Democracia lenta vs. dictadura ágil

Circunloquio [*]

Para generar el debate es necesario rebatir las explicaciones aceptadas y de moda. Así que vamos a contradecirlas.

Yayo Vicente

Yayo Vicente

Tres son las explicaciones que más abundan para justificar el aumento de los “sin partido” y la consecuente disminución de la fuerza electoral de los “partidos formales”.

Hagamos una digresión, hablamos de “partidos formales” para diferenciarlos de los “partidos taxi” que aparecen y desaparecen cada cuatro años. Se organizan como respuesta o plataforma para un líder que salta al escenario político, como el PIN (Partido Integración Nacional) que sirvió para la candidatura de Juan Diego Castro Fernández. Otros son de naturaleza gremial, es decir por una causa. Un ejemplo fue el PASE (Accesibilidad sin Exclusión), que se enfocó en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.

Es cierto que los “partidos formales” han sido abandonados por sus seguidores. La primera explicación es la corrupción, la segunda es la deriva ideológica y la tercera es la desconexión con sus bases. La realidad parece decir que ninguna de esas razones justifica un éxodo tan importante. Si así fuera, el votante se aleja de un partido y se acerca a otro. Lo cierto es ningún “partido formal” está cosechando la diáspora.

El Partido Político menos golpeado por el fenómeno es Liberación Nacional, hoy la minoría más grande. En las últimas elecciones del 2022, en primera ronda, sacó una curul adicional (pasando de 18 a 19 diputados) y ganando el balotaje en primer lugar y con un importante repunte. En la segunda ronda pierde contra un candidato disruptivo con un “partido taxi” y el voto de los “sin partido”. En las elecciones municipales, disminuyó de forma importante el número de cantones ganados, no obstante, resultó ser el partido político con más victorias. Posiblemente ese deterioro pueda ser atribuido a la nueva legislación que impidió la participación de líderes tradicionales locales, difíciles de reemplazar.

Primera explicación: CORRUPCIÓN

Nos dicen que en los partidos políticos hay corruptos, por supuesto que sí. No nos dejemos engañar, la corrupción fue documentada desde el reinado del faraón Akenatón en el antiguo Egipto, tres mil años antes de Cristo. La corrupción existe en las sociedades de todas las épocas y en todas partes. En los gobiernos anteriores y también en el gobierno actual. En la Tierra, no existen gobiernos de solo ángeles y seres celestiales.

Los corruptos son verdaderos traidores que nos quitan esperanza e ilusiones. La corrupción corroe a todos los sistemas políticos y también a empresas, ejércitos, familias y religiones. La corrupción se combate con seriedad: respetando las resoluciones de los órganos de control que actúan preventivamente y las sentencias judiciales.

En muchas instituciones se cuenta con una junta directiva para que las decisiones sean colegiadas, tienen auditorías internas y externas, procedimientos establecidos por la Ley General de Control Interno, Nº 8292. Además, la libertad de prensa permite exhibir y denunciar al corrupto, a la que se le suma el control político que ejerce la Asamblea Legislativa, los mecanismos que aplica la Contraloría General de la República, la vigilancia sobre los derechos humanos que ejerce la Defensoría de los Habitantes, la autonomía de la Fiscalía y del Poder Judicial.

La corrupción no la monopoliza una sola organización política, pero en los partidos puede haber corruptos que una vez identificados deben, con el debido proceso, ser expulsados y eso se hace. A la oveja negra se le saca del hato, para que prevalezcan las que dan lana blanca.

Segunda explicación: DERIVA IDEOLÓGICA

No es que un día se piense de una manera y al siguiente de otra. Por causa de factores y presiones internas y externas se genera una dinámica en las posiciones, para adaptar las propuestas a lo posible o realizable. Un partido político con aspiración a gobernar requiere cierta plasticidad en sus propuestas, para que las personas las acepten. La rigidez ideológica tampoco es un aglutinador que pueda garantizar el apoyo de las personas.

Tercera explicación: DESCONEXIÓN CON LAS BASES

Fue más sencillo estar llevándole el pulso a la sociedad de la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Había una gran homogeneidad y los pocos que no estaban en esa enorme mayoría, no se exponían. En esa época todos eran católicos, todos hablaban español, todos comían lo mismo (los ricos comían más seguido olla de carne y gallina), todos vivían en el valle Central. Hoy los tomadores de decisiones pueden no sufrir o no comprender los problemas que deben resolver, tenemos gente en el Caribe con idioma, religión y aspectos culturales propios, lo mismo sucede con el habitante de la pamba guanacasteca, en la costa del Pacífico y en los grandes barrios suburbanos.

Nos convertimos en un país lleno de subculturas, heterogéneo, rico en religiones, diversidad sexual, acceso a comida desde la más exótica y elegante, hasta el tradicional casado con fresco de chan, en todas las actividades hay participación de la mujer, mucha gente habla más idiomas que el español, pasamos del Bachiller en Filosofía, Rafael Francisco Osejo a tener miles de graduados universitarios con bachillerato, licenciatura, maestría, doctorado y posdoctorado. Costa Rica socialmente pasó de ser sencilla a convertirse en una sociedad compleja.

El partido político en el que participo se esfuerza en tener en sus estructuras formales personas que representen a cada uno de los 492 distritos administrativos, en 84 cantones y las 7 provincias del país. Al mismo tiempo que se estimulan los movimientos (mujeres, cooperativo, juventud y trabajadores) y los sectores (Magisterial, Profesional, Deporte, Cultura, Solidarismo, Comunalismo, Personas con discapacidad, Agroalimentario y Empresarial). La intención es acoger toda la riqueza social y territorial.

No todo lo que parece, es

Le pagamos a los magos para que nos engañen y nos engañan, cortan mujeres por la mitad, sacan conejos del sombrero, desaparecen, levitan… David Copperfield desapareció la estatua de la Libertad, una ilusión sorprendente. Es fácil citar ejemplos en los que caemos engañados:

  1. La pirita es un mineral de sulfuro de hierro que tiene un brillo metálico y un color dorado, también conocida como «oro de los tontos», porque se asemeja al oro en apariencia, pero no tiene el mismo valor.
  2. Un espejismo es un fenómeno óptico que ocurre cuando la luz se refleja en una capa de aire caliente cerca de la superficie, creando una imagen distorsionada o ilusoria de un objeto lejano. Los espejismos pueden ser muy realistas y pueden hacer que objetos como árboles, edificios o incluso el cielo parezcan estar en un lugar diferente o tener una forma distinta.
  3. El jinete trasnochador, se encuentra a una bellísima mujer en el camino. La conversa y la sube a las ancas de su caballo. Cuando voltea a verla era la criatura más horripilante, era la cegua.

Actualmente al costarricense le dicen que hay sistemas mejores que la democracia republicana. Le pintan con eufemismos y palabras bonitas que la dictadura (o una democracia republicana deformada y desfigurada) es un sistema de gobierno superior.

La “bukelización” del país, con una asamblea legislativa con 40 diputados sumisos, una Contraloría General de la República que no controle, un Tribunal Supremo de Elecciones obediente, una Fiscalía General que obedezca a Zapote y una Corte Plena arrodillada y sin presupuesto porque no produce, nos debe poner a todos en alerta y no entusiasmados.

Con discursos de odio convierten al que piensa diferente en un enemigo, al mismo tiempo se impide crear acuerdos y ganar gobernabilidad. Las dictaduras son más ágiles en su gestión, pero a costa de abusos al erario de la Hacienda Pública, de las libertades y los derechos humanos. Ejemplos sobran: Venezuela, El Salvador, Nicaragua …

Pongamos a los magos, la pirita, los espejismos, a la Cegua y a las dictaduras en el mismo saco, ¡son engaños!

Dos realidades

Tenemos dos canchas, en una están jugando los “sin partido”, que consideran que la democracia es lenta, pasada de moda, llena de obstáculos y por eso se inclinan por un Estado pequeño, sin contrapesos, ágil y que estorbe menos. Esa tentadora opción es caminar para atrás, es un deterioro, ¡es dictadura! Por eso cuando les dicen que fracasaron las rutas del arroz, educación, medicinas baratas, de la falta de obra, del abandono a los grupos vulnerables, del no pago a la deuda a la CCSS y toda la ineptitud del gobierno chavista, contestan: “no importa, nos dará una dictadura eficiente”.

En la otra cancha están quienes se aferran a la democracia republicana, aceptan que tiene defectos, muchos de ellos corregibles y otros como el pausado ritmo en la toma de las decisiones, se considera el peaje para vivir en el mejor sistema político creado y perfeccionado por los pueblos civilizados. En esa cancha están los “partidos formales”.

Por eso pudiera ser que la gente no fue abandonada por los partidos, es que los “partidos formales” aceptan y defienden a la democracia republicana. Quienes se separaron de los “partidos formales” lo hicieron engañados con cantos de sirena. Porque la república democrática que está en el primer artículo de la Constitución Política es más que votar y tener a los poderes separados. La democracia la vivimos cuando conversamos con quien piensa distinto, cuando conciliamos opiniones, creer en la democracia es creer en la paz, la solidaridad, los derechos humanos, la inclusión, respetar la opinión distinta, la libertad de prensa, expresión y cátedra…

Los “partidos formales” están en la cancha democrática republicana y se rigen por el marco legal. Por otro lado, los “sin partido” quieren todo lo contrario. Cuarenta diputados para un solo partido político, equivale a cuarenta pasos para atrás.

Estamos en una encrucijada: Democracia lenta versus Dictadura ágil. Quitemos las palabras bonitas y los futuros ideales que quieren que imaginemos. Decidamos como costarricenses el futuro que queremos para Costa Rica.

[*] CIRCUNLOQUIO. Viene del latín circumloquium. El Diccionario de Real Academia Española lo define como: “Rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente”.

Revise también

Yayo Vicente

Los tomadores de decisión están en otro planeta

Circunloquio [*] Muchos hablan que los partidos políticos están desconectados de la gente, es una …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *