La ley del cambio en la coyuntura del 1 y 2 de mayo (II parte y final)

Ocean Castillo Loría

Rodrigo Chaves

IV

El problema es el Estado de derecho que nos obliga a las instituciones públicas a hacer lo que la ley dice”.

Laura Fernández
Ministra de Planificación

Lo primero que debe decirse es que las expectativas, de un informe como el que presentó el Presidente, tienen que ver, con que no debe ser una enumeración de logros. Debe ser una rendición de cuentas (Como veremos, fue o trató de ser, más lo primero que lo segundo); El informe “debería” hablar de cómo, desde la perspectiva del Ejecutivo, “debe” ejercerse el poder y de ahí, definir las rutas hacia el futuro.

En el discurso del año pasado (2 de mayo de 2023), se vio una estructura, en la que, el Presidente de la República, trataba de dar un marco introductorio a su gobierno, un diagnóstico del país.

A esto hay que sumar las ideas propias del discurso de Toma de Posesión (8 de mayo de 2022) y la alocución informal (No está consignada en la Constitución Política), de los primeros 100 días de gobierno; valga decir que, en esta última exposición, ya el mandatario Chaves, presentaba algunos logros. Por otra parte, esas dos manifestaciones, estaban muy en el tono de la campaña electoral. allí comienza a manejar la idea de que: “el gobierno, es la voz de los que no tienen voz”.

Bajo esa idea y las tesis propias del “neo – populismo de derecha”, en el primer informe o discurso ante la Asamblea Legislativa, les pide sutilmente a los diputados, que, se subordinen a su gobierno, que de por sí, es más popular que ellos.

Por su parte, en el discurso del pasado 2 de mayo, hubo momentos, en el que el emisor, tensaba el ambiente, dado que, de nuevo, el Directorio Legislativo es de oposición y, puesto que, el Plenario no se somete a la voluntad del Ejecutivo, se amenaza con el instrumento del referéndum.

En esta lógica, Chaves reclamó que, solo un doce por ciento de los proyectos que envía, le son aprobados. Debe tomarse en cuenta, además, que mucho de ese porcentaje, es de lo que inercialmente debe ser aprobado (Por ejemplo, presupuestos ordinarios y extraordinarios); pero en proyectos de fondo, hay poco fruto.

La razón de ello, es que el Ejecutivo, envía proyectos mal redactados, mal hechos, con problemas de forma y fondo; por ello, en muchas etapas, no se ha aprovechado el periodo de sesiones extraordinarias.

Así las cosas, este segundo discurso de inicios de mayo, quizás tuvo un tono más formal que los discursos anteriores ya mencionados, pero con tonalidades fuertes; como en el primer informe, en esta ocasión, dijo que le hablaba al pueblo (Entiéndase por el pueblo, sus seguidores)

Por otra parte, se esperaba que, en materia de convocatoria de referéndum, fuera contundente, pero en realidad, no fue tan esclarecedor como se esperaba:

1) Parte de la tesis: “si no aprueban lo que quiero, vamos al referéndum”: con este planteamiento:

a) La idea de un gobierno frugal se erosiona, pues, “para el referéndum si hay plata”.

b) Independientemente de ello, logra posicionar el tema.

2) No presentó claramente, los proyectos que se someterían al instrumento: dijo que: existía la “posibilidad”, de “someter” algunos temas.

3) Habló de la posibilidad de “echarse atrás” (De nuevo: “si aprueban lo que quiero…”).

Por otra parte, a finales de abril, el Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (IDESPO – UNA); publica una encuesta en la que:

a) Sobre la calificación brindada a la labor realizada por la administración Chaves Robles en el último año, en distintas áreas, refleja en sus extremos:

  • La mejor calificada es infraestructura: 6,55
  • La peor: Combate a la pobreza: 4,81

b) La calificación promedio brindada por la población encuestada a la labor de diversos miembros del Poder Ejecutivo (Cifras de abril de 2024), es la siguiente:

  • El mejor calificado: Rodrigo Chaves (Presidente): 6,52
  • El peor calificado: Nogui Acosta (Hacienda): 6,03

c) La calificación promedio brindada por la población encuestada a la labor de diversos miembros del Poder Ejecutivo (Cifras de marzo 2024):

  • El mejor calificado: Rodrigo Chaves: 6,5.
  • El peor calificado: Nogui Acosta: 6,0.

d) La calificación media brindada al Presidente Rodrigo Chaves, según diversas características de la población (Destacamos las calificaciones más altas):

  • Hombres: 6,96.
  • De 50 o más años: 6,60.
  • Nivel educativo: secundaria: 6,76.

e) Calificación media brindada por la población encuestada a los poderes de la República (El mejor y el peor calificado, marzo 2024):

  • El mejor calificado: el Poder Judicial: 6,09.
  • El peor calificado: el Poder Legislativo: 5,42.

La encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP – UCR); del mes de mayo, nos refleja los siguientes resultados:

a) El gobierno y el Presidente, mantienen los mismos porcentajes de aprobación y desaprobación de su gestión (Se toman las cifras de enero y abril del 2024):

  • Enero 2024: positivas: 50 %; negativas: 27 %
  • Abril 2024: positivas: 50 %; negativas: 26 %.

En promedio, los porcentajes de aprobación y desaprobación del gobierno y el Presidente, de abril del 2023 a abril del 2024, son los siguientes:

  • Positivas: 52,2 %
  • Negativas: 25, 6 %.

b) Uno de los principales hallazgos dela encuesta de CIEP – UCR, es que, el apoyo al mandatario, es personalista:

  • El apoyo al presidente, se mantiene estancado, pero no se ha erosionado tanto, pese a eventos de alto impacto (salidas del gabinete, escándalos de corrupción, crisis de abastecimiento de agua potable, en diversas comunidades, clima de inseguridad etc.)
  • Esto sucede porque el apoyo al Presidente, es personalista.
  • La crisis en los partidos políticos (Tanto en las mediciones de IDESPO, como del CIEP, reflejan sus problemas de “legitimidad de hecho”), colocan la atención en los líderes individuales.
  • En este contexto, los partidos políticos, son instrumentos para que los líderes personalistas, lleguen al poder, los partidos, promueven la movilización electoral, para alimentar las ambiciones del líder y no, la mediación de una agenda política propia.
  • Con este telón de fondo, hay un ligamen de personalismo – populismo; éste a su vez, es alimentado por la polarización; y en muchas ocasiones, ésta, deriva del desencanto con la democracia y la decadencia de ella.
  • En otros países, el populismo ha encontrado facilidades para que el gobernante no sea sometido a controles, por lo que, las políticas públicas, son fruto de los caprichos de esos gobernantes.
  • A mayor personalismo, menor capacidad de negociación.
  • El apoyo electoral al líder – personalista, no es heredable.

c) En esta encuesta de CIEP – UCR, al comparar los números de agosto del 2023 a abril del 2024, el mayor apoyo al mandatario y sus políticas públicas, es de tipo personalista, a saber: personas que apoyan a Chaves, aunque no respalden todas sus políticas. El promedio de este tipo de apoyo es de: 39 % (Ellos apoyan al Presidente, pero no están de acuerdo con sus políticas de educación y salud)

En el marco de este personalismo, la encuesta hizo una serie de preguntas para medir el culto al líder o culpa al líder. Los números principales del primer rubro son los siguientes:

  • Los errores del gobierno son de los Ministros, no del Presidente: 46,7.
  • El gobierno no tiene responsabilidad en la crisis de seguridad porque no lo dejan hacer las cosas: 48,7.
  • Cuando el Presidente Chaves, le habla fuerte al Poder Judicial, él tiene la razón: 57,4.
  • Entre apoyar a un partido y apoyar al Presidente, escojo apoyar al Presidente: 55,4.

En el rubro de culpa al líder, las principales cifras son las siguientes:

  • El Presidente Chaves tiene razón en que las leyes se pueden dejar de lado, con tal de gobernar: 73.3.
  • El Presidente Chaves, a veces dice cosas que no son ciertas, pero por buenas razones: 50.8.
  • El Presidente y su gobierno no son responsables de que el costo de la vida no disminuya: 58.5.
  • Los fallos del gobierno no son errores del Presidente Chaves: 50.5.

En materia de culto y culpa, la tendencia registrada por el muestreo, es el siguiente: la ciudadanía no exime del todo al Presidente de la culpa de lo que está sucediendo en el país. Con esta evidencia, el tratar de ampliar la base de apoyo al mandatario es difícil.

Ahora bien, hemos citado estas cifras porque, si bien hay erosión en el apoyo presidencial, Chaves es todavía popular, a esto hay que sumar, las movilizaciones de Limón y la de las afueras de la Asamblea Legislativa, este capital político, le puede ser útil, de haber referéndum, para apoyar sus iniciativas.

Por otro lado, ya hemos dicho que: en el discurso de Toma de Posesión (8 de mayo de 2022) y la alocución informal (No está consignada en la Constitución Política), de los primeros 100 días de gobierno, esas dos manifestaciones, estaban muy en el tono de la campaña electoral. Ese tono, se dio en el evento en las afueras de la Asamblea Legislativa, el pasado 2 de mayo.

Entonces: Rodrigo Chaves, sigue en el tono de la campaña electoral, esto alimenta la dinámica de confrontación / polarización, ella, con elementos de defensa del Estado mínimo y poco control (“No quiero ser controlado”. “O están conmigo o están contra mí”)

En el caso del discurso de Rodrigo Arias, él rescata lo que considera positivo del ejercicio del poder Ejecutivo:

  • Simplificación de trámites.
  • Su participación en la Comisión Interinstitucional contra la inseguridad.
  • El equilibrio macroeconómico, pero reconoce que éste, es resultado de la reforma fiscal, del gobierno Alvarado Quesada (2018 – 2022)
  • Ese equilibrio, también tiene que ver con las acciones del Ejecutivo, en cuanto a profundos recortes en políticas sociales.

De lo anterior, se pregunta don Rodrigo: ¿Iremos al equilibrio fiscal, sin política social?: de esta interrogante, deriva la tesis de que los datos duros, no son suficientes (Es decir: “No siempre, los datos matan mentiras”)

En esta línea, el deterioro social, es fruto del modelo economicista, la contradicción en el caso de Arias, es la siguiente: escuchar al Presidente Legislativo, hablando de este tema, es sorprendente, tomando en cuenta que, él ha sido actor de la profundización de ese modelo. Como analista y como ciudadano, esto nos resulta irónico.

Arias, usa las mismas fuentes que usó Chaves, para refutarle: según la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Costa Rica, es el país miembro, de esa estructura, que, lidera en pobreza y con mayor desigualdad, en la distribución de la riqueza.

De seguido, el exponente, presenta cifras de una política económica sin política social:

  • La inversión en educación, no alcanza el 6 % del PIB (Ha sido de un 5 %)
  • Recortes inclusive, de políticas focalizadas.
  • Problemas de acceso a vivienda.
  • El recorte en inversión social y su impacto en seguridad.
  • El tema del desempleo, relacionado con la cifra de gente, que ya no buscan trabajo.
  • El tipo de cambio, y su afectación en las pequeñas y medianas empresas.

Pasando esta página, Chaves, insiste en que está llevando a cabo, una “revolución democrática y pacífica”, esta lógica, en que los gobernantes insisten en que están llevando a cabo “una revolución”, ha sido frecuente en los últimos años, basta recordar: “la revolución de las crayolas”, con motivo del triunfo del PAC, sobre el Partido Restauración Nacional (PRN), en la segunda ronda del 2018.

La gran pregunta es: Si estas “supuestas revoluciones”, se limitan al equilibrio macroeconómico…

Por otra parte, al igual que en su primer informe ante el Plenario Legislativo, en este que estamos analizando, hizo lo mismo, tomó información de noticias internacionales: de igual manera, de ese ámbito, tomó el concepto de “economía jaguar”.

Un reporte de la división del Bank of America, calificó en febrero a Costa Rica, como “una economía jaguar” por su ritmo de crecimiento de la producción, el dinamismo de las exportaciones ligadas a la tecnología, la bajísima inflación con que cerró el 2023 y la notoria mejoría en las cifras fiscales.

Pero: ¿Cuál es el costo de esa “economía jaguar” ?:

  • El recorte de la inversión social.
  • El alto precio de ciertos bienes y servicios.
  • Como ya lo hemos dicho, gente que ya no busca trabajo.

Por otra parte, entre los temas ausentes del discurso, se pueden mencionar:

  • Faltó profundizar el tópico de salud.
  • El medio ambiente.
  • La política fiscal: ¿Cómo combatir la evasión?

En otro orden de cosas, hemos dicho que: un elemento en discusión, antes del 1 de mayo, era si de cara a la Tercera Legislatura: se endurecería la oposición o su control político. Finalizada la jornada de ese inicio de mes, era claro que se tenía un Directorio de oposición, pero: ¿Qué tipo de oposición se tendrá?: ¿Dura? O ¿De alianzas sobre temas como los del potencial referéndum?

Recién pasada la jornada de 1 y 2 de mayo, la diputada Gloria Navas, hablaba de abrir espacios de análisis y acuerdos, para que la oposición se sustentara. Por otra parte, para algunos analistas, la sola propuesta del referéndum, unía una oposición, que, en principio, estaba dividida.

V

Balance final

1) Hemos visto la dualidad de la dinámica política costarricense: el mensaje de la iglesia católica, ligado a la agenda de la marcha de los trabajadores; y, por otro lado, toda la “puesta en escena” en la Asamblea Legislativa.

2) El discurso de cara a la elección del 1 de mayo, era: “priorizar una agenda de proyectos”, pero en el fondo, más que esto, lo que había era un juego de intereses personales.

3) Tanto en la primera y segunda legislatura, la jefa de fracción del grupo gobernante, Pilar Cisneros, ha sustituido “de hecho”, a la Ministra de la Presidencia, en sus relaciones de coordinación Ejecutivo – Legislativo. Esto, pese a no ser ducha en el arte de la negociación. Una vez más: Rodrigo Arias Sánchez, ha sido clave, pese a que el Presidente Chaves Robles, habló de “dinamitar los puentes” con la Asamblea. Precisamente, ese rol clave, fue criticado por diputados opositores, que buscaban “otro Directorio”, capaz de endurecer la oposición, aunque alimentase la polarización.

4) “Si en democracia no se negocia, no se avanza”: en oposición, lo que se va haciendo realidad es “una democracia troglodita”.

5) Hemos visto las movilizaciones a favor del oficialismo, tanto en Limón, como en las afueras de la Asamblea Legislativa: ¿No es este tipo de movilizaciones una característica de tipo fascista del gobierno?

6) Vimos elementos de cambio, tanto, en los eventos acaecidos el 1 de mayo, como al día siguiente, en la palestra socio – política del país:

  • Antes de los eventos en Limón: el gobierno podía anotarse un triunfo que le es altamente necesario: Arias tenía varios obstáculos para su reelección, las fisiones dentro de su fracción y el bloque que no quería que continuara en la presidencia legislativa.
  • Pero el Presidente Chaves, demuestra una vez más, su poca o nula habilidad política: los señalamientos en la provincia del caribe, hacían que se cayera como “un castillo de naipes”, la posible alianza de fracciones “afines”: PUSC, PNR, PLP. Tal parecía que, al Presidente Chaves, le interesaba poco, las consecuencias de lo que hacía y decía.
  • Una candidatura de Rodrigo Arias en principio, con signos de debilidad, se iba fortaleciendo, ya con la adhesión a esta altura, del PNR.
  • La candidatura de Arias, al principio contaba con la aspiración a la vicepresidencia, de Gloria Navas, pero ella, yo no tenía partido.

En política solo hay una ley: “la ley del cambio permanente…”.

7) El PUSC, ha quedado desnudado en sus debilidades y su poco manejo político. La parcelación de este partido inclusive, desvía la atención de otras fisiones partidarias (Por ejemplo, el caso del PNR y Gloria Navas)

8) En el “deber ser”, el gobierno “debería” abandonar la polarización, pero no lo hará, pues vive de ella, vive para mantener su popularidad.

9) Rodrigo Arias, es reelecto en la presidencia legislativa con 36 votos. Esto, es considerado un verdadero triunfo en una Asamblea Legislativa multipartidista, eso sí, como lo hemos visto, en esta ocasión, le ha costado más su objetivo, sumado a los efectos del discurso polarizador del gobierno. Con esto claro, es interesante que, haya analistas políticos, que, sigan siendo partidarios de un sistema parlamentario. Viendo las evidencias de inestabilidad del multipartidismo, en un parlamentarismo, la gobernanza, se vería más afectada.

10) Para algunos analistas, lo que refleja el Presidente Chaves, es frustración. Pero esto, le ayuda a alimentar el discurso populista, con “medias verdades”. Además, de que sus ataques a la institucionalidad, ayudan a fortalecer los poderes fácticos. Punto aparte, de que ese discurso populista, radicaliza el manejo de emociones. Tales cuestiones, atentan contra la institucionalidad (Que, en ese tipo de discurso, se confunde con burocracia.)

11) Hemos visto, elementos legales básicos para la convocatoria de un referéndum, los requisitos, unidos al tema de los tiempos para su cumplimiento, alimenta la poca probabilidad para su realización.

12) Una de las contradicciones del discurso de Chaves, es que, “dado que existe el instrumento del referéndum, no se requiere de los diputados”, pero para recortar plazos, se ocupa de un referéndum, convocado por Ejecutivo y Legislativo, para ello, debe negociar 29 votos del segundo. Es decir, en ese modo de convocatoria, la Asamblea Legislativa, es un actor fundamental. Ahí se cae el discurso de: “no respetar los procedimientos, no respetar la institucionalidad”. Por otra parte, el colocar ese instrumento de democracia directa, como “sustituto del Legislativo”, no deja de ser, usar el referéndum, como “herramienta de polarización”.

13) En una lectura optimista sobre el referéndum, se postula que, este instrumento, es parte de la acción democrática. Esto es cierto, pero para que ese postulado se cumpla, en el plano del “deber ser”, el electorado, debe ser capaz de criticidad y de empaparse de la información, para tomar una decisión adecuada, sobre lo que se le consulta. Tristemente, nuestro pueblo con capacidad de voto, es altamente manipulable y con poco instrumental, para la comprensión de las posiciones en debate. De allí, deriva la pregunta: ¿Cuán soberano, es el soberano?

14) Una de las frases principales del discurso de Chaves fue: “dato mata mentira”, pero los datos no son suficientes, ellos deben ser interpretados, e inclusive, muchos deben ser comparados. Tales ausencias, permiten la exposición de “medias verdades”.

15) Vayamos por el camino de los datos: A finales de abril, el “Semanario Universidad”, publica una investigación, en la que se demuestra lo siguiente:

  • De 104 promesas realizadas en campaña electoral:

a) 70, no tienen ningún avance.
b) 25, no tienen ningún resultado

  • De estas 95 promesas, la mayoría están relacionadas con combate a: corrupción, pobreza e inseguridad.
  • De las 104 promesas mencionadas:

a) 7, tienen un avance moderado.
b) 2, con importantes avances. Es interesante, que ellas están vinculadas a medio ambiente y tecnología, que tuvieron grandes ausencias en el discurso presidencial.

16) Pese a estos datos y otros que hemos presentado en el presente análisis, el Presidente, se mostró, como un líder de “jaguares”.

17) Las soluciones que presenta el Presidente a los problemas nacionales, son de corte economicista, sin importar los equilibrios económico – sociales.

18) Desde una lectura altamente ideológica:

a) Con lentes monetaristas, lo macroeconómico está bien, pero esto, es gracias a la reforma fiscal del gobierno Alvarado Quesada y su visión social – liberal. Por otro lado, esas cifras positivas, no toman en cuenta que, según números de los Organismos Financieros Internacionales (OFI), el crecimiento económico, bajará un 4 % este año.

b) Con lentes reformistas (Socialcristianismo, socialdemocracia, socialismo costarricense), la estabilidad macroeconómica, no es suficiente, sin inversión social. Lo macroeconómico está bien, pero lo social, ha estado mal por décadas (La última rebaja de la pobreza extrema, se do durante el gobierno de Calderón Fournier)

19) Estas realidades, son cubiertas en el discurso gobiernista, por la polarización: “estamos atacando a los ticos con ‘corona’”; “el Estado profundo, no nos deja gobernar”.

20) En la línea del neo populismo de derecha de Trump, Bukele o Milei, se explota el descontento, pero el Ejecutivo, no asume sus responsabilidades: “todos los otros, tienen la culpa”. De hecho, en el discurso del pasado 2 de mayo, el Presidente, llegó a expresar: “Yo estoy aquí, porque la Constitución me obliga”; es decir, si no fuera por el mandato legal, Chaves, ni siquiera hubiese pisado la Asamblea Legislativa (Valga decir que, la obligación es, presentar el informe de labores, no, exponerlo ante el Plenario)

21) Con todo lo dicho, puede surgir la pregunta: ¿Qué tiene de positivo la administración Chaves Robles?: la comunicación política en la forma: ¿Pero el fondo?: pocos resultados. Por otra parte, a una administración no se le elige, solo para que tanga una buena comunicación política (Incluido un argumento muy común en la política: atribuirse obras iniciadas y continuadas por otras administraciones; u otro más nuevo: lanzarle la culpa a los demás)

22) Como en el primer informe, en esta ocasión, dijo que le hablaba al pueblo (Entiéndase por el pueblo, sus seguidores), en este contexto, ellos son “los jaguares”, que: “defienden la revolución democrática y pacífica”, en ella: esos “jaguares”, deben arrebatar la prosperidad que les ha sido arrebatada. Esos “jaguares”, se oponen a las “ovejas”, ellas son las enemigas del gobierno, defensoras “de los mismos de siempre”, de los corruptos.

23) ¿Cuáles son las consecuencias del discurso populista?:

a) La polarización social: “¿Usted de qué lado está?”: esto dificulta las posiciones de centro – izquierda y centro – derecha, del espectro ideológico.

b) La afectación a la separación de poderes: Rodrigo Chaves, insiste en la subordinación del Poder Legislativo, a la voluntad del Poder Ejecutivo.

c) Desprecio en el lenguaje: ya hemos visto la división: “jaguares versus ovejas”; y ya en el evento fuera de la Asamblea Legislativa, habló del edificio parlamentario como: “una caja de leche”.

d) Presentar soluciones simplistas: seguir en “comunicación electoral”, implica seguir sobre simplificando la realidad (Lo cual es riesgoso de llevar adelante el referéndum)

e) Contrario a la característica de este tipo de discurso, donde se desprecian los datos de fuentes internacionales, porque por lo general, no favorecen el populismo, aquí, todavía se utilizan ciertos datos de instituciones internacionales, para apoyarse, pero se esconden otros (Por ejemplo, la proyección de bajo crecimiento económico para el 2024)

24) La respuesta ante el escenario en el que nos encontramos, es el reformismo, quizás de este modo, podamos revertir:

  • El que “la ruta de la educación”, solo está en la cabeza de la ministra del ramo.
  • Que la inversión en educación, es la más baja de los últimos 10 años.
  • Que la política social, es la más baja de los últimos 13 años.
  • Que, en infraestructura, se ha ejecutado menos del 50 % de inversión, en los últimos 20 años.

De esas “inversiones” mencionadas, viene la bondad macroeconómica del presente gobierno. Esta es la “Costa Rica Jaguar”. Un jaguar famélico, por ejemplo, en combate a la pobreza o a la inseguridad.

La ley del cambio en la coyuntura del 1 y 2 de mayo. (I parte)

Revise también

Elle

Qué es la medicina integrativa

La medicina integrativa, la pseudoterapia a la que se ha encomendado Elle Macpherson Elle Macpherson, durante …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.