¿Por qué el SICA conviene?

Carlos Manuel Echeverría Esquivel

SICA

Ante varias consultas sobre el SICA recibidas la dirección de cambiopolitico.com, aquella invitó al suscrito a emitir criterio sobre lo que es el SICA (Sistema de la Integración Centroamericana). Lo hago aquí con mucho gusto y de manera sucinta, concentrándome en lo fundamental. Temas como el SICA no son de fácil dominio público, aún el de los centroamericanos que favorecen la integración. Más bien muchos se confunden porque utilizan la nomenclatura propia del SICA y sus instancias, sin la rigurosidad necesaria.

¿Porqué la integración? Más que por razones históricas y románticas, porque somos países muy pequeños que solo integrándose pueden realizar economías de escala, tanto al interior de Centroamérica, como al incidir en el enjambre internacional. La integración no debe verse como algo absoluto, como la integración de los 50 estados de EEUU, qué, dicho sea de paso, aún integrados en una sola nación, conservan muchas prerrogativas propias de la soberanía de cada estado. Lástima, pienso, que Centroamérica no marchó hacia una federación consolidada, como la de EEUU o la mexicana. No era posible en las condiciones de los años primarios a partir de 1821 como estados y luego como naciones. Ahora, la veo inviable. A lo más que podríamos llegar en un futuro previsible y con la ayuda del SICA como andamiaje, es a la integración posible, altos niveles de coordinación, complementariedad, aprovechamiento en común en diversos campos, de oportunidades que se presentan y atención similar a los desafíos, tanto externos como internos.

¿Qué es el SICA? El SICA se deriva de la ODECA (Organización de Estados Centroamericanos), creada por los 5 países originales centroamericanos en 1951, legitimándose en una carta constitutiva. En esa época, los 5 países vivían sino en dictadura, al menos en grado diverso de turbulencia, Costa Rica incluida. No era posible avanzar hacia un nivel de integración superior, siempre acariciando la elusiva federación centroamericana, que reitero, era el mejor camino hacia el desarrollo, pero a la que se le pasó su momento. Sin embargo, a principios de los noventas, con los acuerdos de paz y todos los países incluyendo Nicaragua comprometidos con la democracia pluralista y republicana, que si bien distaba mucho de ser perfecta en su práctica en la Región, por lo menos facilitaba procesos electorales confiables. Allí se presentó entonces la oportunidad de profundizar la ODECA.

En el año 1991, se emite el llamado Protocolo de Tegucigalpa (nombre por razones obvias, que se puede “guglear”), suscrito por 6 países, Panamá incluida, que plasma el SICA. O sea, por primera vez en una Centroamérica que nunca ha dejado de luchar por la lógica de la integración, se plantea un modelo de organización sistémico como andamiaje del proceso integracionista. Como tal, el sistema, como el cuerpo humano, está compuesta de partes que se interrelacionan sinergéticamente entre sí, apuntando a un objetivo. Un sistema tiene subsistemas y estos a su vez, pueden tener sus propios subsistemas, que se relacionan con los otros del SICA. El Sistema como tal, cuenta con un subsistema económico, el SIECA o Sistema de Integración Económica Centroamericano, que tiene su secretaria general, la SIECA; le sigue el Subsistema Social y el Ambiental, ambos organizados en forma similar al SIECA, así como el Político o de Seguridad Democrática, cuya secretaría general subsistémica, es ejercida por la propia secretaría general del SICA, la sistémica, que no debe ser llamada “SICA”, sino SG-SICA o Secretaría general del SICA. La SG SICA representa al sistema como un todo en el ámbito regional y extra regional y lo coordina. Los ingenieros por antonomasia, entienden el concepto sistémico, que jamás debe ser confundido con sistemático, eso es otra cosa.

¿Por qué vale? Vale porque le da coherencia a la acción institucional, facilita la dirección política del sistema en su labor integracionista, hace posible un mejor aprovechamiento de los recursos y debería ser capaz de facilitar las economías de escala y sinergias anteriormente mencionadas. La reunión de presidentes y jefes de estado… Belice y la RD se unieron como miembros plenos; el consejo de ministros de relaciones exteriores, que se “clonea” en todas las dimensiones ministeriales, el comité ejecutivo, la reunión de vicepresidentes o designados y vice jefes de estado y el comité consultivo de la sociedad civil, son órganos a los que sirve la SG SICA, secretaría general del sistema. También cuenta con un parlamento, que no sirve para mucho pues para ello fue diseñado, como corresponde, pues el SICA no es federación; y una Corte Centroamericana, que funciona para los países miembros.

El SICA es un andamiaje que, por su carácter sistémico y holístico, es reconocido como el más avanzado del mundo en vías de desarrollo. Cuenta, además, con una presidencia pro tempore rotativa de norte a sur, semestral, ejercida hasta junio del 2024 por Honduras, luego por Nicaragua y después por Costa Rica. Sus labores son de representación, vocería, impulso al SICA y coordinación.

¿Qué ha hecho el SICA? El SICA le ha dado coherencia desde 1993 a la acción integracionista, ha promovido la coordinación intra sistémica en áreas que antes del SICA no se contemplaban como sujetos de integración, pues los subsistemas no funcionan aislados unos de otros…se influencian; ha captado recursos internacionales en montos importantes y para fines integracionistas de la cooperación internacional, ha facilitado la dirección política, Ha facilitado las negociaciones comerciales conjuntas como el CAFTA-RD y otros. Y ha contribuido a consolidar el Mercomún. No ha dado más por que la voluntad de los países tiene límites precisos y porque aquellos no comparten una visión de la integración. El mismo Protocolo de Tegucigalpa, se plantea a si mismo sin objetivos precisos integracionistas, objetivos y sus metas que no se lograrían en todo caso, si no son realistas. El SICA es flexible y facilita llegar hasta donde se pueda llegar…es mejor así. Para este servidor, la integración posible, puede ir todavía más allá de donde ha ido hasta ahora en condiciones adversas. ¿Porque adversas? Por que como dice el propio Protocolo, la visión democrática tiene que estar presente y compartida, como sucedía en 1992: Esa visión por el momento está perdida y mientras esté perdida y los países no se comprometan seriamente con el proceso integracionista, no se avanzará con la firmeza y dinámica requerida.

Se habla de reformar el SICA. Puede ser un ejercicio valioso siempre y cuando sea realista. El concepto sistémico, que es lo moderno para gestionar instancias de gobierno, no se debe perder. ¿Con qué se remplazaría? Hay que soñar sí, pero aterrizadamente.

Miembro de la Comisión oficial preparatoria del SICA (1992), asesor del Secretario General y a la vez director de comunicaciones del SICA (2010-2014).

Revise también

¿Dictadura perfecta?

Carlos Manuel Echeverría Esquivel Yo presumo que, en un acto de torpeza, cuya naturaleza lamentablemente …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cambio Político
Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.