¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 5)

De los dueños de la Guayaba a “Neto” con la guayaba o la toma del Guacamolón

Ocean Castillo Loría

Análisis de Ocean Castillo Loría

Parte 5

Otto Pérez Molina antes del caso “La Línea”.

I

Esta es la Guatemala de la angustia, desesperación, crítica, en la que nada funciona y nada se puede (Pero también) es la de los procesos, las oportunidades, la que concluye el enfrentamiento armado interno y la transita por la democracia”.

Otto Pérez Molina
Presidente de Guatemala (2011 – 2 septiembre 2015)

En este trabajo, ha quedado claro que el entonces presidente, Ramiro de León Carpio nombró al Coronel Otto Pérez Molina. Luego se sabría que Pérez había cumplido un papel importante, en el derrocamiento de Jorge Serrano Elías.

Luego del gobierno de UNE, quien asumiría la presidencia, sería Otto Pérez Molina, acompañado de Roxana Baldetti, como vicepresidenta. Pérez fue el primer militar electo, popularmente desde lo que se conoce como el inicio de la era democrática en Guatemala, a mediados de la década de los ochenta. Para algunos analistas de izquierda, para Estados Unidos y la CACIF, la llegada de Molina era positiva, confiando en su lealtad militar (Posteriormente se desharían de él con las protestas motivadas por el caso “La Línea”)

La formación de Pérez es amplia, va desde “Caballero Cadete” (Escuela de las Américas), estudios superiores de Defensa Continental (En la Interamerican – Defense College de la OEA), Programa de Alta Gerencia en el INCAE (Con sede en Costa Rica); luego pasa a ser Máster en Relaciones Internacionales en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

Por otro lado, acabamos de decir que Pérez Molina tuvo un rol en el derrocamiento de Serrano Elías, aún antes, en 1982, siendo oficial del Ejército, Pérez, apoyó la salida del poder de Ríos Montt.

Para 1993, Otto Pérez Molina, es elegido por la Cámara de Libre Empresa de Guatemala (CLEG), como uno de los líderes de ese año, en ese momento también el periódico “La Prensa Libre”, del que había sido columnista, lo nombra como uno de los 10 personajes del año, por su papel en el derrocamiento de Serrano.

Como ya lo hemos dicho, Otto Pérez, había ocupado la jefatura de la Dirección de Inteligencia Militar (Conocida como D – 2), al momento del llamado “autogolpe” de Serrano Elías, Pérez se opuso a la maniobra.

La posición de Pérez, era armónica, con la sociedad civil organizada, de ahí que, el grupo que apoyaba al militar en desacato, junto a la CACIF, actuaron en dos momentos. En un primer instante, el sector del Ejército que apoyaba a Serrano, le quitó el acompañamiento. En este punto, los “auto golpistas”, planteaban una respuesta presuntamente constitucional: Con la huída de Serrano (Cosa de la que ya hemos expuesto), el vicepresidente Gustavo Adolfo Espina, debía ser investido como Presidente, el problema era que Espina era claramente derechista.

En este contexto, los “auto golpistas”, emiten una directriz para destituir a Pérez, por reunirse con la CACIF. En el Poder Legislativo, la UCN y la DCG, desconocen a Espina. De la negociación entre los actores políticos, surge el nombramiento de Ramiro de León Capio, que ya hemos analizado.

Otto Pérez, es encargado de la seguridad personal del Presidente de León, lo que era clave, pues como ya lo vimos, el primo de De León Carpio (Guillermo Carpio Nicolle), había sido asesinado presumiblemente por paramilitares.

Años después, el mismo Jorge Serrano Elías, diría que él tuvo que enfrentar una conspiración de los sectores más influyentes y poderosos del sector privado (“Los dueños de la Guayaba”, para evocar el título de nuestro trabajo), confabulados, según su dicho, por Otto Pérez Molina.

Por otro lado, durante las negociaciones de paz, en el gobierno de Arzú, Otto Pérez, representó al Ejército, en la firma de los acuerdos. Se consideraba que pese a los señalamientos que se le hacían al militar sobre su papel en la guerra civil, también era respetado y con una lectura política realista de donde derivaba, que si bien el Ejército había ganado el conflicto, ya habían pasado los tiempos de persecución ideológica y, tanto El Salvador como Nicaragua, avanzaban en sus negociaciones de paz.

En esa lógica, Pérez, luchaba por una renovación del Ejército y lograr el objetivo de que la esfera civil obtuviera más poder, pero la reforma militar, si se quiere es postergada. Con el rol en ese proceso, se le abrieron las puertas de la política.

Eso sí, luego de la firma de los Acuerdos de Paz, se supo que había sectores del Ejército, involucrados en temas de contrabando. Entre esos sectores, había gente cercana a Pérez Molina, por ello éste, en 1996, fue Jefe de Delegación de Guatemala, ante la Junta Interamericana de Defensa, de la OEA, hasta el año 2000 (El objeto del nombramiento, era alejar a Pérez, de los círculos contrabandistas)

Como militar, fue condecorado con la Cruz del Ejército de Guatemala.

Cuando Alfonso Portillo llegó al poder, deseó nombrar a Pérez Ministro de Defensa, pero Efraín Ríos Montt, lo vetó.

Al retirarse del Ejército, Pérez lo hizo con los más altos honores, de allí pasa a fundar el Partido Patriota (Esto junto a Roxana Baldetti) del que ya algo hemos dicho. Como características positivas, Pérez presentaba una imagen de:

• Experiencia de mando.

• Familiaridad en el manejo de asuntos sensibles.

• Diagnóstico propio de de las necesidades y situación de Guatemala.

• Contactos con las élites de la empresa privada.

• Altas posibilidades de financiamiento de una campaña electoral.

A finales del 2000, se forma el comité de organización del PP. Como instrumento de comunicación política, Pérez comienza a escribir la columna ya mencionada en el periódico “La Prensa Libre”, en ella es gran crítico del gobierno de Portillo.

El 24 de febrero de 2001, el PP se presenta en un acto público. Tres días antes, unos encapuchados, habían disparado contra la esposa y la hija de Pérez, en dos sitios distintos de Ciudad de Guatemala, casi simultáneamente. La chofer del carro de la mujer del ex militar, resultó muerta y la hija del político, fue impactada por 5 balas y debió ser operada.

Pérez no dudó en involucrar a actores del gobierno de Portillo en el atentado. Ya para noviembre del 2000, el hijo de Pérez había sufrido un atentado prácticamente igual al de sus familiares. En razón de ello, la esposa, los hijos y los cónyuges de ellos, junto a los nietos, salieron a vivir hacia Estados Unidos.

El 13 de junio de 2002, el PP fue inscrito. Para ese momento Portillo, había acusado a Otto Pérez Molina, de ser parte de varios intentos de golpe de Estado, pero al poco tiempo, el Presidente, debió retractarse.

Si bien, en el PP, había políticos de diversas corrientes ideológicas (Incluida la socialdemocracia), el pensamiento de la agrupación, era conservadora (El escudo de la bandera es un puño cerrado, y alzado, girado al perfil, para que no fuese confundido con el dibujo de puño que usan las estructuras comunistas. El puño del PP, presenta un círculo naranja de fondo)

Contrario al FRG, el PP no usaba un discurso populista – religioso, entre tanto, el PAN de Arzú, representaba al nuevo empresariado, el PP parecía ser de una derecha más tradicional, eso sí, no extremista (La Mano Blanca era cosa del pasado al igual que el MLN)

El PP, trataría de hacer un equilibrio dentro de lo que se denomina “economía social de mercado”, sin despreciar la intervención del Estado en la economía (¿Una especie de socialismo cristiano?). Por su parte, el PAN era claramente neoliberal y el FRG, usaba la capacidad de movilización para presionar al Estado (“el jueves negro” y el “viernes de luto”)

Para el 2003, como también ya lo hemos dicho, Pérez, apoya la coalición que lleva al poder a Oscar Berger. Esto, por cuanto, un artículo constitucional cubría un plazo de prohibición para militares retirados, Pérez debía esperar que ese plazo se venciera, para candidatearse. Quien encabezaba la lista de postulantes a legisladores por la alianza GANA, era Pérez. De los 47 escaños de GANA, 12 eran del PP.

En los primeros meses de ese gobierno, Pérez es Comisionado de Defensa y Seguridad (Su objetivo, era luchar contra el crimen organizado, pero deja el cargo por diferencias con Berger (Éste se reúne en secreto con Ríos Montt, pese a que el general tenía orden de arresto domiciliario, el Presidente le pide apoyo al ex dictador, para aprobar un plan fiscal. Otto Pérez se opuso a este encuentro), por lo que asume el escaño en el Poder Legislativo, que había ganado en ese proceso electoral. Por cierto que, el conflicto entre Pérez y Berger, le hizo perder al gobernante, el apoyo parlamentario del PAN y la UNE.

Como legislador Pérez presentó los siguientes proyectos de ley:

• Ley de Inteligencia Civil.

• Ley para Prevenir, Controlar y Erradicar, las Pandillas Juveniles, Agrupaciones Ilícitas y Delincuencia Organizada.

• Ley contra la Narcoactividad.

• Ley que aprueba el Pago a los ex miembros de las Patrullas de Autodefensa Civil.

En otro orden de cosas, ya hemos analizado la campaña electoral de 2007 en Guatemala, donde Pérez fue candidato y perdió, ante Álvaro Colom. Ese análisis lo hicimos desde UNE. Vale decir desde el PP, que el inicio de su campaña, fue bastante ruidosa, paralelamente, se lanzan dos documentos programáticos. El compañero de Pérez, fue Ricardo Castillo Sinibaldi, quien había liderado en varias ocasiones la CACIF.

Como lo dijimos antes, el candidato del PP, se centró en el tema de la inseguridad, inclusive denunció la existencia de escuadrones de la muerte policiales, dedicados a la limpieza social, cuyo objetivo, era matar a delincuentes comunes.

Su principal adversario Álvaro Colom, arrojó sombras sobre el pasado militar de Pérez, de igual modo, ya hemos dicho que en esa campaña hubo muchos asesinatos de dirigentes políticos, Colom decía (Ya lo expusimos), que en ellos estaban involucrados, ex militares relacionados con el candidato del PP. Por su parte, Pérez, señalaba los problemas de financiamiento que había tenido la UNE y la presunta infiltración en ese partido de mafias.

Por su parte en materia de financiamiento del PP, se sabría (Gracias a los Wikileaks), que era sostenido por las familias más ricas de Guatemala. De hecho, sobre este punto, Pérez conversó con el Embajador de los Estados Unidos, quien estaba interesado en saber, si el PP tenía relaciones financieras con una familia de apellido Mendoza, ligada a la mafia. El candidato le respondió que los contactos con ellos, habían sido limitados.

Como ya lo dijimos, para la segunda vuelta, Pérez era el favorito frente a Colom, pero el ya citado plan de los 100 días del candidato de UNE, le dio el triunfo electoral.

Para la campaña electoral del 2011, Pérez comenzó desde antes a recorrer el país, proponiendo visiones alternativas a las políticas gubernamentales, de igual manera, la plataforma programática del PP, iba más allá del tópico de la seguridad.

En razón del caso Rosenberg, del que ya hemos expuesto, Otto Pérez, convoca a una conferencia de prensa, en la que denuncia, que había un complot contra él, en el que estaban involucrados agentes de la Policía Nacional Civil (PNC). Según el candidato, dichos agentes, habían contratado sicarios para matarlos a él y a Roxana Baldetti.

En la esfera programática, ya hemos dicho que además del tópico de la seguridad, se hablaba del fortalecimiento institucional para combatir la impunidad. Se sumaba que era necesario el que se diera una colaboración regional, en la que Guatemala debía tener un liderazgo, esto dado el poder del narcotráfico en Centroamérica.

Otros puntos del planteamiento del PP, eran:

• Desarrollo Económico Competitivo.

• Inclusión Social.

• Desarrollo Rural Sostenible.

En ese marco, el candidato del PP, inclusive llegó a hablar de la “Revolución Patriota” que se iniciaría, de ganar las elecciones. En junio, Otto Pérez, aventajaba por mucho a la candidata de UNE, Sandra Torres, quien en ese momento, se había divorciado del Presidente Álvaro Colom, para poder abrazar la candidatura oficialista. A finales de ese mes, el órgano electoral, decía que la maniobra era un “fraude de ley”, por lo que rechazaba la inscripción de Torres, UNE apela, pero la Corte de Constitucionalidad falla definitivamente en su contra.

Aparte de los problemas jurídicos señalados, más adelante se sabría (Gracias a los Wikileaks), que la relación entre Torres y los empresarios era pésima.

Esto facilitaba el camino de Pérez, pues salida de la carrera Torres, su principal competidor era Manuel Baldizón del Partido LIDER, que para varios analistas, más que una ideología, postulaba un claro populismo; para otros, este partido apuntaba claramente hacia una izquierda filo marxista (Por lo que la CACIF, haría lo que pudiera para impedir que llegase al poder). LIDER surge de un grupo de congresistas disidentes de UNE. Ellos estaban dirigidos por Manuel Baldizón (Un político millonario, cuya fortuna no tiene claro origen, solo se sabe, que se hizo de dinero en su departamento de origen, El Petén, donde los “Zetas” mexicanos han penetrado a profundidad). Pero la carrera de Baldizón inició en 2003, cuando fue legislador por el PAN, de donde pasó a UNE.

A principios de julio, tres activistas de los Derechos Humanos, presentaron a la ONU, una denuncia en la que se decía que Pérez había estado involucrado en actos de tortura y genocidio durante la guerra civil en Guatemala. El candidato del PP, rechazó como siempre lo hacía, este tipo de señalamientos.

Tanto en primera, como en segunda ronda, Pérez, le gana a Baldizón. En la segunda ronda los resultados fueron:

• Pérez: 53.74%

• Baldizón: 46.26%.

En la esfera del Poder Legislativo, el PP, se convierte en la primera fuerza, con 56 escaños, asimismo, mientras Pérez era elegido Presidente, su hijo, del mismo nombre, era elegido alcalde de Mixco, municipio del Departamento de Guatemala.

Una de las primeras medidas que anunció Pérez, fue meter al Ejército en la lucha contra el narcotráfico.

En la víspera de la toma de posesión, era asesinado Oscar Valentín Leal Caal, quien era diputado electo por LIDER, junto a él, fue muerto su hermano Erick. Se sabía que unos encapuchados, los habían matado a tiros. Pérez dijo que Leal, había recibido muchas presiones, pues deseaba pasarse al PP.

Con la idea de lograr el objetivo de debatir la despenalización y regulación del trasiego de drogas, Pérez comenzó a recibir el apoyo del Presidente de El Salvador, Mauricio Funes. La reacción contraria, la recibió de Estados Unidos (Un primer roce con ese país. Para algunos analistas de izquierda, este fue un intento de Pérez de salirse del control de Estados Unidos, sobre Guatemala), pese a ello, hubo interés en el tema, por parte de Colombia, Costa Rica y México.

Este tópico, generó que Pérez convocara a una Cumbre especial en Antigua, Guatemala, el 24 de marzo de 2012. El título de la reunión fue: “Nuevas Rutas contra el Narcotráfico”. A ella solo asistieron, la Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla y Ricardo Martinelli de Panamá. Las ausencias de los otros mandatarios, mostraban el poder que Estados Unidos tenía en la región.

Esto no desmoralizó a Pérez, quien en la VI Cumbre de las Américas, en Cartagena de Indias, junto al Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, le reclamaron al Presidente Estadounidense, Barack Obama, un cambio de estrategia en la lucha contra el narcotráfico.

Luego de estos hechos, la iniciativa de Pérez quedó marginada, esto hasta que llegó la propuesta al seno de la CELAC (2012); para el 2014, esa instancia realiza la I Reunión Ministerial sobre el Problema Mundial de las Drogas; del mismo modo, la OEA, consideró la propuesta de Pérez.

Por otro lado, su gobierno afrontaba los escándalos de impunidad que iban saliendo, como el de Marlene Blanco Lapola, ex directora de la PNC y viceministra del gobierno de Colom, quien presuntamente, había caído en asociación ilícita y ejecución extrajudicial, dentro de operaciones clandestinas de “limpieza social”, que habían dejado por lo menos a tres muertos.

De igual manera, los planes para combatir la inseguridad, continuaban: el Ejército, tomaba las zonas más inseguras. Asimismo, cuerpos especializados de las fuerzas armadas, montaban vigilancia a lo largo de la frontera con México.

En un momento determinado, se presentan una serie de protestas estudiantiles, por cuanto se plantea una reforma educativa, que extendía la formación obligatoria de 3 a 5 años, incluyendo la universidad. Tales manifestaciones generaron choques con la policía, en la capital.

Por otro lado, los pobladores de Totonicapán, se movilizaban para protestar por la subida de tarifas eléctricas y otras medidas desreguladoras del gobierno. Ellos bloquearon la carretera Interamericana, lo que los condujo a enfrentamientos con los militares, en ellos, se produjeron 6 muertes de indígenas.

En ese año 2012, propiamente el 21 de enero, se reactivaban en la esfera del Poder Judicial, las acusaciones contra Efraín Ríos Montt. Él fue citado a declarar, como sospechoso de asesinato, por las masacres ejecutadas contra los mayas.

El otro ex presidente, Mejía Víctores, había sido evaluado psicológicamente y se había considerado que no estaba en condiciones físicas o mentales para ir a juicio. El 26 de enero, Ríos Montt debió comparecer y fue acusado de los cargos que se le señalaban.

La Corte consideró que por su edad, y dado que no había peligro de fuga, no se le dictó prisión, sino, arresto domiciliario y una fianza de 500 000 quetzales. El 17 de febrero, los abogados del ex dictador, sostienen que éste no puede ser juzgado, ya que, se le aplicaba la Ley de Amnistía de Guatemala, generada durante el gobierno de Mejía. El 1 de marzo, se rechaza el argumento.

Para inicios del 2013, Pérez cierra FONAPAZ, además recibe las renuncias de su canciller y del ministro de Agricultura y Ganadería. Ambos, pertenecían al partido Visión con Valores (El partido fue fundado en 2007, con tesis de corte cristiano – evangélico)

Por esa época, caía abatido, el alcalde de Juliapa, Carlos Enrique Castillo Medrano, él había sido baleado por sicarios, esto manchaba el discurso gubernamental de descenso de la inseguridad, el cual probaba con cifras estadísticas (En 2012, se habían dado 9% menos de homicidios que en el 2011)

El 26 de enero de 2013, el FRG es disuelto, para fundar el Partido Republicano Institucional (PRI), con ello se quería enterrar la mala imagen que se profundizaba del FRG. Dos días después, el Poder judicial, declaraba a Ríos Montt, sujeto de enjuiciamiento criminal, por los delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad.

El 10 de marzo, se le concedía un amparo provisional al ex dictador, pero eso no atrasó la fecha fijada para el inicio del juicio (19 de marzo), en la primera fila habían dos personalidades con intereses contrapuestos: Rigoberta Menchú y Zury Ríos.

Este tema salpicaba el gobierno de Otto Pérez, el 4 de abril, un testigo protegido, que declaraba por videoconferencia (El ex mecánico, del cuerpo de ingenieros del Ejército, Hugo Ramiro Leonardo Reyes), decía que el entonces Presidente, impartía órdenes de la ejecución de matanzas de campesinos mayas.

El 10 de mayo, Efraín Ríos Montt, es condenado a 80 años de prisión, por genocidio. Pérez se expresó respetuoso de la decisión de los tribunales, pero sí expresó preocupación porque esas noticias, no favorecían un ambiente positivo, para atraer inversión al país.

En una entrevista internacional, el periodista le recordó al Presidente, sus declaraciones del pasado, en el sentido de que en Guatemala, no se había dado un genocidio. Otto Pérez mantuvo el criterio, agregando que, el fallo contra Ríos, no estaba en firme. Sobre el testimonio de Leonardo Reyes, el Jefe de Estado, expresó que era falso.

El 20 de mayo, la Corte de Constitucionalidad, anula la condena a Ríos Montt…

A partir de allí, el contexto del gobierno de Pérez, fue el siguiente:

• El ambiente quedó marcado por el juicio a Ríos Montt.

• El Ejército siguió haciendo funciones policiales en zonas de alta inseguridad.

• La ONG, Apoyo Mutuo, demostró estadísticamente, que las cifras que daba el gobierno sobre el combate a la inseguridad, no estaban apegados a la realidad.

• Pérez y sus ministros insistían en que estaban transformando Guatemala, a la luz del programa de gobierno del PP.

En febrero del 2012, se aprueba la Ley de Actualización Tributaria, la cual fue criticada por quedarse corta, en el combate de las desigualdades fiscales, además, no resolvía la brecha entre las necesidades de ingresos Estatales y las capacidades recaudatorias del fisco.

El Latino Barómetro de 2013, reflejará que un 30% decía que no tenía ninguna confianza en el Presidente y un 34% que tenía poca confianza en Otto Pérez Molina.

A principios de 2014, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, visita Guatemala, en ese momento, Pérez habla del potencial final de las acciones de la CICIG en el país, esto por cuanto, no había cumplido su misión.

Biden responde que si esa era la posición de Guatemala, Estados Unidos sacaría a ese país, de sus planes de cooperación y si se insistía en ello, el país centroamericano saldría de la línea de cooperación del país norteamericano (Uno de los elementos de cooperación está relacionado con el combate a las maras).

Además debe tenerse en cuenta que la CICIG, tenía y tiene, el apoyo de la mayoría de la población, pues en el fondo Guatemala no ha conocido en su historia, lo que es un verdadero Estado de Derecho. Con el estallido del caso “La Línea”, Pérez señalaría hechos como éste, como ejemplos de injerencia de los Estados Unidos sobre el ejercicio de la justicia guatemalteca. Los Estados Unidos aceptaron en ese momento la actitud de Biden.

Ahora bien, para ese momento, algunos analistas políticos consideraban que en las elecciones que se iban a realizar en septiembre, iba a ganar la oposición, pues en Guatemala, ningún partido político había repetido en el ejercicio del poder, desde 1990.

A esto se unía el desgaste del PP, el incumplimiento de la promesa del combate a la inseguridad, el lento crecimiento de la economía y los enfrentamientos de Pérez Molina con la clase empresarial. Ya para ese momento, se sabía que el discurso con tintes populistas del opositor Manuel Baldizón, iba a tener un importante impacto en el electorado.

Para septiembre del 2014, se dieron dos eventos difíciles para el gobierno:

• La detención del Director del Sistema Penitenciario, Edgar Josué Camargo, acusado de asesinato, cohecho pasivo y lavado de dinero. Con él, hubo una serie de allanamientos, donde fueron arrestados, varios presuntos delincuentes.

• El ex capitán del Ejercito Byron Lima Oliva, quien había sido condenado a 20 años de prisión por el asesinato del Obispo Gerardi, era acusado de haber construido desde su celda, “un poder paralelo”, señalaba al Ministro de Gobernación, Mauricio López, de ser el jefe de toda una red descubierta en las prisiones y dedicada a la extorsión y tráfico de drogas.

En ese septiembre del 2014, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), sancionaba al partido oficialista, por realizar un acto proselitista antes de tiempo. En efecto, el 21 de septiembre, Alejandro Sinibaldi Aparicio, quien ocupaba varios ministerios en el gobierno (Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda), era proclamado precandidato presidencial del PP. El acto fue encabezado por la vice presidenta Roxana Baldetti.

Para esa etapa, Baldetti ya estaba siendo señalada por un pacto implícito con el partido LIDER, para nombrar magistrados afines al gobierno y por su oposición a que la CICIG, continuara funcionando. Para algunos analistas, con este pacto, comenzaba a decaer la estructura de LIDER y la imagen de su candidato, Manuel Baldizón.

A inicios de octubre, comenzaría el juicio por la masacre en la Embajada de España en Guatemala, en 1980.

II

Entre junio y diciembre del 2014, los partidos que encabezaban las encuestas, en los inicios de la campaña, de cara a la primera ronda electoral, eran de los más sancionados:

• LIDER: 30 sanciones.

• PP: 16 sanciones.

• UNE: 5 sanciones.

Para principios del 2015, las encuestas marcaban las siguientes tendencias:

• Baldizón (LIDER): 34%

• Torres (UNE): 12%

El 5 de enero, se informaba que Efraín Ríos Montt, llegaba en ambulancia, a los Tribunales guatemaltecos, después de que una jueza ordenara trasladarlo allí, para la realización de un nuevo juicio. Ríos fue llevado en camilla y con su rostro cubierto con una manta.

Los abogados de Ríos habían presentado una excusa médica para justificar la ausencia del ex dictador en la primera audiencia del juicio, pero fue rechazada, por lo que se le dio al acusado una hora para presentarse.

Tres días después, se reanudaría otro juicio relacionado con la historia de Guatemala: el juicio por la masacre en la Embajada de España en ese país. La querellante en ese proceso la Fundación Rigoberta Menchú Tum, presentaba nuevas pruebas sobre el caso.

El debate había sido suspendido a finales del año pasado, debido a los problemas de salud de Gilberto Sajché Sosa, testigo de la defensa, del único procesado por la matanza, el ex jefe policial, Pedro García Arredondo.

El juicio se reanudaría el 12 de enero, escuchando los alegatos de las partes. En esa audiencia se escucharían los dos últimos testigos de la defensa, y los alegatos finales de ella y de la fiscalía. Ese día, la fiscalía de Guatemala solicitaba una condena de 30 años, por cada una de las 37 víctimas de la masacre, contra el acusado. La intervención de la fiscalía duró más de dos horas, ella también pidió otra pena similar por dos delitos de intento de homicidio, incluido el del Embajador español en aquel momento, Máximo Pérez y Cajal.

Por su parte la defensa del acusado, aseguró que el fuego se originó desde adentro de la sede diplomática (Se seguía planteando la vieja versión de que los protestantes, se inmolaron con bombas molotov, como ya lo habíamos expuesto al detallar estos hechos). La intervención de la defensa también duró cerca de dos horas, la tesis central, era que en este tipo de eventos, siempre hay daños colaterales.

Al final el tribunal declara culpable a Pedro García Arredondo, el acusado de 69 años, fue culpado de asesinato, asesinato en grado de tentativa, y delitos contra los deberes de la humanidad. Por ello, se le impusieron 90 años de prisión.

Ante la sentencia, el gobierno, decía que respetaba lo dictado, esto era lo que decía un boletín emitido por la Cancillería. En él se insistía en que el gobierno, respetaba la independencia de los poderes del Estado.

En otro orden de cosas, el 13 de enero se sabría que el Presidente presentaría al Congreso y al pueblo, el tercer informe de su administración, la rendición de cuentas se haría durante un acto que se celebraría en el Palacio Nacional de la Cultura (El “Guacamolón”), frente a la Plaza de la Constitución.

Al día siguiente se informaba que Pérez, envió al Congreso, el informe escrito, y al acto antes mencionado, estaban invitadas 400 personas. Con ese evento no se violaba la ley, pues la Constitución no obligaba al Presidente a ir al Congreso.

Durante la presentación de su informe, Pérez dijo que Guatemala iba por el camino correcto y que se había consolidado como una economía emergente. Al final de su discurso, el Presidente hizo un contraste entre los obstáculos del país y sus aspectos positivos.

Para enero de este año, ya los partidos políticos afinaban su estrategia de comunicación de cara a la primera ronda electoral, que se llevó a cabo en septiembre. Por ejemplo, Sandra Torres de UNE, abría su cuenta en “Vine” (Una aplicación para publicar videos cortos), mientras Sinibaldi del oficialista PP, hacía lo propio en la red social Instagram. Por su parte Manuel Baldizón de LIDER, abordaba la más conocida red social: Facebook.

En esta línea, el 22 de enero, Sandra Torres de UNE, por medio de la red social de Twitter, se dedicó a comunicarse con sus partidarios. Ella saludó, aconsejó y hasta bromeó con ellos. Por ejemplo, uno de los participantes le pidió consejos para conciliar el sueño, cosa que Torres respondió con recetas caseras para lograrlo.

Para finales de enero de este año, se informaría que, para el mes siguiente, el ex Presidente Alfonso Portillo, regresaría a Guatemala, lo que generaba la especulación, de si se lanzaría como candidato presidencial (Finalmente él le daría el apoyo al partido TODOS, lo que para algunos comentaristas, alimentaría una subida en su votación)

Por esas mismas fechas, la vicepresidenta Baldetti, no confirmaba una posible candidatura por la alcaldía de la capital.

Por otra parte, pese a la sanción que había emitido, el TSE sobre el PP, su precandidato, Alejandro Sinibaldi, publicaba en redes sociales, fotografías de reuniones. Según las imágenes en las redes sociales de Facebook y Twitter, Sinibaldi había estado en Chiquimula, San Carlos Alzatate y Jalapa.

Asimismo, un partido llamado Liberal Progresista (PLP) hacía (A mediados de enero), una invitación a Zury Ríos para que fuera su candidata presidencial. En ese momento, el PLP estaba luchando por lograr el número mínimo de afiliados para participar en el proceso electoral.

En otro orden de cosas, como ya lo dijimos en un acápite anterior, había Organismos No Gubernamentales que refutaban las cifras presentadas por el gobierno, en cuanto al combate de la inseguridad (En el 2014, Guatemala registró la tasa de homicidios más baja desde el 2008). En esta lógica, la única región que no había percibido este impacto positivo, era la capital.

Pese a ello, Pérez, recorría el país. Informando de los logros de su tercer año de gobierno. En Huehuetenango, el acto fue prácticamente una manifestación político – partidista.

Entre tanto, el postulante oficialista Alejandro Sinibaldi, era vinculado a un caso de corrupción en Brasil, contra una empresa constructora. Tal noticia quedó opacada, cuando Sinibaldi aprovechó un conflicto entre el fundador de LIDER, Manuel Baldizón y varios medios de prensa, para aliarse a los segundos.

Cercanos a Baldizón, se habían dedicado a atacar a Juan Luis Font, director de la revista “ContraPoder”, este medio cuestionaba los títulos académicos de Baldizón. A Font, se le plantearon varios juicios, lo que preocupaba a varios directores de medios, que veían en esto, una forma de coartar la libertad de expresión. Sinibaldi aprovechó la coyuntura, para solidarizarse con los periodistas.

Otro flanco que se le abrió a Baldizón, fue que se le comprobó que había cometido plagio, al escribir su libro: “Rompiendo Paradigmas”. Por este hecho Baldizón, fue apodado como “Copy Paste”.

En ese momento era claro que los marcos legales, no habían logrado frenar el inicio de hecho de la campaña electoral, cosa que se había dado desde el año pasado, pese a ello, el TSE, trató de frenar esos eventos (Uno de los problemas del TSE era que no contaba con suficientes recursos para actuar. Aquí debe tenerse claro que esa instancia, no tiene un presupuesto fijo, sino, que debe ser regateado por sus miembros al Congreso de Guatemala)

Para algunos analistas, el problema de recursos del TSE, derivaba de un acuerdo entre el PP y LIDER, en el Poder Legislativo (Cosa que ya quedaba evidenciada con las acciones de la vicepresidenta Baldetti), para generar una especie de transición del poder entre esas dos agrupaciones.

No dejaba de mirarse en esta idea, la tesis de que más que en las urnas, debía mantenerse la lucha por el poder, en el escenario de una dominación del aparato institucional del Estado.

Frente a ello, la población perdía la esperanza en el sistema político guatemalteco (Para el analista Eduardo Stein, este sentimiento era alimentado por la penetración del dinero del crimen organizado en instituciones públicas y privadas, además de la debilidad institucional)

Esto se veía alimentado por el hecho de que el énfasis del sistema, era (O es), la representatividad y no la verdadera participación ciudadana.

En este punto, una de las grandes preocupaciones de la clase gobernante, era dividir el voto castigo: para ello, hacia febrero, el escenario en el que se dividía ese voto, eran las candidaturas de Manuel Baldizón (LIDER) y Sandra Torres (UNE)

Para inicios de ese mes, el empresario Juan Gutiérrez, es nombrado secretario general del PAN. Gutiérrez se mencionaba como el candidato presidencial, de ese partido político.

Por ese mismo tiempo, la conferencia Episcopal de Guatemala (CEG) llamaba a reflexionar el voto de cara a las elecciones, además de alertar sobre los engaños y promesas falsas de algunos partidos políticos. Un señalamiento central de la CEG, fue que los partidos políticos veían más el interés particular que el interés general.

Por otra parte, contrario a los cambios que se habían dado por ejemplo en Costa Rica, donde se permitía el voto en el extranjero, en Guatemala, los nacionales no podrían votar fuera del territorio patrio (En febrero, se sabría que un millón de guatemaltecos, podrían haber votado, si se les hubiese permitido). Pese a la comprensión que brindaban los organismos interesados en el tema (En términos de los problemas que generaban los plazos y el recorte en el presupuesto del TSE), expresaron que, si no se iniciaba con el proceso que condujera al voto en el exterior, el Estado Guatemalteco, podría ser demandado ante la Corte Interamericano de los Derechos Humanos (CIDH)

En otro orden de cosas, para el segundo mes del año, el PLP daba su último esfuerzo, para tener el número de afiliados que se requerían para participar en las elecciones, con la posibilidad de la candidatura de la hija de Efraín Ríos Montt. Para ello, el PLP había entregado listados que le permitirían alcanzar las 25 000 filiaciones requeridas.

Por su parte, el TSE, le levantaba la sanción al PP, por hacer actos de campaña adelantada, de este modo, el PP, podía realizar sus asambleas. En el caso del PLP, éste lograba rebasar el número de militantes, que la ley le solicitaba, lo que abría la puerta de la candidatura de Zury Ríos. No cabía duda que esa invitación del PLP, lo había ayudado en su crecimiento de adhesiones.

Ahora bien, se haría el señalamiento de que este partido, había presentado 12 000 firmas que no correspondían a los números de documentos de identidad presentados.

En materia de partidos políticos, el partido VIVA, presentaba a Cromwell Cuestas como candidato presidencial. Esta agrupación, fue fundada en 2007, con una visión del centro hacia la derecha en el espectro ideológico. VIVA había estado aliado al PP.

Como lo hemos dicho unos párrafos antes, al PP se le había levantado la sanción por hacer actos de campaña adelantada. Con esa sanción se le había quitado la credencial de secretaria general a Roxana Baldetti, por ello, Valentín Gramajo (Diputado de ese partido), asumía interinamente el cargo.

Podría decirse que casi paralelamente a estos hechos, el Presidente Otto Pérez Molina, continuaba recorriendo el país, para rendir cuentas de su tercer año de gobierno. En Santa Rosa, llamó a la población para decidir de buena manera su voto. No debe perderse de vista que esa población, era un bastión del PP.

En este contexto, dicho partido debía realizar 60 asambleas antes del 2 de mayo y una asamblea general antes del 13 de julio, además debía superar las potenciales divisiones que podía generar la elección de un nuevo presidente del comité Ejecutivo.

En este marco, la vicepresidenta Roxana Baldetti, debía decidir si iba a ser candidata a la Alcaldía de Ciudad de Guatemala por el PP. Algunos de los escenarios a los que se enfrentaba, eran los siguientes:

• Si Baldetti terminaba su periodo como vicepresidenta, podría acceder a una curul en el PARLACEN.

• Que optara por la candidatura a la alcaldía, con lo que tendría que contemplar:

• Fecha de renuncia.

• Como ya lo hemos visto en este trabajo, debía enfrentarse a un líder fuerte en la capital, como constaba del ex presidente Álvaro Arzú.

• Que optara por la candidatura a la alcaldía, sin renunciar a la vicepresidencia, sobre lo que había un vacío legal en el país. Es decir, desataría un debate jurídico – político.

En otro orden de cosas, como ya hemos expuesto, diversos candidatos presidenciales, usaban intensamente las redes sociales. Para el mes de febrero, se presenta un amplio estudio sobre esa dinámica virtual.

Un primer punto encontrado, fue que las redes más utilizadas por los políticos guatemaltecos eran las de Facebook y Twitter. Sobre contenidos, se miraba lo siguiente, en la segunda red mencionada:

• Baldizón: apoyaba el futuro futbolístico de su hijo.

• Sinibaldi: publicando pensamientos de corte poético.

• Torres: como ya lo vimos, se dedicaba a dar consejos sobre temas cotidianos.

Además, era de hacer notar que pese a la prohibición que pesaba (Y que había sido levantada) sobre el PP, Sinibaldi, se mantenía muy activo en redes sociales, súmese que, conforme a las mediciones de ese momento, Sinibaldi, era el que más seguidores tenía (En esa etapa de la campaña, Sandra Torres de UNE contaba con 7 741 seguidores y Jimmy Morales 795; a Sinibaldi lo seguían 58 755 Twitteros)

En el caso de Baldizón, sus publicaciones eran más espaciadas que las de Sinibaldi, el candidato de LIDER publicaba:

• Giras.

• Mensajes motivacionales.

• Fotografías con sus partidarios.

Los seguidores del candidato en Facebook para febrero eran: 21 227; en Twitter contaba con: 23 460.

En el caso de Sandra Torres, ya hemos dado el dato de sus seguidores de Twitter, en Facebook, la seguían 10 228 personas.

Roberto González, era candidato del partido Compromiso Renovación y Orden (CREO). Esta agrupación, fundada en 2010, con clara ideología de derecha, tenía como principales figuras a disidentes de GANA. González era el principal líder y fundador del partido.

Este candidato publicaba:

• Enlaces de notas de prensa.

• Fotografías con partidarios.

• Mensajes motivacionales.

Los seguidores de González en Facebook eran: 9 814. En Twitter tenía 3 286.

Roberto Alejos, había sido Presidente del Poder Legislativo en Guatemala, y era candidato presidencial del partido TODOS. Esta estructura, con una ideología de centro, era fruto de la disidencia de varias bancadas de diputados.

Alejos subía a sus redes sociales:

• Temas variados de política.

• Familia.

• Proyectos futuros.

En Twitter, tenía 14 942 seguidores. En Facebook, contaba con 8 362 seguidores.

Con menos movimiento en sus redes sociales, estaba Mario Estrada de la UCN. En ellas publicaba sobre todo, fotografías de sus giras políticas. En Twitter tenía 506 seguidores, en Facebook, los tales eran 14 702.

Es interesante, a que pese que Zury Ríos no había definido su candidatura, fue tomada en cuenta en el estudio que estamos exponiendo: ella aparte del uso de las redes sociales, había habilitado un número de teléfono, para comunicarse con sus partidarios, vía mensaje de texto.

Ella compartía en redes sociales:

• Fotografías.

• Videos.

• Criterios sobre temas de la agenda nacional.

En Facebook Ríos tenía 17 333 seguidores y en Twitter 9 530.

En el caso de Jimmy Morales, él era el candidato del Frente de Convergencia Nacional. Este partido surgió de la iniciativa militar (2004). Un grupo de ex militares se organizan para reivindicar su papel de veteranos en la guerra civil (Asociación de Veteranos Militares: AVEMILGUA). La credencial de funcionamiento le fue extendida en el 2008. Para algunos analistas o comentaristas de izquierda, un punto preocupante de FCN era la naturaleza misma del partido y la serie de ex militares que conformaban sus papeletas para el Poder Legislativo

Morales es un comediante que se decía ingresaba en la política (Viendo los antecedentes del candidato, esto no resultaba cierto, pues ya había sido candidato a alcalde de Mixco, donde quedó en tercer lugar con 13 000 votos). Lo primero que hizo este candidato, fue hacer un video, para explicar su decisión de ingresar a la lucha por el poder. Él refería que lo hacía “para defender su honor como guatemalteco”.

Conforme al estudio de redes sociales de febrero de este año, Morales publicaba en sus cuentas:

• Videos.

• Imágenes.

• Comentarios.

En Twitter, Morales tenía 788 seguidores y en Facebook, esa cifra era de 11 788.

Por su parte la URNG, postulaba a la presidencia, a la ambientalista Yuri Melini. En febrero, ella no contaba con cuentas en redes sociales. La única existente, era la cuenta de Twitter del partido.

El PRI, tenía como candidato al diputado Luis Fernando Pérez.

De él, se publicaba en Facebook:

• Imágenes de las sesiones plenarias en las que participaba.

• Reuniones con partidarios.

En Twitter, este candidato realizaba varias publicaciones diarias.

Sus seguidores en Facebook, eran 6 652 y en Twitter, 2 383.

Para el 24 de febrero, la opinión pública, sería enterada de que la organización Amnistía Internacional (AI), criticaba en su informe anual que Guatemala persistía en mantener en la impunidad, los crímenes de genocidio durante la guerra civil. Del mismo modo, se criticaba la inseguridad en las calles. Sobre el primer punto se recordaba la deuda respecto al juicio de Efraín Ríos Montt.

Al día siguiente, el Presidente Pérez, diría que el ex gobernante Alfonso Portillo, recobraría todos sus derechos ciudadanos al retornar al país, tras salir de una prisión en Estados Unidos.

En otro orden de cosas, para marzo, el TSE, se preparaba para las elecciones, comprando más papel para las boletas electorales y tinta indeleble. En ese momento, se hablaba de la habilitación de 2 650 centros de votación.

Asimismo, grupos de jóvenes incluyendo grupos de estudiantes, de universidades privadas, bajo la coordinación de la iniciativa “Jóvenes por Guatemala”, presentaban la plataforma denominada: “Primero Guatemala”, con el objetivo de acompañar el proceso electoral y denunciar los partidos que realizaran campaña adelantada.

Relacionado

 
¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 1) – De la unión de las guerrillas hasta el gobierno de Lucas García (1978 – 1982)
¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 2) – Del derrocamiento de Lucas García al autogolpe de Serrano Elías (1993)
¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 3) – Del gobierno de transición de Ramiro de León Carpio a Álvaro Arzú
¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 4) – Del gobierno de Portillo a Álvaro Colom
¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 6) – El caso “La Línea” y la primera ronda electoral de septiembre del 2015
¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 7 final) – Segunda ronda electoral de octubre del 2015 y balance analítico

Revise también

Trump

Trump patea el hormiguero con su futuro gabinete

Por Alberto Lopez Girondo Marco Rubio y su Doctrina Monroe recargada podría enfrentarse con Tulsi …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *