De los dueños de la Guayaba a “Neto” con la guayaba o la toma del Guacamolón.
Análisis de Ocean Castillo Loría
Parte 4
Del gobierno de Portillo a Álvaro Colom.
I
De seguido, expondremos la dinámica política de Guatemala de cara a las elecciones de 1999: en junio de ese año, el FRG, vuelve a postular como candidato presidencial, a Alfonso López Portillo. Sus adversarios lo señalaban como una marioneta del ex dictador Efraín Ríos Montt.
Los simpatizantes del FRG, andaban con camisetas que decían: “Alfonso Portillo presidente, Ríos Montt al poder”. En la primera vuelta electoral, Portillo supera al candidato oficialista, Oscar Berger. La victoria queda confirmada y aumentada en la segunda vuelta (Aunque parezca irónico, el mayor apoyo al FRG, fue del campesinado maya, etnia con la que se encarnizó Ríos durante su dictadura) Legislativamente, también obtuvieron la victoria con 63 escaños de 113, incluido el de Efraín Ríos Montt. Su hija, Zury Ríos, fue segunda vicepresidenta del Poder Legislativo.
El gobierno de Portillo, se extendió del 2000 al 2004. Este gobernante es el que deja al desnudo todo un aparato formal que brindaba privilegios económicos a determinados sectores (Burguesía dedicada a la producción de azúcar, cemento, cerveza y pollo), esto, sobre todo, después de la firma de los acuerdos de paz en 1996.
Este fue uno de los factores que condujo a ciertos sectores de poder, a atacar al gobierno, a través de un fortísimo poder mediático. Luego vendrá la decadencia política de Portillo.
Alfonso Portillo, había tenido contactos con la guerrilla, propiamente con el EGP. Por otra parte, este político, en 1982, había cometido un homicidio en México, donde estudiaba, las víctimas fueron Gustavo Cabrera Encarnación y Arturo Visoso, ambos estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG). Las muertes se producen luego de la realización de un baile. Portillo huyó a Ciudad de México y luego vuelve a Guatemala.
Cuando en la campaña electoral de 1999, los adversarios sacaron el caso de las muertes, Portillo lo reconoció alegando defensa propia. Además, expresó que no se sometió a los tribunales mexicanos, dado que en ese tiempo tenía contactos con las guerrillas guatemaltecas, y no tenía verdaderas garantías procesales. Contrario al deseo de los opositores, estos argumentos de Portillo, hicieron que subiera en las encuestas.
Portillo, comienza su carrera política, afiliándose al Partido Socialista Democrático (Este partido se fundó en 1979, en 1985, su dirigente Mario Solórzano, logra su inscripción, pero no tuvo fuerte capital electoral)
En 1989, Portillo se pasa a la DCG, de la cual llegó a ser Secretario General. En 1995, sale de esta agrupación, para adherir al FRG. El problema en la DCG, fue que hubo disputas sobre temas de corrupción, lo que provocó la salida de Portillo.
En la campaña electoral de 1999, Portillo asumió las banderas del FRG:
• Moralización de la política.
• Lucha contra la corrupción.
• Defensa de las clases indígenas y campesinas frente a las élites blancas.
• Salvaguarda de la seguridad ciudadana.
Algunos organismos de defensa de Derechos Humanos, mostraron preocupación por la composición de la cúpula del FRG, donde había miembros que habían violado los mencionados derechos.
Su opositor Oscar Berger (PAN), planteó en lo sustantivos, 3 ideas:
• Lucha contra la pobreza.
• Incremento de salarios.
• Mano dura contra el crimen organizado.
Para lograr su candidatura, Berger, tuvo que enfrentarse al Ministro de Gobernación de Arzú, Rodolfo Mendoza Rosales, en pro de alcanzar la secretaría del PAN. Ni Berger ni Mendoza, lograron el cargo, se escogió a un tercero de concertación.
Ese secretario (Héctor Cifuentes Aguirre), tenía claro que los apoyos se inclinaban hacia Berger. El 27 de junio de 1999, Berger es elegido candidato. Ya en la campaña, a éste le costó combatir el discurso populista de Portillo.
En ese escenario, ambos se proclamaron defensores de los pobres, combatientes de la corrupción y hombres de mano dura contra el crimen. El problema de Berger, fue que parecía blando, falto de liderazgo. Aún más, para algunos, el candidato del PAN, se mostraba a favor de las elites blancas del país.
Berger trató de distanciarse de Portillo, criticando el nombramiento del general Marco Tulio Espinoza, como Ministro de Defensa, de esto hemos referido en una entrega anterior de este análisis.
El caudal electoral del PAN, venía de las urbes capitalinas.
El FRG no solo ganó las elecciones presidenciales (En segunda ronda Portillo logra el 68.31% y Berger 31.69%), sino también las legislativas, logrando 63 escaños. Valga decir que fueron las comunidades mayas, que tanto golpeó Ríos Montt, las que les dieron el triunfo al FRG. Algunos analistas dijeron que Berger pagó por la prepotencia del Presidente Álvaro Arzú, además de las dudas que como ya hemos visto, pesaban sobre la privatización de algunos activos del Estado. De hecho, Berger romperá con Arzú, como consecuencia de las críticas del primero al gobierno del segundo. Súmese que Berger culpó a Arzú por su derrota.
Ya en la presidencia, Portillo denunció que Guatemala estaba en una situación financiera terrible. Él le propone una alianza al partido de izquierda, Alianza Nueva Nación, esta alianza estaba conformada por el partido Desarrollo Integral Auténtica (Cuyas siglas eran DIA y que había postulado como candidato presidencial, al socialdemócrata Álvaro Colom, quien obtuvo en esas elecciones el 12, 36%, logrando el tercer lugar) y el Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG, con este partido participa la izquierda por primera vez, luego del retorno de la constitucionalidad en 1985, el fenecimiento de este partido, está relacionado, con disputas que tuvo el partido con la dirección de la URNG)
La idea de Portillo, del pacto con ANN, era concretar el programa político que lo había llevado a la presidencia. Entre los logros de su gobierno se destacan:
• Subsidios para la construcción de viviendas populares.
• Impulso a la reforma educativa y capacitación docente.
• Control de la canasta básica.
• Aumento de salarios.
• Se crea una Tarifa social de energía eléctrica.
Estas medidas, hacen que las clases populares apoyen a Portillo. El discurso del Presidente, sustenta una tesis de lucha de clases, en la que el gobierno estaba a favor de las clases bajas. Estas ideas, justificarían la propuesta de pacto con ANN.
También será en 1999, cuando Rigoberta Menchú, pide a la justicia, que se le abra una causa penal a Efraín Ríos Montt, por los hechos acaecidos durante su gobierno dictatorial en 1982. La demanda fue presentada en España. La idea era que el juez Baltasar Garzón, juzgara extraterritorialmente a Ríos, como se venían haciendo esfuerzos en el caso del dictador chileno, Augusto Pinochet.
En el 2000, el tribunal español, se declara competente para ver el caso, basados en que los delitos acusados eran de lesa humanidad, pero para diciembre de ese año, otra instancia judicial hispana, ordena archivar el caso. La tesis para ello, era que la justicia guatemalteca, estaba en capacidad de investigar los hechos.
Ese mismo año, la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, abre una investigación contra Ríos y otros legisladores del FRG, por la adulteración de un decreto de recaudación fiscal. Presuntamente el impuesto que en principio había sido aprobado, terminó siendo publicado, en la mitad de su valor original.
Para el 2001, hay un giro de las circunstancias gubernamentales: se dan protestas por el incumplimiento de promesas electorales, en el terreno social y la subida del IVA del 10 al 12%, lo que prácticamente se constituyó en su única medida en política fiscal.
Para ese momento, aumentaban los señalamientos de corrupción en el aparato Estatal. Por otra parte, aumentaba la pobreza extrema.
Aún antes, había señalamientos contra Portillo en materia de corrución. Es el caso de lo que se conoce en Guatemala como: “la quiebra de los bancos gemelos”. Para el 2000, se decía que el principal financista de la campaña de Portillo, era Francisco José Alvarado Mac Donald (Conocido como “Paco” o “El ingeniero”)
Él era empresario y financiero, sus principales activos, eran dos bancos: el Banco Metropolitano y el Banco Promotor (Conocidos como los “bancos gemelos”). Cuando Portillo ganó las elecciones, Mac Donald, le prestó una casa en una zona lujosa (Se decía que Portillo, había sido asesor de relaciones públicas institucionales y políticas del conglomerado empresarial de “Paco”, especialmente de los “bancos gemelos”)
El financiamiento de “el Ingeniero”, no venía de las elecciones desde 1999, ya en 1995, diversos medios de prensa, decían que Mac Donald, le había dado más de tres millones de dólares a la campaña presidencial de Portillo.
Ya en la Presidencia, Portillo, nombró a dos hijos de “Paco”, en puestos centrales:
• José Francisco Alvarado, involucrado en las siguientes áreas:
• Gerente de la Presidencia de la República (Seguía siendo miembro del Consejo de Administración del Banco Metropolitano y gerente de una franquicia de venta de autos europeos de lujo)
• Coordinador de la Comisión Multisectorial de Transporte (Muchos de los autobuseros tenían relación con la franquicia ya mencionada)
• Alfredo Alvarado:
• Secretario de Asuntos Particulares de la Presidencia (Seguía siendo miembro del Consejo de Administración del banco El promotor)
Entre tanto, Portillo disfrutaba de un carro que era propiedad de la familia Mac Donald.
En enero del 2001, el Presidente de Guatemala, ordena a la Junta Monetaria (Estructura que dirige el Banco central) que inyecte 110 millones de dólares a los bancos gemelos para que mantuvieran un encaje mínimo legal. En marzo dicha Junta, ordena la intervención de los bancos respectivos, por irregularidades administrativas. Con esa intervención, luego se le inyectan a los bancos 200 millones de dólares más para proteger a los clientes de esas entidades. Meses después, el Banco de Guatemala, reconoce que ese dinero prácticamente está perdido.
En el 2000, Mac Donald es librado de ir a la cárcel, luego de pagar 40 000 quetzales, una suma módica, para los eventos juzgados.
En otro orden de cosas, ya hemos referido al señalamiento que se le había hecho a Efraín Ríos Montt y a otros diputados del FRG, sobre la presunta adulteración de un decreto fiscal. El 5 de marzo del 2001 a él y a otros 23 parlamentarios del FRG, se les levanta la inmunidad por este caso. Pero en febrero, el FRG, cambia la Ley del Régimen Interno del Parlamento, para evitar el desafuero de sus legisladores. El PAN y el ANN, se opusieron a la medida, por lo que lograron que la Corte impidiera la reforma.
El 24 de abril, las amenazas de la gente de Ríos contra el Poder Judicial, surten efecto, y al final, este político salva su condición de Presidente del Poder Legislativo.
Para junio de 2001, el gobierno no dejaba de ser afectado por la situación de Ríos Montt (Ya vimos la iniciativa de Menchú), ese mes de junio, la Asociación para la Justicia y la Reconciliación (AJR), con la asistencia del Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), interponen una demanda por genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. El caso fue aceptado por los tribunales guatemaltecos. No sin presión social, se nombra un fiscal, para investigar las acusaciones. Ríos tenía la ventaja de poseer inmunidad parlamentaria, eso condujo al empantanamiento de las investigaciones. El entonces parlamentario, dijo que en su gobierno, no se había dado ningún genocidio y que, la acusación de haber aplicado la táctica de tierra arrasada, era falsa y fruto de señalamientos de partidos de izquierda y de ex guerrilleros.
En setiembre del 2001, el esposo de la hija de Ríos, es acusado por la prensa escrita, de importar de China neumáticos gastados para venderlos en el mercado local, violando leyes nacionales.
En el campo de la política social, para diciembre del 2001, el gobierno de Portillo, aumenta los salarios mínimos en los sectores agrícolas e industriales. La CACIF, dijo que esta medida, llevaría al cierre de empresas.
Por otro lado, ya hemos dicho que, el discurso del Presidente, sustenta una tesis de lucha de clases, en la que el gobierno estaba a favor de las clases bajas. En esa línea, Portillo se enfrenta con la clase empresarial, por ejemplo, abriendo los contingentes de importación de azúcar, harina, pollo y otros productos, de modo que no subieran los precios, lo que perjudicaba a grupos monopólicos del país. Otros sectores empresariales que fueron combatidos, eran los de la cerveza y el cemento.
También ya hemos referido a la exigua labor de Portillo, en materia de política fiscal, de ello, el Presidente culpó a la CACIF, que presentó recursos legales para impedir la aplicación de nuevos impuestos.
En el tópico de Derechos Humanos, Portillo retomó el informe de la COPREDEH, que había instalado Serrano Elías. En ese documento, el Estado de Guatemala, reconocía su participación en concreto en dos masacres ejecutadas por el Ejército en 1982, bajo el gobierno de Ríos Montt. Asimismo, se reconocen 8 crímenes políticos, ejecutados hasta 1990.
Portillo, prometió el resarcimiento monetario a las familias de las víctimas señaladas, lo que se hizo parcialmente, con pagos de varios millones de dólares.
Paralelamente a estos actos, seguía descubriéndose la corrupción en el gobierno de Portillo. En julio del 2001, en Panamá, se revela un conjunto de sociedades anónimas, y bancos de los que se abrirían las cuentas.
Entre las cuentas y sociedades que iban a investigarse, se encontraban las de funcionarios del gobierno de Portillo:
• El secretario privado, del gobierno: Julio Girón.
• El vicepresidente, Juan Francisco Reyes López.
• El hijo del vicepresidente: Juan Francisco Reyes Wyld.
• Douglas Mauricio Urrutia, amigo de la infancia de Reyes Wyld y empleado de Reyes López.
• El Presidente de Guatemala: Alfonso Portillo.
La investigación arrojó la existencia de 8 sociedades ficticias, con cuentas en al menos 5 bancos panameños y 3 entidades offshore, todo lo encontrado, tenía relación con Portillo y su cuñado, Juan Antonio Riley Paiz, así como el vicepresidente de la República, el hijo de éste y el secretario privado de Portillo. Presuntamente quien manejaba todo este tinglado era César Augusto Medina Farfán, amigo del Presidente de Guatemala.
Según investigaciones periodísticas, existía la hipótesis, de que en las cuentas de Portillo, había depósitos que venían del tesoro de Guatemala, pero esto no pudo ser comprobado. Entre los obstáculos que toparon los periodistas fue que un testigo se retractó (Presumiblemente amenazado). Luego de las publicaciones, se dieron investigaciones judiciales, pero ellas sufrieron presiones desde Guatemala y el mismo Panamá. Varios fiscales del primer país renunciaron.
Otros casos de corrupción, estuvieron relacionados con la entrega de fertilizante donado por el gobierno japonés a pequeños agricultores guatemaltecos, pero con ello se beneficiaron altos funcionarios del gobierno.
Por otro lado, la presidencia de Portillo, fue presionada para que combatiera más la inseguridad, para que acelerara el cumplimiento de los acuerdos de paz y combatir la corrupción (Con la evidencia mostrada, es obvio el desinterés de Portillo en este último punto). Además se le señalaba el abandono de los sectores indígenas.
El 22 de mayo, de 2002, Oscar Berger, anuncia que será precandidato del PAN. A él lo favorecía la crisis del gobierno del FRG.
En junio de 2002, Efraín Ríos Montt, es reelegido secretario del FRG, lo que sembraba de nuevo, la posibilidad de una aspiración presidencial.
En abril de 2003, se desestima una acusación contra Ríos Montt y el jefe de la bancada del FRG, por parte del Partido Patriota (PP, derecha, el que años más adelante postularía al hoy señalado ex Presidente Otto Pérez Molina) La acusación versaba sobre abuso de autoridad, manifestación ilícita y malversación de fondos.
En mayo del 2003, Efraín Ríos Montt, es nombrado candidato presidencial.
El 6 de junio de 2003, se le niega a Efraín Ríos Montt, la inscripción (De nuevo), de su candidatura presidencial, por lo que el ex dictador, reclama ante la Corte de Constitucionalidad, la cual falló a su favor. El partido opositor (El socialdemócrata UNE, fundado ese año), solicita un amparo a la Corte Suprema de Justicia (18 de julio), por lo que candidatura de Ríos queda en suspenso. El ex General advierte, sobre la posibilidad de actos violentos, aparte de continuar su batalla legal (21 de julio)
El 14 de junio, Ríos Montt es recibido (Y levemente herido), con piedras, en Baja Verapaz, donde tenía previsto reunirse con miembros del FRG.
En la madrugada del 24 de julio, partidarios del FRG, con pasamontañas y camisetas estampadas con el rostro del Che Guevara, se reunieron en las inmediaciones de las oficinas de los comerciantes e industriales de la capital. La exigencia de los manifestantes, era que se inscribiera la candidatura de Ríos.
Se dieron disturbios y horas después, Portillo decía que en su gobierno, ninguna manifestación había sido reprimida, pero ofreció sacar al Ejército, para reprimir a quienes protestaban. Los soldados que salieron a la calle fueron pocos, por lo que se acusó al Presidente de violar la ley. Transcurridos dos días de protestas, todo fue controlado.
Sobre lo sucedido, Ríos Montt, llamaba a sus seguidores a la paz, pero a la vez, negaba su responsabilidad en lo sucedido. Por otra parte, en una cosa rarísima en Guatemala, tanto los sindicatos como la CACIF, se unieron contra la violencia.
Los Estados Unidos, la ONU, la OEA y la Unión Europea (UE), estaban pendientes de lo que sucedía en Guatemala. Finalmente Ríos Montt, logra inscribir su candidatura. Las protestas antes mencionadas se conocieron en Guatemala, como “el jueves negro” y el “viernes de luto”, la gran diferencia radicó, en que la sociedad civil, no rechazó la salida del Ejército, para reprimir las manifestaciones.
A la que sí se criticó fue a la policía, las protestas en sí mismas no generaron víctimas, aunque sí se lamentó el fallecimiento de un periodista que sufrió un ataque cardiaco, mientras cubría los eventos.
Las investigaciones posteriores, determinaron que los líderes de las protestas eran:
• Juan Santa Cruz: Diputado del FRG.
• Julio Morales: candidato a Diputado de ese partido.
• Ingrid Argueta Sosa: Sobrina de Efraín Ríos Montt.
• Jorge Arévalo: Diputado del FRG.
• Leopoldo Cruz: Diputado de la misma agrupación.
• Carlos Hernández: hijo del Diputado del FRG, Carlos Hernández Rubio.
• Waleska Sánchez: secretaría de Zury Ríos, que como ya hemos visto, es hija de Ríos Montt.
• Marco Antonio Polanco Paz.
En otro orden de cosas, Portillo, pasaba las funciones del disuelto vía legal EMP, a la Secretaría de Asuntos Administrativos de Seguridad (SAAS), más adelante se sabría que más de la mitad de los miembros de la SAAS, habían sido miembros de la EMP. Las labores informativas las llevaría adelante la Secretaría de Análisis Estratégico (SAE)
Aún así, de los fondos de la EMP, saldrían los 29 000 dólares anuales, que costaría la carrera de arquitectura, de la hija de nacionalidad mexicana del Presidente (Otilia Portillo Padua), ella estudió en Cambridge.
Entre setiembre y octubre de 2003, el candidato del FRG, Efraín Ríos Montt, hablaba de hacer pesar los altos valores espirituales y morales, que atajarían la crisis que afectaba a Guatemala. También para setiembre, uno de los hijos de Ríos (Enrique Ríos Sosa) sale de las estructuras de gobierno, luego de comprobarse su participación en los hechos del llamado, “jueves negro”. Luego se le acusó de haber desviado fondos del Ejército.
En el 2003, Estados Unidos, descertificó a Guatemala, en el tópico de la lucha contra el narcotráfico. Esto afectaba más la imagen de Portillo. La luz la vio ese gobierno cuando se logra recortar en un 20%, el presupuesto militar, para lograr construir escuelas agrícolas.
Con este escenario, los electores opositores, veían en el PAN la posibilidad de que Efraín Ríos Montt, no llegara al poder; y esto además implicaba la continuidad del FRG. Berger gana las primarias de su partido, el PAN, a Leonel López Rodas. López pedía ser candidato vicepresidencial. Berger pedía libertad para construir su fórmula, además, Berger ya buscaba la construcción de una coalición, de centro – derecha.
El 27 de abril de 2003, gracias a Berger, surge la Coalición GANA, constituida por el Partido Patriota de Otto Pérez Molina, y el llamado Movimiento Reformador (La primera agrupación, de corte neoliberal, ligada al sector militar, parte de la oligarquía tradicional y de nuevos empresarios guatemaltecos. Es decir un nuevo actor político de lado de “los dueños de la guayaba”). Berger representaba al PAN, pero el secretario López Rodas, anuncia la expulsión del postulante presidencial de su estructura partidaria.
Esto no impidió que Berger aceptara la candidatura de GANA. Además, implicó que una serie de cuadros del PAN, diera la adhesión a la coalición de partidos.
Durante la campaña electoral, se registraron 29 asesinatos de partidarios, dirigentes y candidatos de los partidos de oposición. Los heridos, vejados y amenazados, fueron muchísimos más.
El 9 de noviembre, se realizaron las elecciones, ese día sí hubo paz en Guatemala, pasan a la segunda vuelta, Oscar Berger y Álvaro Colom Caballeros, por el partido socialdemócrata UNE. Ríos Montt, queda en el tercer lugar. Eso sí, legislativamente, el FRG, era la segunda fuerza política, Zury Ríos, mantuvo su curul.
Berger logra un 54% de los votos en la segunda ronda, versus un 47% de Colom.
La familia del entonces Presidente, siempre había tenido intereses en la industria del café (Desde el siglo XIX), la ganadería y el azúcar. Cursó estudios de derecho en la Universidad Rafael Landívar.
Como antecedente político, debe decirse que Berger llegó a ser Concejal en el Ayuntamiento de Ciudad de Guatemala, esto con el apoyo de su amigo de entonces, Álvaro Arzú. Sumado a ello, Berger fue dirigente deportivo, al ser parte de la junta directiva del club Municipal. En 1990, llega a ser alcalde de la capital (Fue reelegido en 1995)
Una vez en la presidencia, Berger, le ofrece un cargo a Colom en el gobierno, éste se niega.
En su discurso inaugural, Berger promete fortalecer el Estado de derecho y luchar contra la corrupción, punto seguido, esta administración inicia una persecución contra ex funcionarios del gobierno de Portillo. El mismo ex presidente, huyó de Guatemala a México. el ex vicepresidente, Juan Francisco Reyes, pasó varios meses en la cárcel, acusado de fraude; el ex Ministro de Finanzas Públicas, Eduardo Weymann, estuvo en la cárcel, por presuntamente firmar unos documentos, que de un modo u otro, permitirían el traslado de 30 millones de quetzales, que habían sido robados al erario.
El Contralor General de Cuentas, Oscar Dubón Palma, fue arrestado en Nicaragua, luego de una fallida fuga. posteriormente fue condenado por desvío de fondos para financiar campañas políticas de opositores a Berger.
De igual manera, luego de estar escondido por 3 meses, el superintendente de Administración Tributaria, Marco Tulio Abadío, quedaba bajo arresto.
Pese a estos golpes de efecto, la población esperaba que Berger, desarticulara las redes de corrupción dentro del Estado, cosa que no hizo, lo que a su vez, golpeó la popularidad de su gobierno.
Con este telón de fondo, el 10 de mayo de 2004, el ya citado Francisco Alvarado Mac Donald (“Paco”), se presentó a uno de los juzgados donde se ventilaba una de las denuncias en su contra, fue indagado y dejado preso; con la imposición de una fianza de 120 mil dólares.
En octubre de 2005, Centroamérica es golpeada por el huracán Stan. En Guatemala, el fenómeno dejó centenares de muertos y desaparecidos, así como muchísimos damnificados.
Pese a esto, el gobierno realizó importantes obras públicas, como autopistas y la remodelación del Aeropuerto Internacional La Aurora.
Por otra parte, se dieron una serie de casos de corrupción entre sus funcionarios:
• El Caso PARLACEN.
• La toma de la cárcel de Pavón.
• La quiebra de los bancos del café y de comercio.
• El robo millonario en el Aeropuerto La Aurora.
De seguido, referiremos brevemente a cada uno de estos eventos:
• El caso PARLACEN: fue un proceso judicial, que sucedió en Guatemala y El Salvador. En el primer país, fueron asesinados, los diputados salvadoreños al PARLACEN: Eduardo D’Abuisson Mungia, William Rizziery Pichinte y José Ramón González. Por este evento fueron arrestados 4 policías. Ellos fueron asesinados dentro de la prisión. En un informe posterior, se dice que el Ministro de Gobernación de la administración Berger, Carlos Vielman; el jefe de la Dirección de Investigaciones Criminales (DINC), Víctor Hugo Soto Diéguez y el venezolano Víctor Rivera, sabían que los parlamentarios llegarían a Guatemala y los mencionados funcionarios, eran parte de una estructura criminal, dentro del Ministerio de Gobernación y Policía.
• El caso de la toma de la Cárcel de Pavón: En la madrugada del 25 de setiembre de 2006, las fuerzas de seguridad, tomaron por asalto la cárcel de Pavón, que en ese momento estaba en poder de los reclusos y que terminó con la matanza de 7 presos.
• La quiebra de los bancos de Café y de Comercio: Estas dos entidades, quiebran por otorgar préstamos a estructuras o personas ligadas a banqueros sin experiencia.
• El robo millonario en el Aeropuerto La Aurora: Un grupo de individuos entra al aeropuerto y se lleva 8.6 millones de dólares, sin hacer un solo disparo. El robo se realiza en el momento en el que se iban a embarcar 11 millones de dólares que iban para los Estados Unidos (El dinero pertenecía a 10 bancos guatemaltecos)
El 12 de diciembre del 2006, la ONU y el gobierno de Guatemala, firmaron el acuerdo que creó la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), este órgano independiente de carácter internacional, cuya finalidad es apoyar al Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y a otras instituciones del Estado, en la investigación de delitos cometidos por para militares y otros cuerpos ilegales (Para 2015, ya se tendría información en el sentido de que la mitad de su presupuesto, era pagado por el gobierno de los Estados Unidos y ese presupuesto, este año es superior a los 14 millones de dólares). Queda así establecida una especie de “prótesis internacional”, para la justicia guatemalteca, pues ella por sí misma, no tenía amplia capacidad de investigación.
En materia económica, el gobierno de Berger, levantó las medidas anti monopólicas que Portillo había impuesto a las actividades azucareras, cerveceras, cementeras y avícolas, lo que generó un retroceso en materia de competitividad.
II
Ya hemos dicho que, Álvaro Colom Caballeros, había sido candidato presidencial en 1999, por la Alianza Nueva Nación (ANN). En 2003, Colom funda el partido UNE.
Al analizar los documentos de la UNE, se observa como esta agrupación se inclina por una intervención del Estado en la economía de cara a una justa distribución de la riqueza, que produce el sistema de precios y mercados. Dentro de esta línea, también se plantea el que la libertad, la igualdad y la fraternidad, son los objetivos máximos de su acción política.
De la misma manera, y basado en los razonamientos de J. Stiglitz, se postula el derecho de los pueblos para llevar a la realidad distintas recetas económicas, dependiendo de sus contextos y sus recursos. Esto es acorde con aquel viejo postulado del respeto al espacio y tiempo histórico de Mariátegui.
La síntesis de ese posicionamiento queda muy clara en la siguiente extensa cita extraída de la página Web de la UNE: “la UNE se adscribe a la ideología socialdemócrata porque ha definido como postulado fundamental que su prioridad absoluta no es el mercado ni el Estado, sino el ser humano… UNE es socialdemócrata porque es una ideología flexible y abierta al juego de ideas y pensamientos afines o cercanos y, cuando no es así procura la tolerancia con los adversarios y el pluralismo político como ejes del proceso político. Por supuesto, la socialdemocracia sostiene que así como ninguna autoridad ha de ejercerse sin democracia, igualmente ningún derecho está exento de responsabilidad.
UNE es socialdemócrata porque los principios universales de tal ideología se adaptan a la realidad histórica de los pueblos.”
También es claro como en este marco, el partido UNE plantea la existencia de una economía mixta (Empresa privada y Estado) tanto a lo interno de Guatemala, como en el contexto de la integración Centroamericana.
Del mismo modo, la UNE se ubica en la lógica de los hechos acaecidos en Guatemala de 1944 a 1954, así como se valora lo positivo de la revolución rusa y el socialcristianismo. Algo de esto hemos tocado en la primera entrega de este trabajo.
Lo que podría considerarse las raíces del pensamiento progresista de Colom, están ligadas a su familia, propiamente a su tío, Manuel Colom Argueta, de quien ya hemos referido en este análisis. Con la llegada de la era democrática en Guatemala en 1985 – 86, Álvaro Colom Caballeros, comienza a través de sus actividades empresariales en el campo textil, a acercarse a los círculos políticos.
El primer cargo gubernativo de Colom, fue el de Viceministro de Economía, en el gobierno de Serrano Elías; de allí, Elías lo nombra en la dirección de FONAPAZ. Colom se mantuvo en ese puesto, durante las presidencias de Ramiro de León Carpio y Álvaro Arzú. Luego de la dirección de FONAPAZ, Colom, pasó a ser asesor de SEPAZ.
Estos antecedentes políticos, fueron los que llamaron la atención de la agrupación, ANN, de cara a candidatear a Colom para las elecciones de 1999, como también ya lo hemos mencionado. El postulante no tenía relación con el marxismo que se asentaba en ANN. Y a ella, esto era lo que le interesaba del candidato, de cara a atraer al electorado.
De igual manera, ya hemos señalado que, en las elecciones de 1999, Colom y ANN, obtuvieron el tercer lugar de apoyo popular, por detrás de Oscar Berger y Alfonso Portillo. Luego de las justas electorales, Colom, entró en disputas con ANN. El 30 de octubre, el empresario deja ese partido y con un grupo de parlamentarios, inicia la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)
Observemos lo que dice este político de sus primeras experiencias electorales: “…no logramos cuajar el proyecto de unidad nacional que yo planteé en enero del 2000. Por eso empezamos a construir el movimiento de la esperanza, con una característica muy especial, habíamos de todos los colores. En el año 2004, nos definimos en el partido como socialdemócratas. Esto se ha consolidado, hacia una visión con esta ideología”.
Algunos analistas (Incluidos nosotros, en un artículo publicado hace varios años, bajo el titulo: “Socialdemocracia Maya”) ubicaron a UNE en una lógica de socialdemocracia, pese a ello, varios políticos cuestionados se adhirieron a esta iniciativa. Tal fue el caso de: Danilo Parrinelo Blanco y Mario Mérida González (Ex ministros de De León Carpio, que habían sido condenados a 30 años de cárcel, por el asesinato de un estudiante)
Este tipo de situaciones, hacían dudar que UNE, era un defensor de la ley constitucional y la democracia, así como de los Derechos Humanos. Del mismo modo, se cuestionó que, un empresario de la maquila, se definiera socialdemócrata, esto por cuanto esa industria, era de las que más incumplía con los criterios legales de justicia social.
Por otro lado, UNE, seguía colocándose en la palestra política, como un partido que luchaba contra la corrupción. Por ejemplo, cuando se desató el caso de la apertura de cuentas de varios miembros del gobierno de Portillo en Panamá, Colom, fue uno de los líderes de un movimiento de recolección de firmas, de cara a que Portillo dejara el poder.
En junio de 2002, Álvaro Colom, se casa en terceras nupcias con Sandra Torres, quien también era empresaria textil y licenciada en comunicación (Colom había enviudado de su primera esposa, Patricia Szarata; y se había divorciado de la segunda). Torres era reconocida como una mujer fuerte, que ejercía gran poder sobre Colom. Entre sus antecedentes, se encuentra el hecho de haber sido pobre y haber apoyado a la guerrilla (Luego se diría, por parte de sus enemigos, que durante el gobierno de Colom, ambos visitaban en secreto a Hugo Chávez a quien Sandra, consideraba su héroe y mentor)
En junio de 2003, Colom es elegido como candidato presidencial de UNE. Su compañero de fórmula fue: Fernando Andrade Díaz – Durán, quien había sido Canciller, del gobierno de Mejía Víctores. Andrade era considerado, uno de los ideólogos de la guerra de contrainsurgencia y de un claro pensamiento conservador.
El postulante jugaba un papel estratégico, ya que tenía claros contactos con la clase empresarial, los cuales resultaban fundamentales para el financiamiento de la campaña.
Así las cosas, para aquella campaña de 2003, Colom se opone al FRG y a Ríos Montt, como ya lo hemos hecho constar en este trabajo y, se presenta con un programa político, con clara dimensión social. Finalmente y este punto ya lo hemos tocado, el ganador de esas elecciones, fue Oscar Berger.
Luego de ese proceso electoral, a UNE se le hicieron señalamientos en el sentido de que había sido financiado por el ya citado Francisco Alvarado Mac Donald (“Paco”). Colom fue investigado por el Ministerio Público.
El escándalo estalló en 2004, cuando se supo que la ONG, “Amigos en Acción”, le dio un cheque de 500 000 quetzales a UNE y otro de la misma cantidad a GANA. Ese dinero, provenía del pago que le había hecho el Estado a “Amigos en Acción”, por un estudio financiero. Asimismo el ex superintendente de Administración Tributaria, Marco Tulio Abadío Molina, había hecho depósitos entre noviembre y diciembre de 2003, de un millón ochocientos mil quetzales, a cuentas de UNE y de un club proselitista llamado “Los amigos de Colom”.
El 2 de marzo de 2004, Colom fue formalmente acusado, por una Fiscalía ad hoc, por lavado de dinero u otros activos, en relación a este caso.
6 días después, el país se vería sacudido por una orden de arresto domiciliario contra Efraín Ríos Montt, por la muerte del periodista Héctor Ramírez. En la causa también estaban involucrados, varios ex funcionarios del gobierno de Portillo, un diputado del FRG y dos familiares directos de Ríos: su nieto, Juan Pablo Ríos Rittscher y su sobrina Ingrid Argueta.
El ex candidato recibió orden de arraigo.
Por su parte, el 11 de marzo, Colom aceptó haber sido financiado por “Amigos en Acción”, pero negó conocer cualquier ilegalidad, respecto a esa ONG.
En lo que refiere a Ríos Montt, la orden de arresto domiciliario, entendía por “domiciliario”, todo el territorio guatemalteco. La Corte de Apelaciones, ordena la reclusión del dictador en su casa (13 de mayo) Pese a ello, él siguió saliendo de su residencia, para reunirse con sus partidarios.
El 9 de agosto de 2005, a Colom, un juzgado lo exoneró de la acusación de lavado de dinero, pero fue procesado por encubrimiento impropio y se le impuso una fianza de 50 000 quetzales, para no ir a prisión preventiva.
Colom depositó en el juzgado 500 000 quetzales, como retorno del dinero recibido, el 13 de setiembre, en apelación se falló a favor de Colom, respecto al presunto delito de encubrimiento.
El 5 de octubre de 2005, el Tribunal Constitucional de España, decía que la justicia española, podía juzgar delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad. Esto reactivaba en ese país, las acusaciones contra Ríos Montt.
El 31 de enero de 2006, los abogados de Ríos Montt, lograban que se sobreseyera la causa por el homicidio del periodista Ramírez. La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), repudió el fallo.
Para febrero de 2006, se volvía a cernir sobre el ex candidato presidencial, Álvaro Colom, la acusación de lavado de dinero. Colom justificó el hecho en una persecución política.
Años más tarde, algunos comentaristas políticos dirían que la campaña de Colom había sido financiada por el narcotraficante “Juancho” León y las narcofamilias: Mendoza, Berganza y Lorenzana; por los narcos Obdulio “Yuyo” Solórzano y “El loco” Turcios.
Además financiaron esa campaña, Hayron “Bigotón” Borrayo, Ortiz “Chamalé” y “Charly” Quintanilla. Este último, fue por decirlo de algún modo, jefe de seguridad de Colom y su esposa, Sandra Torres.
Entre los proveedores del gobierno, que financiaron la campaña de UNE, estaba Otto Samayoa, Jaime Aparicio, la empresa constructora Sigma, los constructores Guerra de Petén, los Córdoba de Alta Verapaz (De los que se sabe se dedicaban al lavado de dinero) y la empresa J. I. Cohen (Proveedora de medicinas, que recibió los más grandes contratos del IGSS)
El 19 de junio de ese año, llegó a Guatemala una comisión española, para interrogar 7 altos ex funcionarios del Ejército y el gobierno, entre ellos, a los ex presidentes Ríos Montt y Mejía Víctores.
El 28 de junio, la Corte Constitucional de Guatemala, se pronuncia por voto de mayoría (4 a 1), contra las pretensiones de la comisión jurídica española. Esta votación, fue fruto de un recurso interpuesto por Ríos y los otros involucrados, en el que se solicitaba saber si el procedimiento usado por los españoles, se ajustaba a la Constitución de Guatemala.
El 7 de julio, el juez español que había ido a Guatemala, gira una orden de captura contra los 7 actores que deseaba interrogar. Esto implicaba que la orden de captura, era de tipo internacional, además de cubrir el embargo de bienes y el bloqueo de cuentas bancarias. Ríos sostuvo que la orden mencionada, estaba basada en la ignorancia y, que, el juez español, desconocía que en Guatemala se había llevado a cabo una guerra civil, que había implicado actos terroristas. Ríos reconocía que el Ejército había cometido abusos, pero según él, los militares siempre habían actuado en defensa de los intereses de la nación y el pueblo.
Entre el 14 y el 16 de julio de 2006, UNE preparó el programa de gobierno para las elecciones del 2007, volviendo a declararse como partido socialdemócrata. En el programa, se decía que el único camino para lograr el desarrollo era el reconocimiento de la multiculturalidad guatemalteca. Asimismo, se planteaba el tema de fortalecer el Estado, para ejecutar una mejor política social (Algo de eso ya se venía viendo con Berger)
Para la izquierda marxista, el programa de UNE no denunciaba el modelo neoliberal de desarrollo en Guatemala; para el sector empresarial, las ideas de Colom, generaban inquietudes por progresistas. Algunos analistas, seguían dudando que el candidato fuera socialdemócrata.
Entre las promesas del candidato de UNE, estuvieron:
• 700 000 empleos.
• 200 000 casas.
• Crecimiento mayor del 6% del PIB.
• Pacto social en materia fiscal.
• Facilitar el que el Estado pudiera comprar tierras, para distribuirlas entre los campesinos.
En medio de los preparativos electorales, el tema de Ríos Montt seguía vigente: en octubre de 2006, el Parlamento Europeo, aprobaba una resolución de apoyo a las gestiones realizadas por el Poder Judicial español. A su vez, se pedía colaboración a las instancias guatemaltecas, para juzgar a los implicados.
El 17 de enero, de 2007, Ríos anuncia su candidatura para volver al Congreso, cosa que logró (Junto a su hija Zury), sumado a otros 15 legisladores del FRG.
El 6 de mayo de 2007, Álvaro Colom Caballeros, fue proclamado candidato de UNE. A esa altura, punteaba en las encuestas, por encima de su principal rival, Otto Pérez Molina. Durante la campaña electoral, fueron asesinados 50 dirigentes de diversos partidos políticos, pero la agrupación más afectada fue Encuentro por Guatemala (Este partido comenzó a gestarse bajo el liderazgo de Nineth Montenegro, de la que ya hemos hablado. La idea era constituir una fuerza de izquierda alternativa, la candidata que postularon para las elecciones, fue Rigoberta Menchú)
UNE, sufrió las muertes (En un lapso de 3 años), de 20 dirigentes, incluyendo a los diputados Carlos Hipólito Miralda Roca y Mario Ronaldo Pivaral Montenegro. Colom dijo que esos homicidios habían sido causados por el narcotráfico, el crimen organizado y oficiales retirados de la Inteligencia Militar (Instancia que Otto Pérez Molina, había dirigido)
En esa campaña, Pérez Molina, decía que el problema de seguridad, se resolvía con mano dura, a lo que Colom respondía que esa idea polarizaba la sociedad, además, expresaba que las mafias habían intentado infiltrarse en UNE, pero él lo había impedido. Como ejemplo de ello, en 2005, este partido expulsaba a Manuel de Jesús Castillo Medrano (Diputado), quien presuntamente lideraba una banda de narcotraficantes y roba carros.
Conteste a algunos especialistas, lo que atraía al electorado a Colom, era su pragmatismo, su tranquilidad y su sensibilidad social. Entre las debilidades que presentaba, era una imagen de falta de liderazgo. Sus adversarios decían que Colom era dubitativo, inclusive lo pintaban como un pelele en manos de su esposa.
En la primera vuelta electoral, Colom y Pérez Molina salieron en los primeros lugares, clasificándolos para la segunda vuelta electoral. En tercer lugar, quedó el partido oficialista GANA, quien había salido debilitado por sus divisiones, incluida la salida del PP de la coalición de partidos.
Para ese momento, era claro que UNE tendría 48 curules en el Poder Legislativo, el PP tendría 30 escaños y GANA sería la segunda fuerza legislativa. Los analistas sostenían que el voto de Pérez, estaba alimentado por la gente del FRG.
De cara a la segunda ronda, las encuestas daban por ganador a Pérez. Colom perdía fuerza y trasmitía una imagen de ambigüedad. Por ello, el candidato de UNE, se compromete a un plan en los primeros 100 días de gobierno, en el que la gente vería resultados. En ese plan se decía que en ese lapso, las fuerzas de seguridad retomarían las llamadas “zonas rojas” en poder de la violencia.
En la víspera de la segunda ronda, Pérez tenía una pequeña ventaja sobre Colom, lo que desde la estadística es llamado como “empate técnico”. Al final, Colom gana, en números redondos con un 53% versus un 47 % de Pérez.
En un análisis inicial, los especialistas rescataban dos elementos de ese proceso: primero, Colom perdía la capital, el postulante era el único que había ganado la presidencia, sin el apoyo de Ciudad de Guatemala y dos, parecía que a Pérez le había perjudicado el sentimiento en el pueblo, de que los militares podían retornar al poder.
Si bien es cierto como hemos visto, la definición teórica del UNE es de socialdemócrata (Inclusive, logró entrar a la Internacional Socialista con patrocinio del Partido Socialista Obrero Español), para algunos analistas, el Presidente electo era más pragmático, aunque también se tenía claro que no era neoliberal y por ende, no era de derecha. Esta tesis también se nutría con las campañas de desprestigio de las que este líder y su partido habían sido víctimas por parte de la oligarquía guatemalteca.
También generaba expectativa a qué tipo de izquierda se iba a plegar el Presidente electo, si a la venezolana de Chávez de quien se mostraba muy amigo o si se acercaría a tesis como las de Lula en Brasil o Bachelet en Chile. En principio, parecía que Colom se uniría a los segundos.
La esperanza era que si el ambiente de gobernabilidad se prestaba, Colom podría ejecutar un gobierno inclusivo que cobijara a grandes sectores marginados como los indígenas. Tal inclusión implicaba un fortalecimiento de la seguridad democrática (El país sufría de seis mil muertes violentas al año y el crimen organizado dominaba por doquier, como ha quedado evidenciado en este trabajo) y un rompimiento del círculo de impunidad que había cubierto los hechos sangrientos de las dictaduras de las décadas de los setentas y ochentas.
El presidente electo tenía plena conciencia de enfrentar una Guatemala dividida por la desigualdad. El 80% de la población estaba en pobreza y el 40% era analfabeto, 102 de los 332 municipios, estaban en pobreza extrema; la tasa de mortalidad infantil era de 46 por cada mil nacidos vivos y el país ocupaba el primer lugar en desnutrición mundial.
Ante este panorama, resultaba urgente un plan de unidad nacional que implicaba fuerte inversión social y apoyo a los pequeños y medianos productores. Este era el fundamento del apoyo que tenía Colom en el área rural (Tal cosa, se vio favorecida porque durante su periodo como director del Fondo Nacional de Paz, fue muy activo en las zonas rurales). También la UNE ganó en la mayoría de los departamentos del país (20 de 22 unidades administrativas)
Esto no obstaba para perder de vista el alto abstencionismo que en muchos lugares alcanzó hasta el 60%. Varios son los factores que alimentaron la abstención: una oferta exagerada y poco creíble de los postulantes, una campaña llena de insultos, la falta de identificación partidaria y una débil institucionalización del Tribunal Supremo Electoral (Quienes no brindaron información en todas las lenguas Mayas acerca del proceso eleccionario)
Entre los retos de Colom, estaba el moverse en un ambiente político al que debía ir convenciendo de disminuir el gasto público, hacer los cambios fiscales que le permitieran tener más recursos (En Guatemala había una fuerte evasión fiscal y la estructura tributaria era de fuerte tónica indirecta) y tener capacidad para negociar con el parlamento (Donde la oposición se avizoraba muy inflexible, parecía que el oficialismo podría unirse en ciertos momentos al FRG, con lo que sumaría 65 diputados faltándole una importante cuota para alcanzar la mayoría simple que era de 80 legisladores) y hacer conciencia en un empresariado que miraba con recelo la política social. A esto se sumaba una prensa que podía atacarle.
Para poder moverse en un espacio como el descrito, era vital el que el gabinete de Colom fuera hábil en la negociación y el convencimiento con todas las fuerzas políticas y sociales. Uno de los primeros actos del Presidente electo, fue el llamar a los partidos políticos a una jornada de negociación en pro de la gobernabilidad. Pese a ello, se le criticó el que no invitara a su principal opositor, el PP (Partido Patriota)
Como podía verse, en Guatemala la llegada de la democracia y la paz como fruto de la firma de los acuerdos respectivos en 1996, no había llenado las expectativas de una democracia política y social. Más bien si se quiere, con estos acuerdos, se logra la desmovilización de los movimientos sociales, transformándolos en ONGS. Con esto bajaba la resistencia al modelo neoliberal.
El nuevo gobernante debía ejercer el poder en medio de un sistema de partidos políticos altamente inestable y una sociedad con un Estado poco fortalecido y la constante amenaza de las mafias.
A pesar de dichos obstáculos no debía dudarse que esta primera oportunidad que se le daba a la socialdemocracia en Guatemala, podía rendir frutos positivos. El tiempo perdido debía ser recuperado en pro de un fortalecimiento social.
La sangre de mártires como Fuentes Mohr y Colom Argueta, recobraba sentido en cada paso que se lograba para avanzar hacia una mejor Guatemala. Todo un país estaba a la expectativa de la construcción y bondades de una socialdemocracia maya.
Como parte de esa visión socialdemócrata, Colom implementó los siguientes programas sociales:
• “Mi familia progresa”.
• “Fontierras”.
• “Escuelas Abiertas”.
• “FOGUAVI”
• “Adulto Mayor”
• “Servicio Social”.
• “Creciendo Mejor”.
• “Becas Solidarias”.
• “Hogares Comunitarios”.
• “Servicio Cívico”.
• PRONAM.
De seguido detallaremos algunos de estos programas sociales:
• Escuelas Abiertas: la idea era generar un espacio alternativo para la niñez y la juventud, tratando de impulsar el involucramiento de estos sectores en el desarrollo local.
• Mi Familia Progresa: se trataba de brindar apoyo financiero a las familias más pobres, de cara a mejorar sus índices de educación y salud. Una de las condiciones para ser parte del programa, era tener niños o niñas de 0 a 15 años. Otra condición era el que las familias enviaran a la escuela a los menores que tuvieran edad para ello, paralelamente, debían asistir a chequeos médicos periódicos.
• Bolsa Solidaria: este programa buscaba combatir la desnutrición.
Estos dos últimos programas, fueron continuados por Otto Pérez Molina en el cuatrienio siguiente.
En otro orden de cosas, Colom debió enfrentar la penetración en Guatemala, de los carteles de la droga. La hipótesis de la Fiscalía, era que los narcos mexicanos que entraban al país, eran de la banda de “Los Zetas”.
También en la línea de combate a la corrupción, le correspondió a la Policía Española, la desarticulación de una cúpula que había tenido poder en el Ministerio de Gobernación, durante la administración de Oscar Berger. Se decía que ese grupo había participado en las ejecuciones de cientos de personas.
El 17 de diciembre de 2007, la Corte Constitucional, deja sin efecto lo actuado por la delegación española, en lo referente a Ríos Montt y los otros 7 ex funcionarios gubernamentales. Esto cerraba la puerta de que el ex dictador fuese extraditado, esto, al igual que sus compañeros de investigación.
Para enero de 2008, Ríos Montt, volvía al Congreso, su hijo, Enrique Ríos Sosa, era arrestado, bajo las acusaciones de falsedad ideológica y peculado. El tópico refería a un defalco por 120 millones de quetzales, que se había dado mientras Ríos Sosa había sido funcionario del Ejército. Un juez le permitió la libertad condicional.
Uno de los grandes escándalos en los que se vio envuelto el gobierno de Colom, fue la muerte de Rodrigo Rosenberg (Asesinado a tiros el 10 de mayo, de 2009, mientras andaba en bicicleta, cerca de su casa) , esto, por cuanto, se descubrió un video póstumo, en el que Rosenberg decía que en caso de ser asesinado (Como de hecho ocurrió), debía culparse a Gustavo Alejos (Secretario privado de la Presidencia de Guatemala); Gregorio Valdés, Sandra Torres (En ese momento, Primera Dama de la República) y Álvaro Colom (Presidente de la República)
En enero de 2010, la CICIG, actuando por mandato de la ONU, dirigida por el fiscal español, Carlos Castresana, determina que el mismo Rosenberg, planeó su homicidio, esto como tesis provisional de dicho fiscal.
Entre tanto, dos hermanos de la ex esposa de Rosenberg, eran encontrados culpables por complicidad. El juicio se llevó a cabo, a puerta cerrada. Para julio de 2013, dos testigos claves de ese y otros homicidios, dijeron que habían sido presionados por investigadores del Ministerio Público y de la CICIG, para dar una versión falsa de los hechos, donde se involucraba a los hermanos de la ex mujer de la víctima.
Según Castresana, Rosenberg, planeó su propia muerte, desesperado y frustrado, por los asesinatos de un amigo y de su hija, por los que culpaba a Colom y una trama de corrupción. Rosenberg, tenía una relación con la hija de su amigo, el industrial Khalil Musa, por lo que, se presume cae en un depresión, bajo la cual, el propio Rosenberg, inicia su propia investigación sobre lo sucedido, donde desde sus pesquisas, Colom y gente relacionada a él, estaban vinculadas a los asesinatos.
Conteste a investigaciones periodísticas, el abogado había montado una farsa, para probar que estaba siendo extorsionado. Rosenberg compró dos teléfonos, con los que simulaba que recibía amenazas. La idea era decir que tenía pruebas del acoso, por lo menos, iniciando con su círculo más cercano. Después el abogado contactó con una banda para que matara al extorsionador (Que era él mismo)
El 30 de octubre de 2010, Efraín Ríos Montt, deja la secretaría del FRG, la secretaría adjunta quedó en manos de su hija, Zury Ríos, quien era designada como candidata presidencial para las elecciones del 2011
En otro orden de cosas, durante el gobierno de Colom, se dio el asesinato del cantante argentino, Facundo Cabral, en el que se ha descubierto, que lo que había de fondo, era el enfrentamiento de intereses del narco, donde Cabral fue una víctima inocente.
Los críticos del gobierno de Colom, dicen que en su periodo, la deuda interna aumentó de 24 millardos a 45 millardos de quetzales; la deuda externa subió de 4 millardos a poco más de 5 millardos de dólares.
Los defensores del gobierno, hablan de un verdadero impulso a la reforma policial, de un verdadero descenso en la tasa de criminalidad, de un aumento en la cobertura de la educación primaria. En la esfera de la salud, dicen que se cumplió con la gratuidad de los servicios y la inclusión de las empleadas domésticas en el seguro de salud.
¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 1) – De la unión de las guerrillas hasta el gobierno de Lucas García (1978 – 1982)
¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 2) – Del derrocamiento de Lucas García al autogolpe de Serrano Elías (1993)
¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 3) – Del gobierno de transición de Ramiro de León Carpio a Álvaro Arzú
¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 5) – Otto Pérez Molina antes del caso “La Línea”
¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 6) – El caso “La Línea” y la primera ronda electoral de septiembre del 2015
¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 7 final) – Segunda ronda electoral de octubre del 2015 y balance analítico