Los tomadores de decisión están en otro planeta

Circunloquio [*]

Muchos hablan que los partidos políticos están desconectados de la gente, es una explicación sencilla para una realidad más compleja

Yayo Vicente

Yayo Vicente

Cuando la realidad no responde a la teoría, llegó la hora de cambiar a la teoría. Lo que debe ajustarse es el modelo conceptual, pues la realidad es y será estática en un momento determinado. Es posible trabajarla para que alguna vez se tenga una realidad distinta, pero otra vez estática hasta que los factores que la modulan no la vuelvan a modificar.

Pongamos un ejemplo para entendernos mejor. La participación y el apoyo de las personas por la política, es hoy una respuesta emocional. Algunos podemos desear un voto informado, crítico, argumentado y racional, ¡pero no es así! Si no se tocan los elementos necesarios, como la formación cognitiva de las personas, esa realidad no cambia y seguiremos teniendo un votante que se decanta por sus sentimientos y no por sus conocimientos.

En nuestro diario vivir casi todo lo hacemos por rutinas, reflejos y costumbre. Sin análisis, sin creatividad, muchas veces sin necesidad.

A los terminales de la tecnología celular, les llamamos “teléfono”, siendo mucho más que eso: linterna, calculadora, cámara, filmadora, control remoto para el portón del garaje y del TV, mide los pasos caminados, los niveles de azúcar, el ritmo cardíaco, sirve de agenda, despertador, monitoreo de cámaras de vigilancia, consulta y almacenamiento de libros, vemos noticias, monedero, acceso a la inteligencia artificial, juegos, correo electrónico, música, compras en tiendas virtuales, reemplaza el plástico de las tarjetas de crédito, GPS, mapas, lupa, brújula y muchas otras funciones. Nos simplificamos la vida y a ese aparato multitareas, le decimos “teléfono”, sin cuestionar y sin racionalidad. ¡Nada pasa!

Chivo Expiatorio

En el ritual de Yom Kipur se utilizan dos machos adultos de la cabra (Capra aegagrus felius), por rifa, uno era sacrificado, mientras que el otro, el chivo expiatorio, era enviado vivo al desierto (a Azazel), después de colocarle simbólicamente los pecados del pueblo de Israel. Este ritual, descrito en Levítico 16:8-10, simbolizaba la remoción de las inmundicias espirituales y la purificación del pueblo. Muy sencillo si funcionara. En la religión católica, equivale a la absolución, luego de la confesión.

En la antigua Roma existió el Instituto de la Exposición (del latín, expositus) que consiste en abandonar al recién nacido a su suerte. Lo que hoy podemos considerar un retorcido infanticidio, en su época no lo era, no equivalía a matar al recién nacido. Su destino se le dejaba a los dioses, eran éstos quienes decidían si los bebés serían recogidos y cuidados por otros seres y sobrevivían o, por el contrario, morían.

Durante la edad media, el abandono de recién nacidos en iglesias y conventos fue una práctica común, particularmente en Europa. Hasta se utilizaban «expósitos con ruedas», que eran como barriles cilíndricos donde las madres podían depositar a los bebés de manera anónima. Estas prácticas se extendieron durante siglos, hasta que se desarrollaron opciones como los orfanatos y las leyes de protección a la infancia.

Me criaron en Golfito, al frente del mercado estaba el mar. En el playón, las madres indígenas Ngäbe-Buglé, Guaymíes o Ngobes, en los tiempos duros de mala cosecha y pobreza agudizada, abandonaban a sus bebés. Todavía veo las lágrimas y el terror de mi Mamá, que no comprendía y se iba a tocar puertas para salvar la situación.

Voto informado

Resulta hasta insensible pretender que el voto informado predomine, mientras somos indiferentes a las tantas tragedias que viven muchas de las familias. Claro que algunos insistimos que no toda la oferta política es igual. Queremos pensar que tenemos propuestas de movilización social, que ya han probado ser exitosas.

¿Cuánta gente fue a la escuela, colegio y universidad, gracias a una política pública que les permitió el acceso? Hoy con orgullo franco, mucho amigo me dice: “soy producto de la movilización social que promovió el Partido Liberación Nacional”. Tal vez resulta exagerado atribuirle solo al PLN esas oportunidades. Pero sin duda que el esfuerzo de multiplicar el Liceo de Costa Rica y el Colegio de Señoritas por todo Costa Rica, si ha sido una tozudez liberacionista. La CCSS y la UCR que heredamos de la administración de Rafael Ángel Calderón, fue profundizada durante la II República.

Entonces pareciera que no es lo mismo votar por uno o por otro. Querer que las personas comprendan que su voto decide el tipo de país que tendremos, no parece cosa poca. Podemos ver la mitad llena del vaso o la mitad vacía, la lista de logros en la II República es más larga que una lista de supermercado de alguien sin limitaciones para comprar.

Errores también se cometieron, algunos son inventados, otros lo son cuando se sacan del contexto, y también se cometieron errores de bulto e imperdonables. Gobernar no es sencillo, hacerlo en un mundo tan comunicado complica la gestión. Se debe gobernar con brújula, correcciones de rumbo y considerando si se navega en mar tranquilo o tempestad.

Haciendo un balance general de la II República, no hay ni un poquito de duda y podemos decir con propiedad y orgullo, que lo hemos hecho bien. Basta comparar a Costa Rica con otros países parecidos en riqueza, tamaño y población. Diversificamos producción y mercados, gozamos de paz interna sin necesidad de fuerzas armadas, construimos un sistema electoral ejemplo del mundo democrático, mejoramos en salud y educación sin afectar las libertades. Somos un pueblo cortés y de buenos modales, usualmente debatimos sin insultarnos y aprendimos a convivir con las diferencias que hoy son más y más notorias.

Deconexión

Algunos analistas suelen decir y repetir hasta casi convertirlo en verdad absoluta, que la indiferencia de la población con la política tiene como causa la desconexión de los partidos con la gente. No creo en esa asociación con tanta facilidad.

¿Hay desconexión?, indudablemente. ¿Esa desconexión es culpa de las organizaciones políticas? Indirectamente si, expliquemos eso que parece complicado.

El éxito en la movilización social hizo que los tomadores de decisiones entraran a “burbujas” donde no existen los problemas de las personas que todavía no han sido movilizadas. Algunos problemas son tan comunes, que ya no se perciben como tales, resultan normales y parte de la vida, sobre todo, sin solución.

Cuando una persona se transporta de su casa al trabajo en su carro, deja de preocuparle las paradas que no fueron diseñadas para el trópico. Ya no le afectan las mojadas o las asoleadas, no está preocupada que un paraguas le dañe el ojo o que una vez que aborda al autobús, una sombrilla termine de mojarle lo que estaba seco. No le importa que en un autobús interurbano el respaldo no se pueda mover, porque el mecanismo se dañó.

Cuando una persona tiene a sus hijos en un centro educativo privado, queda ciego ante los problemas de los centros educativos públicos (a los que va a lo sumo el día de elecciones). Al quedar sin contacto y sin informantes, esa problemática no está entre sus preocupaciones y por lo tanto nunca estará entre sus prioridades.

Cuando una persona vive en un condominio con tapias o en propiedad horizontal, tiene seguridad que su carro no será tachado, que no entrará nadie sin autorización, que sus hijos no serán atropellados en los espacios comunes, que el silencio en su residencia le permite un sueño reparador. Es natural que no se solidarice con quien vive con esos problemas día con día.

Finalmente

Los partidos no se desconectaron, fue la movilización social la que creó mundos distintos y eso debe ser resuelto con mecanismos sociales que permitan los puentes necesarios para identificar problemas y priorizar las soluciones en la agenda política.

No interesarse por problemas reales solo porque no nos afecta, equivale a buscar un chivo que nos libere de culpas, a dejar que los dioses decidan por nosotros, pretender que los conventos resuelvan una situación que propiciamos o que Olguita busque una opción decente para el bebé indígena abandonado en el playón al frente del mercado de Golfito.

No podemos negar la realidad. Si a una persona le duele la muela, no hacemos nada negando la existencia del dolor, hay que visualizarlo, ponerlo en agenda y que los especialistas lo resuelvan. Al final de la intervención preguntar: ¿se te alivió un poco o desapareció por completo el dolor? “Los problemas se resuelven resolviéndolos”, era la frase directa y concisa que usaba don Pepe. Hoy debemos agregarle que el tomador de decisiones debe elaborar estrategias y acciones para encontrar los problemas y ponerse manos a la obra.

[*] CIRCUNLOQUIO. Viene del latín circumloquium. El Diccionario de Real Academia Española lo define como: “Rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente”.

Revise también

Llandubno

La Ruta de Alicia en Llandudno

Bazar digital Carlos Revilla Maroto Ubicada en la costa norte de Gales, en el Reino …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *