El tema de las visas

Carlos Manuel Echeverría Esquivel

Carlos Manuel Echeverría

No creo que don Oscar Arias esté metido en una cama, en un cuarto oscuro, con “la depre”, llorando por haber perdido su visa para viajar sin tener que entrar a los EEUU como “mojado”. Por supuesto que duele quedarse sin la posibilidad de viajar a ese fantástico país, no por las compras y los parques de diversiones, sino por su belleza natural, sus valores y su factor humano.

En 1959 viajé por primera vez, en esa ocasión a Denver Colorado, donde mi hermana mayor acompañaba a su marido que culminaba su formación galena. De allí volví una vez más en 1964, antes de ir por tres meses en 1968-69 como estudiante de intercambio a Suffield, Connecticut, con una familia que sigue siendo mía. Luego la universidad en Boston, Babson College . La maestría y Harvard para estudios complementarios, se logró con el apoyo de una beca OEA posiblemente pagada con fondos de AID. Viví gran parte de la guerra de Vietnam y los estragos que causó en la sociedad norteamericana. Luego vino la peregrinación como director ejecutivo de FEDEPRICAP y funcionario público nacional e internacional al AID, al FMI, al BM y al BID, así como múltiples viajes para explorar el país, del que conozco los 50 estados y varios territorios. Viví en Washington DC por 6 años, trabajando para IICA y OEA. Mi inmersión en la sociedad de EEUU ha sido intensa. No entro en detalles para no desviarme del tema principal. Este párrafo es para contextualizar.

Considero a EEUU como “el país del mundo”, pues allí convergen un sin fin de culturas y hay gente y mercancías de todo el mundo. Es un país donde siempre me sentí libre y donde mis opiniones, por más contrarias que fueran al status quo, mientras fueran expresadas de buena manera eran respetadas. En este momento más bien, se le está haciendo difícil a costarricenses expresar sus opiniones sobre los EEUU en nuestro propio país, por el temor de que le quiten la visa, lo que para algunos puede ser una tragedia. Un tema que nos puede afectar: leí en The Economist que Steve Bannon visitó en Rusia a Alexander Dugin. Espero que las ideas de éste no permeen en EEUU. Se acabaría el EEUU que he conocido.

EEUU es un país cuyos movimientos afectan a todos en el globo; para muestras el tema de los aranceles, en la picota en estos días. Ello hace ineludible que gente en cualquier latitud y longitud, opine sobre lo que sucede con EEUU. Castigar por ello, afecta los valores que de EEUU desde hace más décadas que las que caben en un siglo han emanado, inspirando el pensar democrático y político liberal en tanto país. Invito a la reflexión al respecto.

Me ha gustado mucho el EEUU humanista, humanitario y abierto al mundo, el que se hace presente en emergencias que los países en vías de desarrollo no pueden atender y que co-diseña y financia proyectos que generan desarrollo y fomentan la amistad, negocios e inversión, como buena herramienta para el legítimo ejercicio del “soft diplomacy”.

Ciudadano costarricense, salvadoreño y del mundo, exdiplomático costarricense e internacional.

Revise también

Álvaro Ramos

Repasando la convención de Liberación Nacional

La seriedad de la política en broma y con fisga William Hayden Quintero Desinflada y …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *