Cultivo del banano y el ferrocarril en la zona sur

Desde mi perspectiva

José Francisco Bolaños Arquín

José Francisco Bolaños

La compañía bananera United Fruit Company, inició operaciones en la zona sur de Costa Rica a mediados de los 30 del siglo pasado y también construyó el ferrocarril, para el traslado de la fruta.

La historia de esta empresa inicia en la zona atlántica a finales de 1890 del siglo antepasado, cuando el señor Minor Keith en uno de sus viajes decide traer algunas plantas de banano, con la idea que el fruto sirviera de alimento para los trabajadores que laboraban en la construcción del ferrocarril. Con gran visión inició la siembra en gran escala y la exportación a Estados Unidos con enorme éxito.

A partir de 1920, los suelos en el atlántico mostraban un agotamiento que provocaron una disminución en la producción bananera y se agrava esta situación ante la aparición de la sigatoka; obligando a la empresa a buscar nuevas tierras e iniciar la producción bananera en el pacífico sur de nuestro país, sin abandonar el Atlántico.

Un dato importante de mencionar es que en la zona sur, ya existía la producción de banano varios años antes que iniciara las operaciones la United Fruit Company, pero centralizada en pequeñas y medianas empresas.

En 1925 el Gobierno de Costa Rica y la empresa Pirris Farm & Trading del señor Agathon Lutz Stiegle, firmaron un contrato, donde se le autoriza al cultivo del banano en las llanuras del río Parrita, en una propiedad de 500 hectáreas.

Esta empresa fue creciendo a través de los años y ya para 1930 contaba con 950 hectáreas y generaba unos 100 puestos de trabajo. Ese año exportó unos 20.000 racimos. Al siguiente aumento a 72.000 racimos, en los primeros meses de 1932 alcanzó 157.000 racimos de banano.

En 1935, United Fruit Compay compró la empresa Pirris Farm & Trading Company y así se inició un monopolio de la explotación bananera en la zona sur y provocó una gran deforestación en el área. Para 1942 solamente el 5% de la zona, permanecía en manos de pequeños y medianos productores privados.

En la década de los 30, los embarques de banano del sur para sus respectivos destinos, se hacían a través del puerto de Puntarenas y Golfito.

Con la inauguración del muelle de Quepos en 1939, se deja de exportar banano por el puerto de Puntarenas. Esta nueva infraestructura cuenta con mayor capacidad y comodidades para los embarques que el muelle de Golfito, que también era utilizado con este propósito, facilitando las operaciones ante un crecimiento de la producción bananera en el sur de nuestro país. Para 1940 la producción en esta zona alcanzó 1.857.000 racimos, superando al atlántico que logró 1.437.000 racimos de banano.

Sin embargo, a partir de 1941 la producción bananera de la zona sur disminuye drásticamente, provocada por la aparición de la sigatoka negra, al igual como ocurrió en el Atlántico en 1920 y además, se complica aún más por la escasez de barcos, debido a la segunda guerra mundial.

Pasaron los años y en 1983, la Compañía bananera toma la decisión de abandonar 2.140 hectáreas que tenía en la zona, con el propósito cultivar palma africana en gran escala; actividad presente desde 1966. Esto generó el despido de alrededor de 3.000 trabajadores, dejando solamente 500 empleados para la nueva actividad.

En 1984, se inicia un huelga laborar que se extiende por tres meses, por lo que la Compañía toma la decisión de retirarse de Palmar Sur, último lugar que mantenía en producción; poniendo fin a las actividades empresariales que por 49 años mantuvo en esa zona.

Cultivo del banano y el ferrocarril en la zona sur

Administrador de Negocios

Revise también

Roberto Dobles

Gases de efecto invernadero

¿Por qué continúan creciendo las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero que aceleran el …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *