¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 2)

De los dueños de la Guayaba a “Neto” con la guayaba o la toma del Guacamolón.

Ocean Castillo Loría

Análisis de Ocean Castillo Loría

Parte 2

Del derrocamiento de Lucas García al autogolpe de Serrano Elías (1993)

I

El 23 de marzo de 1982, Lucas García fue derrocado por un golpe de Estado, en el que participaron mandos medios del Ejército. En los primeros comunicados, se decía que los oficiales al mando, eran jóvenes, el objetivo del golpe, era terminar con la corrupción. Los alzados tomaron el control de la capital, el Presidente se rinde ante los militares que horas antes, habían rodeado el Palacio Nacional.

Lucas García es expulsado del país. El candidato que había ganado las elecciones, Aníbal Guevara, no pudo reaccionar, pues ese 23 de marzo, estaba de vacaciones en Miami (El era el candidato del FDP). Los rebeldes pidieron audiencia al General Efraín Ríos Montt y al candidato a la vicepresidencia del país, por el MLN, Lionel Sisiniega Otero. Sisiniega había perdido las elecciones junto al candidato ultraderechista, Mario Sandoval Alarcón. Los otros candidatos en esa elección de 1982, fueron Alejandro Maldonado Aguirre (Actual Presidente en ejercicio de Guatemala, el partido por el que se postuló en 1982, fue la Unión Nacional Opositora (UNO), dominada por los democristianos) y Gustavo Anzuelo Vielnam (Por la Central Auténtica Nacional (CAN))

Ante los resultados, Maldonado y Sandoval, organizaron una serie de protestas callejeras.

Ahora bien, como ya lo hemos dicho, Ríos Montt, era dirigente de la Iglesia Pentecostal, y si bien no estaba activo en el ejército, contaba con prestigio en la oficialidad media, por lo que lo consideraban idóneo para el ejercicio de la Presidencia de la República. Según alguna versión de los hechos, en el momento del golpe, Ríos estaba dando una clase de estudio bíblico, cuando dos oficiales, entraron a la iglesia y le informaron de la caída de Lucas.

Se dice que los rebeldes, desconocían que Ríos era pentecostal y estaba entregado a esa actividad religiosa (Según la versión descrita anteriormente, ese desconocimiento sería falso, pero la versión de la llegada de los oficiales a la iglesia, es dudosa)

Así, la Junta de Gobierno, quedó conformada de la siguiente manera:

• General Efraín Ríos Montt.

• Coronel Horacio Maldonado Shaad (Cabecilla del levantamiento, Comandante de la Brigada Militar Guardia de Honor)

• Coronel Francisco Luis Gordillo (Cabecilla del levantamiento, Comandante del Cuartel General del Ejército)

La Junta anuncia que convocaría a nuevas elecciones, pero no precisa la fecha, además habla de una especie de plan de gobierno, que sería presentado al pueblo “lo antes posible”. Punto seguido, se disuelve el Poder Legislativo y se deroga la Constitución Política.

Cuando a Efraín Ríos Montt, se le entrevista, dice que el gobierno de Lucas García, había perdido contacto con el pueblo y con las instituciones, del mismo modo, en él había mucha corrupción. Según Ríos, las reservas económicas del país habían desaparecido, dejando a Guatemala hipotecado por la gran cantidad de obra pública construida.

Al preguntársele sobre las políticas sociales, que habían sido muy fuertes durante la administración de Lucas García, el líder de la Junta de Gobierno dijo, que no había tal política social y que, más bien en nombre de ella, se había dado mucha corrupción.

En el sistema de partidos la DCG y el MLN, apoyaron el golpe. De hecho, la DCG, organizaba manifestaciones a favor del gobierno de Ríos Montt. Líderes de la DCG, como Vinicio Cerezo, compartían tribuna con Mario Sandoval.

En abril de 1982, Ríos Montt, anuncia que a la URNG, se le ofrece una amnistía para que abandone las armas. El 9 de junio, el General, se autoproclama Jefe de Estado, dejando fuera de la palestra política del momento, a los Coroneles Maldonado y Gordillo. Estos últimos estaban muy ligados a los estratos tradicionales del poder (“Los dueños de la Guayaba”)

Ríos concentra a la mayoría del Ejército en los cuarteles cercanos a la capital, donde descansan por un mes. El 30 de junio, el ya dictador, dice en un discurso por televisión, que por temor a ser asesinados, los miembros de la URNG, no habían aceptado la amnistía que se les había ofrecido. Por ello, el gobierno combatiría a la guerrilla con juicios abiertos.

Ellos serían llevados a cabo por Tribunales de “fuero especial”, establecidos por él. Del mismo modo, anunciaba, pena de muerte, para los que secuestraran, incendiaran, atacaran y dañaran instalaciones de defensa.

Súmese que Ríos Montt, anunciaba que a partir del 1 de julio de 1982, quedaba establecido en todo el país, estado de sitio y que se iban a movilizar tropas, para combatir a la URNG. Era según el dictador, el inicio de la batalla final (No dejan de verse en los discursos de Ríos Montt, tesis propias de una especie de guerra santa contra la URNG).

Los llamados Tribunales de Fuero Especial, eran dirigidos por funcionarios desconocidos, civiles o militares, elegidos por Ríos. Esos Tribunales castigaron duramente y de manera paralela al Poder Judicial, a más de 500 personas acusadas de desestabilizar el sistema político. En términos institucionales, los Tribunales de Fuero Especial, estaban subordinados al Ministerio de Defensa, que estaba a cargo del general Oscar Humberto Mejía Víctores.

Los delitos que eran castigados con pena de muerte (Por lo general fusilamientos sumarísimos) quedan aquí mencionados:

• Plagio o secuestro.

• Incendio agravado.

• Inutilización de defensa.

• Fabricación o tenencia de materiales explosivos.

• Desastre ferroviario.

• Atentado contra la seguridad de los transportes marítimos, fluviales o aéreos.

• Desastre marítimo, fluvial o aéreo.

• Atentado contra otros medios de transporte.

• Atentado contra la seguridad de servicios de utilidad pública.

• Piratería.

• Piratería aérea.

• Envenenamiento de agua, sustancia alimenticia o medicinal.

• Traición propia.

• Atentados contra la independencia o integridad del Estado.

• Traición impropia.

• Genocidio.

• Terrorismo.

• Depósitos de armas o municiones.

• Tráfico de explosivos.

En la práctica, la sola sospecha de simpatizar con la guerrilla, era suficiente para terminar en el paredón.

En algún momento, Ríos Montt, dijo que el “buen cristiano”, era el que se desarrollaba con “la Biblia y la metralleta”.

Un colaborador gubernamental llegó a declarar, que si la guerrilla tenía colaboradores indígenas entonces todos los indígenas eran subversivos en potencia, por ello lo mejor era “matar a los indios”.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), visitó Guatemala, a finales de 1982, por lo que Ríos Montt, suspende las ejecuciones a pena de muerte que se habían dictado. Se desconocía el nombre de las y los condenados.

Pese a ello, entre el 22 de febrero y el 4 de marzo de 1983, fueron ejecutados 6 condenados a muerte, pese a que el mismo Papa Juan Pablo II había pedido clemencia por ellos, a pocos días de su llegada a Centroamérica, en lo que fue su primera visita.

Luego de la dictadura, organismos defensores de los derechos humanos, calcularon en un mínimo de 10 000, los guatemaltecos ejecutados extrajudicialmente. 100 000, fueron los refugiados como consecuencia de la lucha contrainsurgente, que llevaban contra la URNG, las PAC. En un informe de la ONU, queda claro que en esa dictadura, se arrasaron 448 aldeas, la mayoría habitadas por mayas.

Conforme a algunos estudiosos, las masacres durante la dictadura de Ríos Montt, obedecían a postulados ideológicos, que no necesariamente apoyaban a los sectores burgueses de Guatemala.

Además de los juicios, para aislar a los indígenas de la guerrilla, se echó a andar, el programa “Fusiles y Frijoles”, en el que el Ejército, les daba ayuda a los sectores campesinos para reconstruir sus casas y volver a sembrar. De igual modo, se les daban armas para defenderse de la URNG.

Adicionalmente se profundizó la política de las ya mencionadas aldeas modelo, lo que permitía el reasentamiento de las familias desplazadas, eso sí, dichas aldeas, eran fuertemente vigiladas por el gobierno.

Sobre todo, por las masacres, el gobierno de Ríos Montt comienza a perder apoyos militares y políticos en el país. El rompimiento con el sector burgués, se da cuando el equipo económico de Ríos, elabora una reforma fiscal que introducía un Impuesto al Valor Agregado (IVA), hablaba de una modesta reforma agraria y refería a una paridad entre el Quetzal (Moneda guatemalteca) y el dólar. Esto generó que la principal patronal del país (Coordinadora de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF)) protestara. Lo cual es una muestra de la dureza del sector empresarial del país.

Ríos dijo que la CACIF, era antipatriota, y señaló que en Guatemala solo habían dos clases: los explotadores y los explotados. Del mismo modo, las promesas de retornar a la normalidad se diluían.

La Iglesia Católica, señalaba el horror de las masacres, además de mostrar preocupación por el poder y desarrollo que iba adquiriendo la Iglesia del Verbo, a través del gobierno de Ríos Montt. Los misioneros de la Iglesia del Verbo, se lanzaron a las aldeas indígenas, para atraérselos y sacarlos del catolicismo. Por cierto, para los sectores ultraconservadores de la iglesia de Ríos, el catolicismo, estaba totalmente permeado de la Teología de la Liberación, lo que era peligrosísimo, según ellos.

A esas alturas, líderes políticos como Vinicio Cerezo, le habían retirado el apoyo al dictador.

El 29 de junio de 1983, aumentaban los rumores de un golpe de Estado, por lo que Ríos Montt, retoma el estado de emergencia dentro de las fuerzas armadas (Para el 23 de marzo de ese año, se había levantado el estado sitio. En julio, el dictador anuncia la convocatoria a elecciones, para julio de 1984. En ellas, las agrupaciones marxistas podrían participar, lo que molestó a determinados sectores del Ejército)

Ríos Montt, fue derrocado el 8 de agosto de 1983, por un golpe de Estado, liderado por el general Mejía Víctores. En este caso la justificación del general para levantarse, era que los fanáticos religiosos, habían abusado de sus posiciones en el gobierno y el golpista, volvía a citar el punto de la consabida corrupción gubernamental. En el conflicto, hubo 7 muertos. Algunos historiadores dicen que el golpe fue instigado por la unión americana.

Por otra parte, en ese año de 1983, impacta en los Estados Unidos, un libro que contiene un relato autobiográfico. El texto aparece con el título: “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia”.

Rigoberta Menchú es una mujer perteneciente a la etnia Quiché, ella cuenta su historia: con 23 años de edad y con conocimiento del español desde los 20 años, ella toma conciencia de que su historia, es la historia de los Quichés, pero también es la historia de la colonización de Guatemala y de su vivencia de opresión y violencia.

En el libro, Rigoberta, enseña de su cultura milenaria, esa cultura por la que ella (Aún hoy) lucha porque sea reconocida y aceptada. Desde esa perspectiva, la lucha que muestra el libro, es la de la recuperación de los originarios del poder, poder que se concreta en las instituciones del Estado.

El libro fue escrito entre otros, gracias al apoyo de líderes de la URNG.

Para el 12 de agosto de 1983, Mejía Víctores, deroga los Tribunales de Fuero Especial (Decreto Ley 93 – 83), las demandas contra aquellos tribunales eran muy graves, por lo que finalmente Mejía Víctores, indulta a todos los condenados (Julio de 1984, decreto 74 – 84)

El golpista convoca a una Asamblea Nacional Constituyente (Las elecciones para la conformación de ésta, se fijaron para el 1 de julio de 1984, en ellas, lidera la DCG, que logra 20 de 88 escaños, seguido por la Unión de Centro Nacional (UCN), de Jorge Carpio Nicolle, de quien hablaremos más adelante)

En el marco de la Constituyente, Vinicio Cerezo, organiza y coordina el proyecto Constitucional que se denominó el Libro Azul.

Paralelamente, se echa a andar, el plan de “Reasentamiento militarizado de la población desplazada”. Del mismo modo, comienza el camino de la transición democrática. En el marco de la guerra civil, se concreta el plan “Firmeza 83”, con lo que se controla más a la sociedad civil y se fortalecen las PAC.

El gobierno de Mejía se mueve en una contradicción: mientras camina de cara a la transición democrática (Los programas “Reencuentro 84” y “Estabilidad Nacional 85”), se da la continuidad al hostigamiento de la sociedad civil y la eliminación selectiva de algunos dirigentes populares (Tal fue el caso del Catedrático Universitario Santiago López Aguilar)

El Presidente Mejía convoca a elecciones legislativas para el 3 de noviembre de 1985 y presidenciales, para el 8 de diciembre de ese año.

En este periodo, nace el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), liderado por Nineth Montenegro, ella, se enfrenta al gobierno por medio de la resistencia civil. Montenegro, salió a las calles a protestar por no saber el paradero de su esposo, Edgar Fernando García. Éste había sido capturado de modo ilegal y desaparecido el 18 de febrero de 1984. Tal evento nunca fue aclarado.

En julio de 1984, el derrocado Efraín Ríos Montt, sufre la muerte de su hijo, Adolfo Ríos Sosa. Éste, muere en un accidente de helicóptero en El Petén. Adolfo era Capitán del Ejército y Médico militar. Había sido parte del golpe de Estado de 1982 y había sido asesor de su padre y miembro del grupo decisor de la Presidencia de la República.

También fue acumulando fuerza, la Coordinadora de Estudiantes de Educación Media (CEEM), ésta estaba formado por estudiantes del Instituto Nacional Central para Varones, el Instituto Normal Central para Señoritas Belén y el Instituto Rafael Aqueche. La CEEM, organiza masivas protestas en septiembre de 1985, contra el alza del transporte público (Luego la agenda se amplió, a protestar por la situación económica general del país). 10 personas murieron en las protestas en la capital. Esas manifestaciones, fueron semejantes a las protestas contra Lucas García en 1978, de las que ya hemos expuesto en este trabajo.

El 3 de setiembre de 1985, la USAC, es ocupada militarmente. Se dijo que dentro del Campus había un polígono de tiro y propaganda subversiva.

Como respuesta al conflicto, el gobierno brinda un bono estudiantil para que los estudiantes de primaria y secundaria viajaran gratuitamente en las unidades de transporte público urbano, del mismo modo, hubo promoción de alumnado por decreto (Por las protestas, se habían perdido demasiadas clases)

En ese momento, también aparecen grupos organizados de pandilleros de áreas marginales de la capital, quienes se definirían luego como las maras.

II

Para las elecciones de 1985, Vinicio Cerezo Arévalo, presenta su candidatura presidencial, amparado a promover un diálogo con la URNG y con una serie de reformas políticas, económicas y sociales. Eso sí, para resguardarse de la polarización ideológica, no hizo referencia a la reforma agraria.

El candidato Cerezo, los que sí hace, es hablar de una reforma fiscal, en la que se cobrarían impuestos a las rentas más altas.

Luego de todos estos eventos, llega al poder Vinicio Cerezo Arévalo. El primer civil, en 30 años de gobiernos autoritarios. Las prioridades de Cerezo, según su dicho, eran acabar con la violencia política y establecer un gobierno basado en la ley.

Vinicio Cerezo gana las elecciones del 3 de noviembre de 1985, por encima de Jorge Carpio Nicolle y Jorge Serrano Elías (Otro actor de la política guatemalteca, del que hablaremos más adelante) y en segunda ronda, derrota a Carpio (68. 37% versus 31.63%). Es interesante que pese a que Carpio y Cerezo, eran ideológicamente moderados, el primero ataca al segundo como: “izquierdista peligroso”. Desde la primera ronda, la DCG confirma su dominio en el Poder Legislativo (51 de 100 escaños)

Cerezo es parte de una familia liberal y defensora de la democracia.

En 1962, fue elegido mimbro de la Coordinadora estudiantil de la USAC. Como ya lo hemos dicho en este trabajo, esa fue la época de grandes protestas contra el gobierno de Ydígoras Fuentes. En ese momento, Cerezo era reformista y progresista.

Luego de su paso por la dirigencia estudiantil, el futuro Presidente, entraría a militar en la DCG (Antes hemos dicho que la DCG, había sido fundada en 1955, para ello, había tenido apoyo del Arzobispado de Guatemala y miembros de la Juventud obrera Católica (JOC). La base del partido, era la clase media, su programa era muy cercano al centro y se encontraba en medio de las extremas derechas e izquierdas. En 1966, se le prohíbe participar en las elecciones de ese año)

En julio de 1968, la DCG recobra su estatus de partido reconocido por la ley, dos años después, Cerezo es elegido, Secretario General. El 1 de marzo de 1970, hubo elecciones en Guatemala, la DCG y la FUR (Partido socialdemócrata que ya hemos mencionado antes), apoyaron al Coronel Jorge Lucas Caballeros. Este sujeto, era altamente conservador y había ingresado en la DCG luego de que el gobierno, rechazara a su propio partido, el Partido Social Guatemalteco (PSG). El ganador de las elecciones fue Carlos Arana Osorio.

A lo largo del gobierno de Osorio, aumentó la violencia política, el mismo Lucas Caballeros, fue víctima de ella. Quienes ocuparon el liderazgo democrático, por parte de la DCG, fueron: Danilo Barillas, Vinicio Cerezo y León Schotter.

En ese contexto, es observable como líderes del talante de Cerezo por la DCG o Fuentes Mohr y Colom Argueta, por la socialdemocracia, se mantenían participando en una institucionalidad, que en el fondo, estaba controlada por los militares. No cabe duda que esa participación, se debía a la prioridad de mantenerse vivo en ese estado de cosas, pese a ello, Fuentes y Colom Argueta, fueron asesinados.

Del mismo modo, tomando en cuenta el anticomunismo rampante en la dinámica socio – política guatemalteca, casi que generaba que cualquiera que hablara de cambios medianos en el sistema, fuera tachado como marxista – leninista.

Ese fue el caso de Vinicio Cerezo, quien en algún momento (Dicen ciertos investigadores), fue el hombre más amenazado del país, por lo que tenía que movilizarse con muchos guardaespaldas. De hecho, a este político, intentaron asesinarlo 3 veces, siendo la más cercana, la del 14 de febrero de 1981. En razón de las amenazas, debió vivir en 17 casas diferentes.

Su automóvil (Una furgoneta blindada), fue atacada con granadas y metralletas, por un comando, del que hay pocas dudas, que fuera protegido, por el Presidente de la época Lucas García.

Ya a lo largo de este trabajo, hemos reseñado mucha de la acción política de Vinicio Cerezo, lo cierto es, que el 14 de enero de 1986, coincidiendo con la entrada en vigencia de la nueva Constitución Política (Fruto de la Constituyente convocada por Mejía), toma el poder Vinicio Cerezo Arévalo y su Vicepresidente, Roberto Carpio Nicolle (Hermano de Jorge Carpio Nicolle)

Por otro lado, al inicio del gobierno, se dio una serie de invasiones de terrenos en la capital.

Indudablemente, Cerezo, contaba con el apoyo de los Estados Unidos, de la Internacional Democristiana y la burguesía urbana, que necesitaba estabilidad política, para operar en el sistema económico.

Por su parte la URNG, se mostró abierta a confiar en el gobierno, pero bajo una serie de condiciones, que tenían como centro, la develación de la historia negra de Guatemala en materia de violación de los derechos humanos.

Para el 5 de febrero, el Presidente Cerezo, decreta la disolución del Departamento de Investigaciones Técnicas (Conocido como el DIT y creado en abril de 1982. Al momento de su cierre, contaba con 600 hombres), bajo el argumento de que este órgano trabajaba como una policía secreta, que torturaba, robaba y mataba (Cerezo dijo a la prensa, que agentes del DIT, participaban en secuestros y robos de automóviles) El Presidente era claro en el sentido de que el DIT, era un atentado contra los Derechos Humanos. El día del cierre, 20 agentes escaparon del operativo que el Ejército había realizado por orden de Cerezo, para clausurar ese Departamento. Según el Presidente, 100 agentes, tenían antecedentes penales y los otros 500 se integrarían a la policía civil.

Entre las medidas legales tomadas por el nuevo presidente se destacan:

• Nueva Ley de Hábeas Corpus.

• Nueva Ley de Amparo.

• Creación de un Comité Legislativo de Derechos Humanos.

• Se establece la Oficina del Procurador de Derechos Humanos (1987)

En los inicios de su gobierno, Cerezo habló de luchar contra la corrupción, devolver el poder adquisitivo de los salarios de la ciudadanía y la reducción de la violencia política. Este último anuncio, generó una nueva ola de desapariciones y ejecuciones, siendo las víctimas: sindicalistas, defensores de los derechos humanos, campesinos e indígenas.

Para ese momento, algunas ONG internacionales calculaban que el conflicto en el país, generaba 100 víctimas mensuales. Paralelamente, ciertas estructuras de ultra derecha en el Ejército, presionaban para que Cerezo retomara el discurso anticomunista del pasado.

En la esfera de la política exterior, Cerezo apoyaba los esfuerzos del llamado Grupo de Contadora (Grupo formado por los cancilleres de México, Colombia, Venezuela y Panamá, que querían negociar la paz en Centroamérica). Cerezo hablaba en el sentido que Guatemala era “neutral” ante los conflictos de Honduras y El Salvador. Eso sí, el Presidente decía que la neutralidad era política, no ideológica, ya que desde esta última perspectiva, Guatemala estaba a favor de Estados Unidos y de la democracia del mundo libre.

Cerezo realizó varias giras internacionales para estrechar relaciones con los Estados Unidos y con Europa (Occidental) y Asia. La idea de estos viajes, era lograr ayudas y condonaciones a la deuda externa de Guatemala.

Los viajes a Latinoamérica, tenían como centro la creación de una idea de Cerezo: la construcción del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), que se suponía, debía volver a activar al Mercado Común Centroamericano. Para decirlo de algún modo, las aspiraciones de la política exterior de Cerezo para Centroamérica, se concretaron en la I Cumbre de Presidentes Centroamericanos, en la localidad de Esquipulas, en el Departamento de Chiquimula, el 25 de mayo de 1986.

El tema central de Esquipulas I, fue la constitución del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), además se agregaban los tópicos de distención regional y el de mecanismos de comercio e integración. Días antes de esta reunión, los militares de El Salvador, Honduras y Guatemala, se habían congregado para ver la posibilidad de reactivar el CONDECA, con la ausencia de Nicaragua (El CONDECA, o Consejo de Defensa Centroamericano, era fruto del proceso de integración Centroamericana en la década de los sesenta, en el que Estados Unidos, consideraba que el Consejo debía existir, para evitar la expansión del comunismo)

Como resultado de la Cumbre, se crea el PARLACEN. Cerezo pensaba que este era el primer paso para la conformación de la Federación Centroamericana. Al final, Esquipulas I, palideció ante la Cumbre siguiente: Esquipulas II (Agosto de 1987). Cerezo era el anfitrión, pero el centro de la reunión fue el Plan de Paz, elaborado por el gobierno del costarricense Oscar Arias (En este punto, Costa Rica asume el liderazgo en la pacificación de Centroamérica)

En enero y marzo de 1987, Guatemala firma y ratifica la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (Este país, fue el primer miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA), en hacerlo), con ello, Guatemala, aceptaba la jurisdicción de la CIDH. De ahí entre otros esfuerzos respecto a los derechos humanos, el nombramiento del primer Procurador en esta rama, que ya hemos mencionado (Gonzalo Menéndez de Riva)

De igual modo, conteste con el Plan de Esquipulas II, Cerezo instala la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR), que el 7 de octubre, en Madrid, España, comienza a dialogar con la URNG. La guerrilla, le pidió a Cerezo el desmantelamiento del aparato represor del Estado, sobre todo, el que aplastaba a los campesinos e indígenas y que había creado y fortalecido Ríos Montt. Un ejemplo de ello, era que para ese momento, las PAC (A las que Ríos les había cambiado el nombre), tenían 500 000 movilizados. De igual manera, ya hemos dicho, que las llamadas Aldeas Modelo, ejercían un fuerte control social.

De esa primera ronda de diálogos, no surgen frutos, las Fuerzas Armadas, se adelantan a Cerezo, para rechazar las condiciones de la URNG. Cerezo debe plegarse (Con un lenguaje diplomático) a esa tesis y pide más ayuda militar a los Estados Unidos. El 28 de octubre, el Poder Legislativo, aprueba una amnistía para delitos políticos. El 3 de noviembre, se activa la Comisión Asesora de la Presidencia de la República en Derechos Humanos (COPADEH), según algunas informaciones, el descontento contra Cerezo aumentaba.

Desde la perspectiva económica, el gobierno de Cerezo, fue claramente neoliberal: aumentó la capacidad de elección de los consumidores aunque la moneda perdiese capacidad adquisitiva. Mas por otro lado, la CACIF presionaba al gobierno por medio de paros, para que moderara su proyecto de reforma fiscal (El crecimiento de la economía, era de un 2% y la inflación había bajado a un 25%) Otra evidencia del neoliberalismo del gobierno, fue la venta de AVIATECA.

Pese a los esfuerzos por fortalecer los derechos humanos, a Cerezo se le criticó su falta de voluntad por poner en la palestra este tópico. De hecho, se decía que durante la campaña electoral, el hoy ex presidente, había dicho que debía borrarse y olvidarse el pasado, de lo contrario, todo el Ejército, debía ir a juicio.

En mayo de 1988 (El 11 de ese mes), se intentó derrocarlo, lo que alertó al Ejército, y permitió una depuración de las fuerzas armadas. La intentona la lideraron dos Coroneles, seguidos por una débil tropa de soldados y vehículos blindados. Ellos secuestraron varios edificios gubernamentales, pero fueron reducidos sin disparar un solo tiro.

Ocho días después, una Unidad de la Fuerza Aérea, hizo exigencias, para el cese de mandos locales y aumento de armamento, pero sumaron demandas políticas, por ejemplo: el rompimiento de relaciones con países alineados con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), terminar el diálogo con la URNG, neutralizar a los sindicatos y prohibir el retorno de los exiliados y refugiados.

Cerezo cedió en algunas cosas para no ser derrocado: se compraron 6 helicópteros de combate, repuestos para la Fuerza Aérea y se suspendió un diálogo con la URNG, que se iba a realizar en Costa Rica. En setiembre de 1988, se dieron protestas sindicales, por el aumento de los combustibles. De igual manera, la Comisión de Derechos Humanos de Guatemala (CDHG), señalaba que el gobierno era aliado pasivo de las acciones de las PAC.

En 1989, propiamente en el primer semestre, se contabilizaban 1 600 asesinatos y 800 desapariciones o secuestros. Reapareció la Mano Blanca (Que se dice había sido disuelta en 1978 por Lucas García), la URNG resiste al Ejército en las zonas rurales y logra su primera incursión en Ciudad de Guatemala. El 1 de marzo, la CNR inaugura una mesa de negociación, pero ni las fuerzas armadas, ni la URNG, estuvieron presentes.

El 9 de mayo de 1989, se intentó un nuevo alzamiento que cubría a los marginados de la intentona anterior y varios miembros que estaban activos en las fuerzas armadas. Los rebeldes fueron apresados y en noviembre de ese año, fueron condenados. En 1990, fueron puestos en libertad por vía de apelaciones. El 1 de agosto de 1989, fue asesinado Danilo Barillas, quien fuera secretario de la DCG. Los paramilitares, contraatacan matando a líderes estudiantiles universitarios.

Para ese año, el único logro que podía presentar Cerezo, era el crecimiento económico de un 4% del PIB y la baja de la inflación a un 12%.

En el ámbito político, en ese 1989, se inicia el Comité Cívico pro formación del Frente Republicano Guatemalteco (FRG), liderado por Efraín Ríos Montt.

En la recta final, el gobierno de Cerezo, fue golpeado por huelgas gremiales, pero recibió el reconocimiento de los Organismos Financieros Internacionales, por hacer que Guatemala creciera en un 4%.

El 29 de marzo de 1990, se reactiva el proceso de paz. En Oslo, Noruega, el gobierno y la URNG, alcanzan un acuerdo básico. El 28 de mayo, la guerrilla, y 9 partidos políticos, incluido el MLN, firman otro acuerdo, por el que los primeros se comprometían a llevar adelante, una serie de cambios constitucionales y la URNG, se sometía a los criterios propios del Plan de Paz, firmado en la Cumbre de Presidentes, Esquipulas II. Para ese momento, ya se sabía que la guerrilla, había perdido la guerra civil

El 1 de diciembre de 1990, un pelotón del Ejército, asesina a 24 campesinos indígenas, al disparar indiscriminadamente contra una multitud desarmada. Esta fue la razón más coyuntural, para que Estados Unidos, le retirara la ayuda militar a Guatemala.

A nivel cronológico, solo queda decir que en ese 1990, queda inscrito como partido político, el FRG. En ese momento, se decía que este partido no era de izquierda ni de derecha, sino, de centro.

A Cerezo y el partido político que lo llevó al poder (La DCG), se le reconoce la institucionalidad democrática en Guatemala. En este punto la estructura de ese partido era muy fuerte y desplegada en todo el país. La DCG formaba cuadros y tenía un instituto de investigaciones.

En otro orden de cosas, ya hemos visto que, para las elecciones de 1985, quien queda en tercer lugar, por debajo de Vinicio Cerezo y Jorge Carpio Nicolle, fue Jorge Serrano Elías. Este político, contaba dentro de su preparación, con dos licenciaturas: una en Ingeniería Industrial y otra en desarrollo económico. Serrano, comenzó siendo militante de la DCG (Esto en 1976); como ya lo hemos expuesto, en ese año, Guatemala sufre un gran terremoto. Serrano, se destaca por un plan de reconstrucción, que lleva de la mano de varias iglesias protestantes de los Estados Unidos.

De igual manera, Serrano, escribe un documento en el que denuncia la explotación de los indígenas, por lo que recibe varias amenazas de muerte y debe exilarse en la unión americana. Con el golpe de Estado de 1982, Serrano regresa a Guatemala.

Dado que Efraín Ríos Montt (Que como ya vimos, fue nombrado por los golpistas Presidente de la República) era evangélico, credo que compartía con Serrano, este último queda electo en la presidencia del Consejo de Estado (Esta estructura, sustituyó al Poder Legislativo durante el gobierno de facto. La idea del Consejo, era hacer retornar al país por las vías constitucionales. Ese Consejo, es el que crea el Tribunal Supremo Electoral y establece una nueva Ley de partidos políticos) Serrano ejerce ese puesto hasta el derrocamiento de Montt en 1983.

Para 1985, Jorge Serrano Elías, se presenta a las elecciones presidenciales, junto a su compañero de fórmula, Mario Méndez Pieruccini, obteniendo, repetimos, el tercer lugar en esa justa electoral. Pese a ello, desde septiembre de 1987, quedó nombrado en la CNR, como representante de los partidos políticos.

Serrano es por esa razón firmante de los acuerdos de paz entre el Estado de Guatemala y la URNG.

Después de la firma de Esquipulas II, el contexto de Guatemala es:

• El séptimo país más violento de Centroamérica.

• El 50 % de la población se encuentra en pobreza multidimensional.

• Aumento de la desigualdad.

• Exclusión social.

• Aumento de la violencia.

En 1986, Serrano funda el partido Movimiento de Acción Solidaria (MAS). El 11 de noviembre de 1990, Serrano se presenta como candidato de MAS, ese proceso electoral, debió definirse en una segunda ronda, en el que enfrentó a Jorge Carpio Nicolle (68. 08% versus 31.92%). Como parte del gabinete de Serrano Elías, fue Canciller, Álvaro Arzú, quien luego gobernaría Guatemala. En el Poder Legislativo, el MAS, solo logra 18 de 116 escaños (15,5% de las curules). Ante esta realidad, el Presidente hace una débil alianza con los Demócrata Cristianos y la Unión del Centro Nacional (UCN)

Durante la campaña electoral, el MAS, presenta un discurso liberal – modernizante, sumando a su programa de gobierno, la defensa del Estado de Derecho y de los Derechos Humanos. Pese a tener un discurso del centro hacia la derecha, el partido no fue valorado como un defensor de los intereses del sector privado (Parte de “los dueños de la guayaba”)

Es interesante, que, pese a haber tenido relación con Efraín Ríos Montt, éste, no lo apoyó, de hecho, inscribió su propio partido: la ANG (Agrupación Nacionalista Guatemalteca), que trató de unirse a otros pequeños partidos de derecha, pero la candidatura de Ríos, sería rechazada.

En la primera ronda, Serrano supera a Jorge Carpio Nicolle, así como al candidato de la DCG (Alfonso Cabrera Hidalgo) y al ya mencionado Álvaro Arzú (Candidato del Partido Avanzada Nacional, PAN)

El 14 de enero de 1991, Serrano asciende al poder. Como ya lo dijimos, él compartía con Efraín Ríos Montt, la fe evangélica, por lo que el primero se convierte en el primer presidente evangélico que llega al poder por la vía de las urnas en América Latina.

A pesar de su promesa de defender los Derechos Humanos, solo en su primer año de gobierno, hubo un millar de ejecuciones extrajudiciales, asesinatos, desapariciones y torturas. Todas de índole político.

El 24 de abril de 1991, se reactivaron las negociaciones con la URNG, como signo de buena voluntad, el gobierno crea dos estructuras supeditadas al Poder Ejecutivo: el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), cuyo objetivo era desarrollar las zonas rurales y la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos (COPREDEH)

Para el 7 de agosto de 1992, se da el acuerdo para la desmovilización de lo que tradicionalmente se conocía como las PAC. Si los acuerdos de paz, no avanzaban, era porque sectores militares duros, se negaban a subordinarse al poder civil. Además, Serrano nombró en la cúpula de las fuerzas armadas, a dos militares pro guerra de baja intensidad.

Ese mismo año, Rigoberta Menchú, recibe el Premio Nobel de la Paz.

En el campo de la política exterior, su gobierno reconoce la independencia de Belice. En materia de política nacional, se les da un salario adicional a los trabajadores (El conocido Bono 14).

Como antecedentes del autogolpe de Estado de Jorge Serrano Elías, se sabe que en marzo de 1993, se dan protestas por el aumento en el precio de la energía y el transporte; los estudiantes de secundaria, se opusieron a un proyecto suyo, que implicaba cambios en el uniforme de los estudiantes, lo que fue interpretado, como un deseo de militarización de los jóvenes. El 12 de mayo de ese año, el estudiante de 17 años Abner Adiel Hernández, es asesinado en una protesta frente al Congreso, los asesinos eran empleados de la seguridad personal de un diputado.

Las sombras del gobierno de Serrano Elías están relacionadas con sus constantes choques con el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Además, había presiones internacionales para que el gobierno mejorase su gestión en defensa de los derechos humanos. Del mismo modo, los sectores duros del Ejército, lo presionaban en pro de su propia agenda (Debe recordarse que el Ejército es el que siempre ha sostenido la oligarquía en ese país)

En algún momento, el Presidente, temió ser juzgado por presuntos casos de corrupción. Esta es la motivación del “Serranazo”, el autogolpe de Estado del 25 de junio de 1993 (En esto seguía los pasos de lo que en Perú, había hecho Alberto Fujimori, el llamado “Fujimorazo” en marzo del mismo año)

Pero los choques del gobierno, también se extendieron a sindicatos universitarios y además censuró medios de comunicación. Aún antes, la represión aumentaba, un catedrático universitario, era asesinado a balazos y tres estudiantes habían sido secuestrados en la vía pública. Adicionalmente, aparecían una serie de asesinados, cuyos cadáveres no tenían orejas.

Una vez hecho el autogolpe, Serrano habla en cadena nacional de televisión, allí anuncia el decreto 1 – 93, el cual se considera tiene medidas inconstitucionales, pero era claro que para ese momento, la Constitución, ya no estaba vigente:

• Disolución del Poder Legislativo y el Poder Judicial.

• Destitución del Procurador General de la Nación.

• Solicitud al Tribunal Supremo Electoral, para convocar en 60 días a elecciones, de cara a lograr una Constituyente.

• Suspensión de 40 derechos constitucionales.

• Suspensión de leyes de Amparo, Exhibición Personal y leyes electorales y de partidos políticos.

La mano dura del dictador Serrano es clara, cuando manda a allanar las casas del Procurador de Los Derechos Humanos (Ramiro de León Carpio, quien escapa por el techo de su casa), el Presidente del Tribunal Supremo Electoral y el Presidente del Congreso. Además coartó el derecho de reunión y desplegó al ejército en las entradas de la capital. Hizo lo mismo, en las entradas de la Universidad de San Carlos. Muchos jóvenes eran reclutados a la fuerza.

El mismo día que se decreta la resolución 1 – 93, la Corte de Constitucionalidad, se opone al Presidente de la República, diciendo que la medida atenta contra la Carta Magna guatemalteca, asimismo, el Tribunal Supremo Electoral, se niega a convocar a elecciones.

En ese momento, la Secretaria de Relaciones Públicas de la Presidencia, la hoy ex Vicepresidenta detenida Roxana Baldetti, enviaba a dos censores al periódico “La Prensa Libre” de Guatemala, bajo órdenes presidenciales de verificar la información que se publicaría. Las autoridades del periódico impiden la entrada de los censores, por lo que al día siguiente la Policía Nacional, cercaron el edificio e impidieron que circulara la publicación. La censura de otros medios, generó una gran protesta, lo que rompió el cerco sobre el edificio.

Valga decir que el Ejército no apoyó a Serrano por completo, los sectores que lo enfrentaron, lo obligaron a asilarse en El Salvador y luego marchó a Panamá donde vive hoy.

Relacionado

 
¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 1) – De la unión de las guerrillas hasta el gobierno de Lucas García (1978 – 1982)
¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 3) – Del gobierno de transición de Ramiro de León Carpio a Álvaro Arzú
¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 4) – Del gobierno de Portillo a Álvaro Colom
¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 5) – Otto Pérez Molina antes del caso “La Línea”
¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 6) – El caso “La Línea” y la primera ronda electoral de septiembre del 2015
¿Cómo entender Guatemala hoy? (Parte 7 final) – Segunda ronda electoral de octubre del 2015 y balance analítico

Revise también

Trump

Trump patea el hormiguero con su futuro gabinete

Por Alberto Lopez Girondo Marco Rubio y su Doctrina Monroe recargada podría enfrentarse con Tulsi …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *