Bazar digital
Carlos Revilla Maroto
Hasta el fin del mundo (en alemán: Bis ans Ende der Welt), estrenada en 1991, del director de cine alemán Wim Wenders; el guión fue escrito por el propio Wenders y Peter Carey, basado en una historia también suya y de Solveig Dommartin. Un primer borrador del guión fue escrito por el cineasta estadounidense Michael Almereyda. Los actores son Solveig Dommartin, William Hurt, Sam Neill, Max von Sydow, Jeanne Moreau y Lois Chiles; todos actores de primer orden. Casi todos consolidados y galardonados; por ejemplo Moreau es considerada como una de las intérpretes más emblemáticas de Francia. Como dato curioso, Chiles fue en alguna oportunidad “Chica Bond”, aunque además de su belleza, también demostró ser buena actriz.
La película está ambientada en un futuro cercano (1999), al de ese momento que era 1991, esto lo cuento por consignar el dato, aunque no tiene mayor importancia, pudo haber sido, sin problemas, ahora en el 2016 y no habría diferencia, salvo claro, en los «avances tecnológicos», con los que en su momento contribuyó Sony con prototipos de sus nuevos productos, para darle el «look» de un futuro cercano a la cinta, y que ahora en el 2016 más bien se ven «viejitos».
Se titula «Hasta el fin del mundo», porque hay una seria amenaza de un satélite nuclear de la India, que está fuera de control y se predijo que entraría en la atmósfera, amenazando zonas pobladas de la Tierra (sin saberse cuáles), lo que causó que la gente tratara de huir en masa de las ciudades, causando pánico en todo el mundo.
El tema es alucinante, con una trama muy complicada, que no les voy a contar en detalle, solo algunas generalidades, para no estropearles la película cuando la vean. Podría decirse que el argumento principal trata sobre una persona que viaja alrededor del mundo, tomando fotografías de los lugares más icónicos del mundo. En ese sentido la película es universal (planetaria), no sólo porque sus imágenes desfilan a través de una docena de ciudades y países (de París a Moscú, de Berlín a Tokyo, pasando por Lisboa, América y Australia) sino también porque apunta hacia una representación simplificada del mundo, como en la ciencia ficción, pre o post cataclismo.
A Trevor (William Hurt) le duelen los ojos de tanto utilizar una extraña cámara, que capta imágenes para un uso que en un principio no se entiende (ése es el misterio de la película). Además no ve nada, no quiere ver que Claire (Solveig Dommartin), la chica que le pisa los talones de ciudad en ciudad, le profesa sentimientos de amor. El otro personaje que no ve es la madre de Trevor, ciega desde su infancia (sólo aparece en la segunda parte de la película). El guion edípico, que en un principio sólo es subyacente, y acabará saliendo a la luz al cabo de una película de dos horas y media de duración.
Muy interesante, pero solo hasta aquí llego, van a tener que verla para saber de que se trata el asunto, pero sí les garantizo que es increíble. Incluso con otro uso de la cámara, que les confieso, aún me atormenta por sus implicaciones.
La banda sonora (soundtrack) es uno de los puntos notables de la película, que cuenta con la participación de varios artistas y bandas famosas como Depeche Mode, U2, R.E.M., Talking Heads, Patti Smith, Can, Elvis Costello, Nick Cave, Lou Reed, Jane Siberry, etc., con música especialmente compuesta para el efecto, y con composiciones de lo que se podía prever que sería la música en 1999. De todas las canciones del soundtrack, hay una que siempre me ha gustado mucho llamada “Calling all Angels” (Llamando a todos los Ángeles) de Jane Siberry & KD Lang, realmente una canción bellísima. La música de la película está considera una de los más importantes de la década de los 90. Una lista de reproducción de toda la banda sonora se puede ver aquí.
En su lanzamiento, la película fue un fracaso en taquilla y con los críticos, aunque con el tiempo se ha convertido en una película de culto para los amantes del género y de la música. Hay una «Versión del Director» de casi cinco horas, presentada en tres partes.
Les dejo un avance «extendido» de la película, para que se den una idea. Y como de costumbre, hay muchas referencias en Youtube y otros lugares, así que espero que no tengan problema en conseguirla para verla, a mi no se me dificultó.