas que más preocupaban y afectaban la vida diaria de los estudiantes, los pasillos inter facultades, para guarecerse de las lluvias en el invierno, los altos precios de la sodas, las becas y su defensa contra el intento que hubo de sustituir las becas por créditos para financiar la educación superior, por residencias y comedores estudiantiles entre muchas otras. Aquí empezamos a influir en cambios en la celebración de la Semana Universitaria, donde quisimos politizarla más, al igual que el reinado universitario, donde las Reinas opinaban sobre los temas nacionales e internacionales y se oponían a la Guerra en Vietnam, entre otras cosas.

3.- Las universitarias que comprendían la defensa de los profesores, mejoramiento de sus condiciones de trabajo y de salario, por cubículos para ellos, por estabilidad laboral, entre otros temas. Empezamos a dar la lucha por obtener mayores ingresos para la Universidad, lo que luego luchamos bajo la consigna del “6% para la U”·, tratando de igualar el presupuesto de la Universidad, única universidad existente en el país, en esos años, con el de la Corte Suprema de Justicia.

4.- Las nacionales, que era llevar la discusión a las aulas de los grandes temas nacionales, los sociales, económicos y los políticos. Aquí empezamos desde 1968 a participar los estudiantes en la lucha por la eliminación del Segundo párrafo del Art. 98 de la Constitución y recogíamos firmas y pequeños textos con opiniones de profesores que eran publicados en la prensa, entre muchos otros temas.

5.- Los internacionales. El tema central se ocupa de la guerra en Vietnam por los Estados Unidos y en solidaridad con el pueblo vietnamita y los pueblos de Indochina en esa lucha. La guerra de Vietnam generaba las luchas estudiantiles y universitarias en Estados Unidos que provocan hacia ellos movimientos de solidaridad, de manera muy amplia. A ello se sumaron las luchas del estudiantado en Europa, unido a la clase obrera, por una serie de demandas, en Francia y Alemania, y al final el año 1968, en México donde se produjeron los asesinatos de la Plaza de las Tres Culturas.

Ese año de 1968, ya muerto en octubre de 1967 el Che, el primer día de clases en Estudios Generales los estudiantes se encontraron recibiéndolos un gran Retrato del Che en el tercer piso. Ello provocó que los estudiantes del Movimiento Costa Rica Libre, y de la derecha estudiantil, colgaran a la par, uno igualmente inmenso, de Raquel Welch, lo que generó durante toda la mañana una pequeña batalla campal en ese piso con la intención de quitar los retratos.

6.- El movimiento estudiantil venía politizado desde 1958, cuando se había creado la Federación, y controlado en su dirigencia, por líderes estudiantiles del partido Liberación Nacional. Cuando empezamos a actuar los del Frente de Acción Universitario no fue negativamente visto. Fue aceptado. Con motivo del II Concilio y de la celebración de la Conferencia de Medellín, se impulsaron en el continente nuevos movimientos estudiantiles de estudiantes católicos vinculados y sensibilizados hacia los temas sociales, y los procesos revolucionarios de cambio en el continente. A la Juventud Universitaria Católica clásica, que se llenó de este aire renovador, se sumaron Movimiento Iglesia Joven, Cristianos por el socialismo y otros que echaron raíces en la Universidad y se vincularon a las luchas estudiantiles sin ningún prejuicio ideológico o político. Eso, incluso, nos llevó a postular en 1967 a la dirigente estudiantil cristiana Ana Ligia Rovira, a la presidencia de la Federación, Quien fue la primera candidata a este puesto, disputándosela a Fernando Berrocal, que la ganó ese año.

Otros movimientos estudiantiles que habían o empezaban a formarse fueron la Juventud Revolucionaria Demócrata Cristiana, el Movimiento Universidad Joven, el Movimiento Universitario Social Demócrata, el mismo grupo del Costa Rica Libre, que frente al periódico que publicó el Frente de Acción Universitaria, “Unidad”, empezaron a publicar “Hombre Libre”. Poco tiempo después FAENA y otros grupos. Era una época de intensa agitación estudiantil y universitarias, de marchas y protestas bien organizadas. Parte de las luchas las dábamos para democratizar el proceso de elección estudiantil.

7.- El año de 1969, en el Congreso de la Federación de Estudiantes, que se realizaba en marzo, llevamos a su la discusión el Contrato Ley que se había introducido en la corriente legislativa.

El Partido Vanguardia Popular, por medio de su científico Fernando Chaves Molina, venía desde tiempo atrás tratando este tema, llamando la atención y denunciando el peligro de su establecimiento en el país, quien había publicado un folleto, “La ALCOA un matapalo” donde describía y denunciaba la situación y amenaza que ya se hacía sobre el Valle del General.

En el congreso de la Federación de Estudiantes se constituyó una Comisión de estudio del Contrato, amplia y grande numéricamente, con estudiantes de Derecho que jugaron un papel muy importante en su estudio, que fue lo que le dio cuerpo a la lucha final contra la aprobación del Contrato Ley con la ALCOA.

El gobierno introdujo en las sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, de diciembre a abril, el Contrato para su aprobación final, pensando, posiblemente, que los meses de diciembre, enero y febrero, la lucha se detendría por las vacaciones universitarias. Pero, las luchas las mantuvimos, con piquetes permanentes en los predios legislativos, que en esos días no tenían los muros que después de ALCOA construyeron. En marzo de 1970 presionamos por la huelga que se llevó a cabo con más fuerza en el mes de abril.

Acababan de pasar las elecciones que había ganado José Figueres. Desde España enviaba mensajes a los diputados diciendo que él estaba de acuerdo con el Contrato de la ALCOA.

En esas elecciones, había participado el Partido Acción Socialista, y fueron electos Manuel Mora Valverde y Marcial Aguiluz Orellana, un ex combatiente liberacionista de 1948 que con la Revolución Cubana se había pasado a la izquierda revolucionaria. Con ellos se iniciaba una nueva etapa político, electoral e institucional en el país.

La aprobación del Contrato Ley no se llevó a su ejecución final. La ALCOA no terminó explotando las tierras de El General, que las había comprado a ¢0.25 la tonelada de tierra, lo que le facultaba el Contrato.

El dirigente estudiantil de la Asociación de Estudiantes de Derecho y de la Federación de Estudiantes, Fernando Cruz, se graduó con su Tesis donde abordaba el tema del Contrato Ley, como figura jurídica que debía desaparecer de nuestro sistema jurídico. Así sucedió. Este fue el efecto político jurídico más importante de esa lucha. Hoy Fernando preside la Corte Suprema de Justicia.

Revise también

PN Olímpico

Parque Nacional Olímpico: un tesoro natural

Bazar digital “Si desaparecieran todos los animales, el hombre moriría de una gran soledad espiritual. …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *