Ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre

Circunloquio [*]

Los extremos son poco convenientes y los puntos intermedios son complicados de encontrar y conservar

Yayo Vicente

Yayo Vicente

En términos generales los seres vivos nos relacionamos unos con otros de tres distintas maneras y sus mezclas: el parasitismo donde una de las partes solo recibe beneficios y la otra sale perjudicada, el comensalismo donde ni una ni otra parte se perjudican y la simbiosis, donde ocurre beneficio mutuo. La situación de “ganar-ganar” pareciera ser la mejor de las tres y también es la más compleja, pues no es sencillo mantener el equilibrio en el tiempo.

El taoísmo es una tradición filosófica y espiritual de origen chino que considera el “tao” como la idea fundamental, un principio de unidad absoluta y al mismo tiempo cambiante, pues está sujeto a dos fuerzas: una pasiva, otra activa. Son el “yin” y el “yang” que se oponen y son complementarios entre sí, al ser interdependientes funcionan como una unidad. Otra vez encontramos que el equilibrio es fundamental.

En la antigua Grecia la moderación era un valor muy preciado. A la derecha del frontón del Templo de Apolo en Delfos se inscribió “Medèn ágan”, una frase sencilla, nada de concordancias ni conjugaciones, solo dos palabras: un adverbio de negación y otro de modo, una concisión y economía admirables y que significa “nada en exceso”. La frase es atribuida a los Siete Sabios y nuevamente nos lleva a valorar el equilibrio como anhelo fundamental.

En este “circunloquio” vamos a conversar si conviene la intervención del Estado en la sociedad de consumo o si más bien debe dejarse a la libre para que sola, la oferta y la demanda encuentren el punto de acomodo.

La duda

En astronomía algunos científicos explican a los agujeros negros como elementos hipermasivos, con una gravedad tan fuerte que ni la luz puede salir de ellos. Algunos estudiosos de la política consideran que la economía organizada a través del consumo, el comercio y el lucro como único objetivo, se convierte en un agujero negro social.

Por otro lado, es necesario reconocer que la empresa privada al servicio de la economía resulta en la mayor parte de los casos, en muy exitosa. Resuelve muchos problemas de mercado, sobreviven las más rentables y crecen para adquirir economía de escala y convertirse en un mejor negocio. La desventaja es que saca por ineficientes a los pequeños emprendedores y en un plano global, pulveriza la producción nacional de muchos sectores.

Muchos estudiosos han probado que cuando se instala un gran supermercado en una localidad, destruye más empleos que los que crea. Además que las ganancias no se reinvierten en la localidad, lo que a la postre debilita la economía del lugar. Si el empobrecimiento de la economía local es muy severo, el gran supermercado deja de ser rentable y se instala en otro sitio.

La duda es si provocamos el deseado equilibrio o dejamos que se asiente por sí mismo. El solo “dejar hacer, dejar pasar” puede con el tiempo tener un alto costo social y en el activo empresarial nacional, terminando por afectar el bienestar de las personas. Por otro lado el exceso de imposiciones conlleva el riesgo de efectos, consecuencias o reacciones que se salen de control, quizás más allá del objetivo o buenas intenciones iniciales.

Pobreza y Riqueza

El Homo sapiens en las épocas más remotas, vivió materialmente pobre en un mundo inmenso y aun así hubo luchas de unas tribus o familias con otras. Conforme las sociedades humanas fueron evolucionando, teniendo asentamientos fijos, domesticando las plantas y a los animales no humanos, inventando la escritura, entendiendo las estaciones, comerciando bienes y convirtiéndose en materialmente ricos, también peleó un pueblo contra el otro y en un mundo todavía enorme.

En esa búsqueda de la riqueza material, muchas veces se deja atrás a las personas. Se pierde el sentido, el fin se convierte en medio. ¿Vivimos para trabajar o trabajamos para vivir? ¿Interesa más la riqueza colectiva o el bienestar del individuo? No se puede repartir o acumular la pobreza, por el contrario la riqueza se puede acumular o repartir. Producir riqueza, cómo, cuánto, a costa de qué y para qué, es la discusión de siempre.

Nos dice Otón Solís: […] “la agricultura costarricense disfruta jornadas laborales que no pasan de seis horas” […] y agrega […] “en esas circunstancias no es posible salir de la pobreza” […] y termina diciendo […] “se debe incrementar la jornada laboral en el agro” […]. Lo he leído mil veces, haciendo mías las palabras de Ramón de Campoamor cuando dice: “nada es verdad, nada es mentira, todo depende«, quiero comprender de dónde saca Otón Solís que nuestro campesino trabaja poco.

Convivo con personas de campo, la gran mayoría llegan (cuando llegan) a sus 65 años con artritis, severos problemas lumbares y otros problemas de salud que no sufren las personas en otros oficios. Su expectativa de vida es menor y su vejez no es la deseable y posible en el siglo XXI. Es que “una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa”, porque no es lo mismo trabajar bajo las inclemencias del tiempo y forzando el cuerpo, que hacerlo en una oficina climatizada y en una silla ergonómica.

Volvemos a las preguntas de fondo, ¿se justifica?

La Segunda República

El presidente Roosevelt, acuñó la frase «Economía Mixta» y esa fue la consigna de socialcristianos y socialdemócratas durante la construcción de la II República. No hay una definición constante de cuánto estado y cuánta empresa privada. Debe ajustarse permanentemente y las personas apostadas en cada parte, defienden sus privilegios y les cuesta ceder.

Nuestro país es pequeño en población y con una economía relativamente débil. Prevalecen los mercados imperfectos y llenos de distorsiones, lo vemos en medicamentos, insumos agropecuarios, y servicios en general, donde la ganancia no se reparte en toda la cadena de valor, poniendo en riesgo a los eslabones más débiles, que de desaparecer, todos pierden y el encadenamiento se extingue.

En 1853 nació la industria más grande del país en esa época, la Fábrica Nacional de Licores (FANAL), para fomentar la industria cañera, defender a la población del consumo de licores con alto contenido de impurezas y elementos tóxicos y que constituían un riesgo para la salud pública. Además, el comercio al margen de la ley afectaba los ingresos Estatales. En el siglo XIX la empresa privada no podía asumir el riesgo de emprender una industria que cumpliera con las garantías sanitarias, hoy la destilación de alcohol por parte del Estado nos parece anacrónico y muchas empresas privadas estarían dispuestas a entrar al negocio.

Una historia similar sucedió con el INS y el ICE, hubo que fundar empresas estatales, para satisfacer en calidad y cantidad las necesidades. Las concesiones de ferrocarril y la importación de combustible, más bien se suspendieron para garantizar un servicio más eficiente. Luego se otorgó la concesión frecuencias de radio y TV y del transporte público, recientemente lo hicimos con los aeropuertos internacionales, la ruta 27 y los puertos (Caldera y APM).

Costa Rica no vendió sus empresas públicas, pero si aceptó que entraran en competencia con empresas privadas, eso hicimos con bancos, telefonía y seguros. No hemos tenido gobiernos o políticas públicas rígidas y dogmáticas. Lo que es bueno en una época puede no serlo en otra, las propuestas van y vienen en una suerte de “prueba y error”.

Guerra arancelaria

El Libre Comercio y la Organización Mundial del Comercio que orientó el intercambio comercial del mundo y Costa Rica en las últimas décadas, está dejando de existir. Será un cambio súbito y tendremos que acomodarnos como país. De continuar usando como base para las decisiones públicas nuestra idiosincrasia, aplicaremos el popular refrán: “Ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre”, actuando con racionalidad y previniendo efectos y consecuencias negativas.

Para esta nueva etapa, el país requiere un líder pausado, que nos guíe con paso seguro hacia un futuro prometedor.

[*] CIRCUNLOQUIO. Viene del latín circumloquium. El Diccionario de Real Academia Española lo define como: “Rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente”.

Revise también

WH

Trump y sus aranceles de la conmoción y el pavor

Abril 16, 2025 Por Jomo Kwame Sundaram KUALA LUMPUR – El presidente de Estados Unidos, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *