Bazar digital
Carlos Revilla Maroto
El estilo camp define muy acertadamente a la serie, siendo una de las cosas que ayudó a su gran éxito. Este estilo es una sensibilidad estética que encuentra belleza o placer en lo exagerado, artificial y teatral, a menudo combinando elementos de la alta y la baja cultura con humor e ironía. Se caracteriza por lo afeminado, lo ostentoso y lo que se considera “de mal gusto”, subvierte las nociones convencionales de seriedad y crea un efecto “tan malo que es bueno”. Así es, la serie era tan mala, que al final más bien eso terminó siendo un acierto y la catapultó al éxito. Yo, tengo que decirlo, no me la perdía y la disfrutaba a raudales.
Batman fue una serie que combinó comedia, aventura y fantasía, emitida por ABC entre 1966 y 1968. Aquí en Costa Rica la pasaba canal 7 con el doblaje mexicano. Con tres temporadas y 120 episodios, se convirtió en un fenómeno cultural que definió una era. Protagonizada por Adam West como Batman/Bruno Díaz y Burt Ward como Robin/Ricardo Tapia, la serie, como anoté, presentaba un tono camp, lleno de colores vibrantes, diálogos absurdos y villanos excéntricos, marcando un contraste radical con las versiones oscuras que llegarían décadas después. Adam West le dio al personaje una seriedad cómica, interpretando a Bruno Díaz/Batman como un héroe recto pero ingenuo, capaz de dar discursos moralistas en el momento más inesperado. Su química con Burt Ward (Robin) era perfecta, con el icónico Robin exclamando frases como “¡Santo cielo, Batman!” ante cada situación.
La trama seguía las aventuras del Dúo Dinámico en Ciudad Gótica, enfrentándose a villanos extravagantes mientras mantenían sus identidades secretas. El elenco incluía a:
Los buenos
- Bruno Díaz / Batman (Adam West): Un héroe recto pero ingenuo, famoso por sus discursos moralistas.
- Ricardo Tapia / Robin (Burt Ward): Su fiel compañero, conocido por exclamar «¡Santo cielo, Batman!».
- Alfred (Alan Napier): El leal mayordomo.
- Comisionado Gordon (Neil Hamilton) y Jefe O’Hara (Stafford Repp): Aliados en la policía.
- Batichica / Bárbara Gordon (Yvonne Craig): Una aliada ocasional en la tercera temporada.
Adam West es considerado por muchos como el mejor Batman debido a su encanto, humor y la forma en que capturó la esencia del personaje en la época. Su interpretación, aunque diferente a las versiones más oscuras y realistas de la actualidad, fue la que introdujo a Batman a una amplia audiencia y sentó las bases para las futuras adaptaciones.
Los villanos eran el alma de la serie, eran tan memorables como los héroes, con actuaciones carismáticas y trajes extravagantes:
Principales
- El Guasón (Cesar Romero): Payaso criminal con risa contagiosa (¡y bigote visible bajo el maquillaje!).
- El Pingüino (Burgess Meredith): Mafioso con paraguas tramposos y su «¡Quack quack!».
- Gatúbela (Julie Newmar, Eartha Kitt, Lee Meriwether): Seductora y astuta. Eartha Kitt hizo historia como la primera Gatúbela afrodescendiente.
- El Acertijo (Frank Gorshin/John Astin): Obsesionado con enigmas.
- El Sr. Frío (George Sanders/Otto Preminger): Científico congelado.
Eartha Kitt fue la protagonista de Gatúbela en los capítulos de la tercera temporada, pero el público de la época no veía con buenos ojos una Gatúbela negra.
Otros villanos destacados
- Rey Tut (Victor Buono): Egiptólogo que creía ser faraón.
- Cascarón (Vincent Price): Genio calvo que hablaba en rimas.
- Liberace: Interpretó a Chandell, un pianista con gemelo malvado.
Cada episodio seguía una fórmula repetitiva pero adictiva: un villano cometía un crimen ridículo, Batman y Robin lo investigaban, se enredaban en una pelea coreografiada con rótulos de “»POW!” y “BAM!”, y escapaban en el último segundo de una trampa absurda, pero en el siguiente capítulo, es decir los episodios eran en dos partes y siempre dejaban lo que en inglés se llama un “cliffhanger”, que se puede traducir como “dejar en suspenso”.
El fenomenal éxito de la serie desató lo que se conoció como la Batimania, creando un impacto en la cultura pop jamás visto antes y se convirtió en un fenómeno sin precedentes en casi todos los ámbitos como el musical y la mercadotecnia, además de cameos (apariciones breves de famosos) como Bruce Lee (Kato) y Ted Cassidy (Largo de los Locos Addams) solo para mencionar dos.
Un dato curioso es que el doblaje mexicano renombró personajes (ejemplo Bruno Díaz por Bruce Wayne, Guasón por Joker, Gatúbela por Catwoman, etc.), nombres que perduraron en Latinoamérica, y que son los que uso.
Aunque criticada en su época por su tono infantil, la serie es hoy todo un ícono muy influyente todavía, siendo referenciada en The Simpsons, Family Guy y The Lego Batman Movie. En el 2016, West y Ward volvieron en Batman: Return of the Caped Crusaders (animación) y ahora es parte de la cultura camp al redefinir cómo adaptar cómics a la TV, equilibrando humor y acción.
Batman no fue solo una serie, al final resultó una celebración del absurdo, con villanos delirantes, moralejas simples y un espíritu alegre que conquistó a generaciones. La serie fue tan importante que paso a ser una de las tres B de la década de los años 60 que incluía a las Beatles, Bond y Batman. Si se busca diversión pura y un viaje al pasado, esta versión del Caballero Oscuro (o mejor dicho, iluminado) es imprescindible.
Hay un par de vídeos de “Ayer Nomas” que recomiendo: “Batman” y “La Galería de ARCHIVILLANOS de Batman”.
Tengo que escribir sobre Batichica. El personaje irrumpió con fuerza en la tercera temporada, interpretada por la talentosa Yvonne Craig, esta versión de la heroína fue un hito no solo dentro del universo de DC Comics, sino también en la historia de la televisión. La serie estaba perdiendo algo de fuerza en su segunda temporada. Para atraer a una audiencia más amplia —especialmente al público femenino— los productores buscaron añadir una figura femenina que pudiera pelear al lado de los héroes sin perder su independencia. Así nació Batichica, la identidad secreta de Barbara Gordon, bibliotecaria e hija del Comisionado Gordon. A diferencia de muchos personajes femeninos secundarios de la época, Batichica no era una simple “damisela en apuros”. Tenía su propia motocicleta, gadgets, y un estilo de lucha acrobático y distintivo. Su presencia añadió una nueva dinámica al Dúo Dinámico, convirtiéndolo en un trío temerario.
La serie de Batman está llena de anécdotas sorprendentes. Estas son algunas:
- César Romero (El Guasón) se negó a afeitarse su característico bigote para el papel. El maquillaje blanco se aplicó directamente sobre el vello, ¡y en pantalla se notaba!
- Eartha Kitt se convirtió en la primera actriz afrodescendiente en interpretar a Gatúbela (3ª temporada).
- Vincent Price (Cascarón) improvisaba sus diálogos en rima. Nadie le dio un guión con versos. El actor, famoso por su voz, inventaba frases como “An egg is an egg, but a crime is a crime!”.
- El traje de Adam West era tan ajustado que no podía sentarse entre tomas. Para descansar, se recostaba sobre un tablero inclinado llamado “Bat-Board”.
- Los efectos visuales de pelea (como los golpes de cómic “POW!” y “BAM!”) se añadieron en postproducción. Los actores luchaban en silencio y los técnicos insertaban después las onomatopeyas.
- En el episodio “The Spell of Tut” (2ª temporada), Bruce Lee apareció como Kato, su personaje de El Avispón Verde, pero fue editado en algunas retransmisiones.
- Solo existía un Batimóvil original (un Lincoln Futura modificado). El actor George Barris lo compró por $1 y lo personalizó. Hoy vale millones.
- En una escena donde Burt Ward (Robin) era colgado de un helicóptero, la cuerda casi se rompe. El productor William Dozier gritó: “¡Corten! ¡No quiero un Robin muerto!”.
- La Batiseñal, el famoso haz de luz, se creaba con un proyector común. A veces, los técnicos ponían imágenes divertidas (como un patito) para bromear.
- Pese a interpretar a Batman, West tenía pánico a los murciélagos reales. En escenas con animales, usaban especímenes disecados o mecánicos.
La serie terminó en 1968 por caída de audiencia. ABC la consideró “demasiado costosa” (gastaban $80,000 por episodio). Pero su legado sigue vivo.
El tema de inicio de la serie Batman es una de las melodías más conocidas de todos los tiempos. Compuesto por Neal Hefti, la canción se desarrolla con un pegadizo hook de guitarra que recuerda a las películas de espionaje y a la música surf. Se trata de un simple twelve bar blues usando solo tres acordes hasta la coda. La letra del tema consta de diez gritos de “Batman!”, repeticiones que eran seguidas por una coda de “Da da da da da da da da da da da da da… Batman!”. Esta canción tiene una similitud con “Taxman” de Los Beatles, que curiosamente fue grabada el mismo año que salió al aire la serie de televisión.
La serie fue elogiada tanto por la crítica como por los fans, y está considerada una de las series de televisión más influyentes de todos los tiempos.
En el anexo incluyo la lista completa de los villanos.
Califique esta columna:
Con ayuda de la IA y algunas fuentes menores
Anexo
Tabla de los villanos de la serie de TV Batman (1966-1968), conocidos por sus exageradas personalidades y planes absurdos. Muchos de ellos se convirtieron en íconos de la cultura pop gracias a sus actuaciones memorables:
Villano original (inglés) | Actor(es) | Nombre en doblaje mexicano |
---|---|---|
The Joker | Cesar Romero | El Guasón |
The Penguin | Burgess Meredith | El Pingüino |
The Riddler | Frank Gorshin / John Astin | El Acertijo |
Catwoman | Julie Newmar / Eartha Kitt / Lee Meriwether | Gatúbela |
Mr. Freeze | George Sanders / Otto Preminger / Eli Wallach | Sr. Frío |
Egghead | Vincent Price | Cascarón |
King Tut | Victor Buono | Rey Tut |
Bookworm | Roddy McDowall | Come-Libros |
Mad Hatter | David Wayne | Sombrerero Loco |
Clock King | Walter Slezak | Rey del Reloj |
Louie the Lilac | Milton Berle | Luis el Lila |
Shame | Cliff Robertson | Vergüenza |
Marsha, Queen of Diamonds | Carolyn Jones | Marsha, Reina de Diamantes |
Black Widow | Tallulah Bankhead | Viuda Negra |
Olga, Queen of the Cossacks | Anne Baxter | Olga, Reina de los Cosacos |
Lola Lasagna | Ethel Merman | Lola Lasaña |
Nora Clavicle | Barbara Rush | Nora Clavícula |
Ma Parker | Shelley Winters | Mamá Parker |
False Face | Malachi Throne | Cara Falsa |
Sandman | Michael Rennie | El Hombre de Arena |
Colonel Gumm | Roger C. Carmel | Coronel Goma |
Zelda the Great | Anne Baxter | Zelda la Grande |
The Siren | Joan Collins | La Sirena |
Chandell (y Harry) | Liberace | Chandell (igual en español) |
Minerva | Zsa Zsa Gabor | Minerva (igual en español) |