Ocean Castillo Loría
I
En el presente estudio, veremos elementos ya clásicos del análisis político, pero también veremos elementos de cambio, tanto, en los eventos acaecidos el 1 de mayo, como al día siguiente, en la palestra socio – política del país.
En Costa Rica, la política es dual. Es decir, se juega en dos escenarios: uno, más espontáneo y “anárquico”; y otro, más protocolizado y con un claro orden: esos dos escenarios, se manifiestan cada 1 de mayo.
El primer escenario, está relacionado con la Misa de la Iglesia Católica, oficiada por el Arzobispo de San José y la marcha de los trabajadores; y el segundo: la elección del Directorio legislativo; los mensajes de los jefes de fracción y, el discurso sobre el estado del país, emitido por el Presidente de la República.
Ya hablaremos un poco del primer escenario; por lo pronto, el pasado 1 de mayo, se inauguró la tercera legislatura: ella, ya vendrá marcada por la “carpintería” y concreción de la campaña electoral (Que, conforme a datos del Proyecto Estado de la Nación, presenta en la Asamblea, baja de su productividad). Veamos fechas a grosso modo:
- Para septiembre, se comenzará a hablar más abiertamente de precandidaturas.
- Entre febrero y abril de 2025, muchos partidos, realizarán elecciones primarias.
- En octubre de ese año, se hará la convocatoria a las elecciones presidenciales y legislativas del 2026.
En ese sentido, se esperaba la aparición de nuevos nombres en la palestra legislativa. En un momento de la coyuntura, el diputado Gilberth Jiménez (PLN) y Horacio Alvarado (PUSC. Él logró, el apoyo de 5 compañeros de bancada, versus cuatro en contra), anunciaban la búsqueda de la presidencia legislativa. Todavía corriendo el mes de abril, se decía que, el segundo, tenía el apoyo del Partido Nueva República (PNR) y el Partido Liberal Progresista (PLP); por su parte, el Frente Amplio (FA), hablaba de un Directorio de oposición, es decir, con ausencia del Presidente Legislativo, Rodrigo Arias Sánchez.
Precisamente, al principio de abril, Arias, quien lanzaba su candidatura en pro de la reelección, no la tenía clara. Él contaba con muchos de los votos de su partido (Pese a la oferta de Jiménez), y algunos votos del PUSC (Ya hablaremos con profundidad de este tema, pero era claro, que unos diputados, son cercanos al gobierno y otros, lejanos a éste, por ejemplo, Vanessa Castro, que, hacia mediados de marzo, informaba que, en diciembre del 2022, Chaves conversó directamente con los mandos superiores de uno de sus clientes: la empresa REPRETEL, ella, rompió relaciones laborales con Castro. Otro diputado del PUSC, distanciado del gobierno es Carlos Felipe García)
Por otro lado, una de las ventajas que ofrecía la candidatura de Arias, era su compañera en la vicepresidencia, Gloria Navas, del PNR, ellos fueron claves en la aprobación del proyecto de “Eurobonos”; y la segunda, ha sido clave en la tramitación de proyectos, sobre el tema de seguridad ciudadana (En la que han avanzado cuando menos 10 proyectos, cosa que el Presidente Chaves Robles, no reconoce, ni reconoció en el discurso del 2 de mayo)
En la primera y la segunda, legislatura, ellos, sobre todo, Arias, se ha convertido en mediador frente a la polarización en el discurso del Ejecutivo; pese a ello, algunos diputados, le criticaban su manejo del plenario
El discurso de cara a la elección del 1 de mayo, era: “priorizar una agenda de proyectos”, pero en el fondo, más que esto, lo que había era un juego de intereses personales. Esos juegos de poder, estaban y están, relacionados, entre otras cosas, con la conformación de las Comisiones legislativas y hasta las representaciones internacionales del Primer Poder de la República. Estas conformaciones y representaciones, conllevan nombramientos y viajes.
Ahora bien, en este marco, se decía que el PUSC, iba a ser clave en esta elección. Tal tesis era fundamental para el Ejecutivo, que ya había colocado fichas de ese partido en puestos importantes: tales son los casos de: Pablo Heriberto Abarca (Embajador en México) y Erwen Masis, representante en el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE); esto no era nuevo, ya en el pasado reciente, el PUSC, gravitó en el equipo económico del PAC, durante la administración Alvarado Quesada. En la actual bancada, el diputado, Leslye Bojorges, hasta llegó a decir: que él servía al Presidente (Nótese que no dijo, ni a su país, ni siquiera a su provincia)
Otro elemento en discusión, antes del 1 de mayo, era si de cara a la Tercera Legislatura, se endurecería la oposición o su control político. Aún más: bajo la idea de ciertos actores políticos, de la posibilidad de construir una coalición, el tema sería: ¿Cómo edificar una iniciativa de ese tipo para las elecciones del 2026, si las relaciones legislativas de sus potenciales participantes, no son amigables?
Pasando esta página, tanto en la primera y segunda legislatura, la jefa de fracción del grupo gobernante, Pilar Cisneros, ha sustituido “de hecho”, a la Ministra de la Presidencia, en sus relaciones de coordinación Ejecutivo – Legislativo. Esto, pese a no ser ducha en el arte de la negociación. Una vez más: Rodrigo Arias Sánchez, ha sido clave, pese a que el Presidente Chaves Robles, habló de “dinamitar los puentes” con la Asamblea. Precisamente, ese rol clave, fue criticado por diputados opositores, que buscaban “otro Directorio”, capaz de endurecer la oposición, aunque alimentase la polarización.
Tal palestra, generaba pesimismo, en iniciativas, que inclusive, se habían echado a andar en la primera legislatura: las comisiones de: reforma del Estado (Donde se mostraba el cariz centralista en la visión de la administración Chaves Robles); infraestructura y educación, que prácticamente no rindieron frutos, pero que, además, demostraban que, en Costa Rica, se legisla al calor del momento.
Pese a ello, la Tercera Legislatura, topa con una importante agenda de control político:
- Los diputados extendieron el plazo a la Comisión que investiga el Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART), esto a pesar, de la oposición del oficialismo.
- Poco después de mediados de marzo, la Comisión Especial de Desarrollo de Infraestructura, aprobaba una moción, para investigar la licitación de la pista del aeropuerto Daniel Oduber.
- El Ministro Hacienda, expresó que la venta del Banco de Costa Rica (BCR), permitiría ahorrar hasta 94 000 millones de colones, al presentar un nuevo proyecto para su comercialización.
En este escenario, surgían interrogantes:
- ¿Al fin el Ejecutivo, presentará una agenda articulada?
- ¿Será capaz de negociarla (De existir), para su aprobación y posterior ejecución?
- ¿Podrá el Ejecutivo entender los equilibrios propios de un régimen democrático?
Ante estas preguntas, el escenario del realismo político, nos muestra la polarización del oficialismo:
- El exclusivo señalamiento de “culpables” de “no permitir el ejercicio del gobierno”.
- La existencia de la “ruta de la educación”, solo en la cabeza de la ministra del ramo.
- El fracaso de la ruta del arroz (Por eso el Presidente, no la mencionó en el discurso del pasado 2 de mayo)
- Su estilo de características autoritarias (“O se hacen las cosas como yo quiero, o no se hacen”: en este punto, tal parece que el Ejecutivo, todavía no aprende que: “si en democracia no se negocia, no se avanza”).
- En esta línea, el Ejecutivo señala a la “Prensa canalla” (Ocultando la existencia de “prensa vasalla”, que está a su favor) o ataca personeros de otros poderes (Por ejemplo, la jueza que, dictó sentencia en el tema del arroz: desde comienzos de abril, esa política pública está suspendida por orden del Tribunal Contencioso Administrativo)
Retomemos este último punto: de nuevo: “si en democracia no se negocia, no se avanza”: en oposición, lo que se va haciendo realidad es “una democracia troglodita” (Véase nuestro análisis al respecto en: https://cambiopolitico.com/el-gobierno-de-chaves-y-la-democracia-troglodita/221331/ ), con su consecuente aumento de violencia política (Un ejemplo de ello, la intimidación de la que fueron objeto, miembros del Tribunal Supremo de Elecciones, en las más recientes elecciones municipales).
De lo anterior, se puede decir que: de los neo populismos de derecha, deriva el aumento de las autocracias, con lo que precisamente, se observa la crisis de los regímenes democráticos. Ya veremos cómo, “la acción de la democracia troglodita”, hace que se caigan potenciales acuerdos del gobierno.
Ahora bien, en el caso costarricense, la administración Chaves Robles, inició con importantes índices de popularidad, pero con el descubrimiento de redes de trolles que los apoyan, se les ha hecho perder terreno en las redes sociales (Así lo demostraba a principios de abril, el vigésimo tercer informe del Observatorio de Comunicación Digital de la Universidad Latina de Costa Rica)
En ese documento, era claro que, en redes sociales, el gobierno presentaba más menciones negativas que positivas, lo que es evidencia de su pérdida de hegemonía. Pese a ello, en un sondeo realizado para este trabajo, en las páginas de la Asamblea Legislativa, el pasado 2 de mayo, con motivo de la presentación del informe del Presidente, había clara presencia de trolles, reconocibles por la estructura de sus mensajes. Con tal prueba, es claro que, los oficialistas, no cambiarán de estrategia.
Con este contexto, poco antes de mediados de abril, el PUSC, PNR y el PLP, llegaban con una propuesta al Ejecutivo, con el objetivo de ganar la presidencia de la Asamblea Legislativa. La idea era obtener los 8 votos del oficialismo (Solo ese número, refleja la extrema debilidad de los gobiernistas. Decimos extrema, pues al inicio la bancada oficialista contaba con 10 legisladores)
El diputado Eli Feinzaig, (PLP), insistía en que era necesario un Directorio diferente, sin Arias y sin presidencia para el PLN, de darse la alianza, los votos sumados, eran los siguientes:
- PUSC: 9.
- PRN: 7.
- PLP: 6.
- Oficialismo: 8.
- Total: 30 (El mínimo para la elección, era 29)
Véase que, estos números, no contemplaban las divisiones internas en las fracciones. Se tenía planeado, que el viernes 19 de abril, Arias se iba a reunir con Chaves: a ese momento, Arias Sánchez, solo contaba con 17, de los 19 diputados de su bancada. En esa misma línea, aparte de los partidos ya mencionados, se unía en oposición el FA.
Según el entonces candidato a la presidencia legislativa del PUSC, Horacio Alvarado, los proyectos de venta del BCR y las jornadas “4 x 3”, no se tocaron en la reunión. Esta puede ser una evidencia inicial, de que, si bien es cierto, se hablaba de “negociar agendas”, lo que primaban eran intereses personales. Conste que, no es que no existiesen proyectos sobre los que se pudiese negociar:
- Jornadas 4 x 3.
- Venta del BCR (En el que se dice que hay divisiones en el PUSC y en el que se sabe, se requieren 38 votos para su aprobación)
- Al gobierno le interesa sobremanera, el proyecto de: “Ciudad Gobierno”, para el cual, debe reformar la Ley de Contratación Administrativa.
- Otros proyectos monetaristas, de interés de las fracciones del centro a la derecha. Por ejemplo, una mayor apertura del mercado eléctrico, que requiere de 38 votos.
Para ese momento, el jefe de bancada del PNR, Fabricio Alvarado, expresaba que, tampoco estaba totalmente seguro de dar el apoyo. Eso sí, fue claro en que estaban interesados en ocupar un puesto propietario en el Directorio, específicamente, la Primera Secretaría.
Sobre este punto, debe recordarse que:
- En 2022, el gobierno “corrió”, para no quedarse fuera de la mesa directiva de la Asamblea. Es así, como la entonces oficialista, Luz Mary Alpízar, entró en el Directorio.
- En 2023, Chaves y Arias, negociaron los votos.
Por su parte, hemos dicho que: Arias, sumaba algunos votos del PUSC. De igual manera, el Ejecutivo, ya había colocado fichas de ese partido en puestos importantes: tales son los casos de: Pablo Heriberto Abarca (Embajador en México) y Erwen Masis, representante en el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Entonces: es claro que: “el PUSC negocia cuotas de poder, por encima, por debajo y por los lados de la mesa” con el gobierno, pero otras facciones, ejercen y querían ejercer una oposición más dura.
De lado del PLN, el obstáculo de Arias, no era solo Jiménez, sino, la división verdiblanca, entre el ex presidente José María Figueres Olsen y, el ex candidato presidencial, Antonio Álvarez Desanti, el primero, tiene una clara representante en la fracción, con la diputada Monserrat Ruiz.
Ahora bien, acabamos de decir que: no es que no existiesen proyectos sobre los que se pudiese negociar: de hecho, antes del inicio de la Primera Legislatura, se decía que, en una alianza de 5 partidos, se lograban 50 votos, para elegir el Directorio: en ese momento eran:
- PLN.
- PUSC.
- PLP.
- PNR.
- PPSD (Partido Progreso Social Democrático)
Si esto fue así al inicio: ¿Qué sucedió de 2022 a 2024?: entre otras cosas, el estilo confortativo del Ejecutivo y las divisiones internas de las fracciones (Se dice que, en el PLN, hay un sector socialdemócrata; ya hablamos del PUSC; y, ya veremos la salida de Gloria Navas de PNR; punto aparte de las salidas del PPSD)
Véase que, en el párrafo anterior, no mencionamos al PLP, creemos que este partido, merece unas líneas aparte: algunos analistas se han preguntado: ¿Qué ha sucedido con esa fracción?; ¿Por qué no se siente tanto su peso?: quizás, encontremos la respuesta en la filosofía política: Maquiavelo, decía que, uno de los problemas del “príncipe” (Entiéndase el político), es la indecisión.
Una evidencia de ella, fue la elección del Defensor o Defensora de los Habitantes: en algún momento de ese proceso, el PLP, dudó, de seguir apoyando un candidato, que, inclusive, había colaborado con ellos en las elecciones legislativas del 2022. Por otro lado, algunos analistas, lo que expresan es, que “fuera de la agenda económica, ese partido no tiene nada que proponer”.
II
Pero regresemos a los eventos: el 16 de abril, Chaves fue a Limón, allí, recitó los mismos proyectos que prometió en 2022 y 2023: en ese evento, señaló a la Contralora General de la República y al ente contralor, por supuestamente, “poner en pausa”, la obra de la “Marina”, que él estaba prometiendo. Esa “pausa”, presuntamente la hacía la Contraloría General de la República (CGR), de “manera arbitraria”. De ahí que, el Ejecutivo presentaría un proyecto de ley, para ratificar los alcances de JAPDEVA, para efectuar alianzas público – privadas y avanzar en el proyecto. De no hacerlo, amenazó el Presidente: “incendiaría Limón y todo el país”.
Aparte de lanzar dardos a la contralora y varios diputados de Limón por supuestamente “abandonar la provincia”, prosiguió con la Sala Constitucional: “La decisión es de ustedes limonenses, van conmigo o vamos solos, juntos y juntos vamos, que nos oigan en Cuesta de Moras, en Sala IV, porque me van a mandar a callar por incendiario…”.
Valga decir que, el PUSC, se plegó con el plan de la “Marina”. Ya era claro que, la actual jefa de fracción, María Marta Carballo, tenía posiciones cercanas con Casa Presidencial. Este fue el marco, en el que el Presidente, habló de un “Estado profundo”, que le impedía gobernar, esa categoría, es propia de los discursos de Donald Trump.
En razón de lo anterior, Rodrigo Arias, declinaba sostener la reunión de la que ya hemos hablado, con el Presidente de la República. En conferencia de prensa, el liberacionista anunciaba que no asistiría a la reunión programada, producto de los ataques que, el mandatario realizase a los diputados limonenses del PLN: Katherine Moreira Brown y Geison Valverde.
Por su parte, el entonces jefe de fracción del PLP, Eli Feinzaig, hablaba de la defensa del Estado de Derecho y de la separación de poderes, de la defensa de la democracia liberal y basado en esos postulados, consideraba que, no se podía continuar con la negociación por el Directorio legislativo.
En sesión especial del plenario, la oposición llamaba a Chaves a acabar con la confrontación. Los legisladores, pedían al Presidente, mantener la cordura y terminar con la violencia política. La diputada Vanessa Castro (PUSC), aseguraba que el estilo del mandatario debía variar por “el bien del país”.
Bajo este contexto, el presidente del comité ejecutivo del PUSC, Juan Carlos Hidalgo, para el 18 de abril, decía que, los diputados de su fracción, deberían abandonar la negociación con el gobierno. Esto, con razonamientos parecidos a los de Feinzaig.
El 20 de ese mes, se publicaría una noticia en el sentido que, alcaldes facilitaron recursos para llevar personas a oír el discurso de Chaves en Limón. Personal municipal, había ayudado a coordinar transporte gratuito para la gente.
Los alcaldes de tres cantones de esa provincia, se pusieron de acuerdo para buscar donaciones para el transporte. En redes sociales, circulaban invitaciones para: “una conferencia de prensa histórica”, la publicación tenía los logos de las municipalidades de Limón, Matina y Pococí. Todo lo antes dicho, refleja toda una escenografía montada a favor del oficialismo, de donde surge la pregunta: ¿No es este tipo de movilizaciones una característica de tipo fascista del gobierno?
Al día siguiente, se publicaba que, diputadas de cinco bancadas de oposición, preparaban un pronunciamiento. La violencia política contra las mujeres, y el respeto a la institucionalidad, eran parte de sus contenidos.
Ya para el 24 de abril, Arias tenía el respaldo de Nueva República a su reelección en la Presidencia Congreso: en conferencia de prensa, decían que favorecía la: “…gobernabilidad y la modernización parlamentaria”. Para el PNR, aunque fuese de oposición, el Ejecutivo necesitaba un Directorio, que tuviese la serenidad para promover la negociación y la búsqueda de soluciones legislativas para los graves problemas del país.
Dicho esto, veamos el caso de quien fuera vicepresidente de la Asamblea Legislativa: Gloria Navas: ella asistió a la “Reforma”, para visitar a un recluso como abogada, pero no se le permitió el ingreso (Era de día de visita), por lo que entró como diputada, lo que para las autoridades no implicaba ningún delito.
Ante esto, el Presidente de la República, emitía fuertes cuestionamientos contra la credibilidad de Navas, de seguido, también atacaría a Feinzaig del PLP, pero por otras razones: sobre Navas, dijo que no estaba de acuerdo en que siguiese integrando el Directorio legislativo y que, permaneciese en la presidencia de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico.
De igual manera, el Ministro de Justicia, le enviaba junto a los policías penitenciarios, una nota a Navas, pidiendo respeto: ella, dijo que el uniformado mentía al decir que había usado su credencial de diputada para ingresar.
Por su parte, Navas llegaría a decir que, el privado de libertad al que iba a ver, tenía una condena injusta. Por estas palabras, el PNR, le solicitaba la renuncia, indicando que la prioridad de la agrupación, es la víctima y no el delincuente. El partido, también le solicitaba el que no aspirase a ningún puesto en el Directorio. La respuesta de la diputada fue, la renuncia al partido, declarándose parlamentaria independiente. Está por demás decir, que la abogada no urge de ligámenes partidarios. Ella tiene un peso particular en la palestra política.
Sobre el liberal, Chaves dijo que era un mentiroso, al decir que él (Chaves) pagó con efectivo, un millón de dólares por la vivienda que tiene en el condominio de lujo, Monterán, en Curridabat. Por ello, el PLP, rompía negociaciones con el gobierno. Feinzaig calificó de “desbocado” al Presidente.
Entonces, de nuevo: vemos elementos de cambio, tanto, en los eventos acaecidos el 1 de mayo como al día siguiente, en la palestra socio – política del país:
- Antes de los eventos en Limón: el gobierno podía anotarse un triunfo que le es altamente necesario: Arias tenía varios obstáculos para su reelección, las fisiones dentro de su fracción y el bloque, que no quería que continuara en la presidencia legislativa.
- Pero el Presidente Chaves, demuestra una vez más, su poca o nula habilidad política: los señalamientos en la provincia del caribe, hacían que se cayera como “un castillo de naipes”, la posible alianza de fracciones “afines”: PUSC, PNR, PLP. Tal parecía que, al Presidente Chaves, le interesaba poco, las consecuencias de lo que hacía y decía.
- Una candidatura de Rodrigo Arias en principio, con signos de debilidad, se iba fortaleciendo ya con la adhesión a esta altura, del PNR.
- La candidatura de Arias, al principio, contaba con la aspiración a la vicepresidencia, de Gloria Navas, pero ella, yo no tenía partido.
En política solo hay una ley: “la ley del cambio permanente…”.
Ahora bien, hemos dicho que: antes de los eventos en Limón: el gobierno podía anotarse un triunfo que le es altamente necesario: esto pese a que, otros podían señalar algunos aciertos:
a) El fracaso del voto de censura, al Ministro de Hacienda, Nogui Acosta:
- A finales de junio de 2023, se presentó una moción en ese sentido, pues en una interpelación legislativa, el ministro expresó que el denominado “megacaso de fraude fiscal”, que tenía como centro al empresario Leonel Baruch, no tenía sustento técnico.
- Poco después de mediados de julio, el voto fracasó, pues, el oficialismo logró sumar los votos del PNR y del PUSC.
- Se requerían 35 votos como mínimo para la aprobación.
- Se sometieron tres mociones a votación, los resultados fueron los siguientes:
1) Primera moción:
- A favor: 27.
- En contra: 25.
- Ausentes: 5.
2) Segunda moción:
- A favor: 30.
- En contra: 22.
- Ausentes: 5.
3) Tercera moción:
- A favor: 33.
- En contra: 19.
- Ausentes: 5.
Véase que este evento es evidencia de la mencionada fractura del PUSC: votaron a favor: Carlos Felipe García, Vanessa Castro y Horacio Alvarado (Eran apoyados por el presidente del Comité Ejecutivo del partido, Juan Carlos Hidalgo, y el ex presidente de la República, Miguel Ángel Rodríguez). Votaron en contra: Melina Ajoy, Alejandro Pacheco, Daniela Rojas y Carlos Andrés Robles.
Los que apoyaron al gobierno, se justificaban en que, pensaban en la situación fiscal del país; otros decían que, el PUSC estaba en una encrucijada, si apoyaban las tesis del PLN, a favor de la censura, iban a ser criticados; si apoyaban al gobierno, tendrían los mismos resultados. Inclusive, algunos legisladores alegaban que: “el caso de Acosta, está judicializado, debía esperarse sentencia, para poder censurar”.
Aquí no debe olvidarse que, Nogui Acosta:
- Fue asesor parlamentario de 1994 al 2002, incluido el haber aconsejado a Carlos Vargas Pagán, siendo presidente legislativo, en la época del “Combo del ICE”.
- Entre el 2014 y el 2018, fue asesor económico de la Asamblea Legislativa.
- En 2019, sale del vice ministerio de Hacienda y pasa a ser asesor de la bancada del PUSC.
b) La aprobación de los Eurobonos: en donde fueron claves Rodrigo Arias y Gloria Navas.
Pues bien, con todo lo dicho, para algunos analistas, lo que refleja el Presidente Chaves, es frustración. Pero esto, le ayuda a alimentar el discurso populista, con “medias verdades” (Ya hablaremos de ello, al analizar el discurso presidencial del pasado 2 de mayo); además, de que sus ataques a la institucionalidad, ayudan a fortalecer los poderes fácticos. Punto aparte, de que ese discurso populista, radicaliza el manejo de emociones.
Asimismo, lo sucedido en el proceso de apoyar la candidatura de Horacio Alvarado, demuestra (Hay que repetirlo), la incapacidad de Chaves para generar acuerdos mínimos, lo que, a su vez, afecta la gobernanza del país: esto, quedó claro en la carta en la que, Rodrigo Arias, rechazaba reunirse con él.
Por su parte, el FA, insistía en que no votaría ni por Arias, ni por Alvarado. Con esto, volvían a abrazar la tradición de la izquierda, de votar por ellos mismos. Esto era lógico, entre otras razones, porque su agenda, no era afín con las otras fracciones de oposición.
Para el 29 de abril, ya era claro que, tanto Carlos Felipe García y Vanessa Castro (PUSC), votarían por Arias. En ese momento los números eran:
- PLN: 19 votos.
- PNR: 7 votos (Manteniendo interés, por una de las Secretarías)
- PUSC: 4 votos.
- Total: 30 votos.
Al día siguiente, el PLP, anunciaba el voto unánime a Arias: esto significaba, 6 votos más: 36 votos en total…
III
Repetimos lo que dijimos al principio de este análisis: en Costa Rica, la política es dual. Es decir, se juega en dos escenarios: uno, más espontáneo y “anárquico” y otro, más protocolizado y con un claro orden: esos dos escenarios, se manifiestan cada 1 de mayo.
El primer escenario, está relacionado con la Misa de la Iglesia Católica, oficiada por el Arzobispo de San José y la marcha de los trabajadores; a esta altura, hablaremos de ese evento: el Arzobispo de San José, José Rafael Quirós, ofició la misa de San José obrero, ante cooperativistas, empresarios, personeros de gobierno, sindicalistas y fieles en general.
Quirós, habló a favor de la clase trabajadora, enfatizando su mensaje en el agro y en la defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); sobre el primer punto, hizo una serie de recomendaciones para fortalecer el sector y, sustentar la seguridad alimentaria.
El jerarca, también cuestionó las políticas económicas, sobre todo, las importaciones y el tipo de cambio. Respecto al primer tópico, pidió que no se afecte a las empresas agro – exportadoras, y sobre las importaciones, habló de la necesidad de: “justicia efectiva para los productores”.
Otro tema que se toca en la homilía, es el de la equidad: Quirós, pide que nadie quede excluido o rezagado, señaló que, el gobierno debe promover que todos puedan satisfacer sus necesidades de manera honesta. En esta línea, crítica el modelo monetarista: ha sido muy exitoso para producir riqueza, pero el crecimiento no está alcanzando a todos.
En este marco, habló de las denuncias que, desde la Asamblea Legislativa, se han hecho sobre:
- La baja en los fondos trasladados al Fondo de Asignaciones Familiares (FODESAF)
- Los recortes que impiden la construcción de más viviendas.
De igual manera, se pidió combatir la inseguridad ciudadana; esto está unido al hecho, de que: “…pareciera que hoy se llama trabajo hasta acciones delictivas” …
Sobre la CCSS, dijo que, de ninguna manera, se debía permitir que nadie la debilitara, por el contrario, expresó que, debe fortalecerse, dándole la infraestructura necesaria, así como la formación de profesionales médicos y especialistas requeridos. Esto debe producir que la atención médica, sea pronta y oportuna, de este modo, se debe responder: “a la inhumana lista de espera”.
Por otra parte, los sectores agrícolas, empresariales y sindicales, realizaron una ofrenda para los más pobres. el Arzobispo agradeció la acción, calificándolo como un ejemplo de la paz social que anuncia la iglesia.
Ya en el marco de la marcha de los trabajadores, se denunciaba la desprotección del gobierno. Eso sí, parecen tener claro que, la administración Chaves Robles, no tiene interés, en cumplir ese ideal. A esto, hay que sumar el que los empleados públicos, tienen congelados sus salarios desde hace prácticamente 5 años (Desde la administración Alvarado Quesada del PAC); valga decir que, hay un pronunciamiento de la Procuraduría General de la República (PGR), en el sentido que, ese congelamiento es inconstitucional.
Otras demandas de los trabajadores, tuvieron que ver con:
- Una defensa de la democracia.
- Una defensa de la división de poderes.
- La protección del Estado Social de Derecho.
- El amparo de la libertad de prensa.
- Los recortes a la educación pública.
- La oposición al proyecto de jornadas 4 x 3.
Además, un grupo de arroceros, señalaban los aspectos negativos de la “Ruta del Arroz” …
Con esto dicho, entremos en la elección del Directorio Legislativo; y los discursos de los jefes de fracción, el pasado 1 de mayo: en un primer momento, el PUSC, iniciando la sesión, pidió un receso, lo que generó el rumor en algunos, de un posible retiro de la candidatura de Horacio Alvarado, lo que al final, no se dio.
Lo que sí, resultó cierto, es que, Carlos Felipe García (PUSC), se iba a postular por una Secretaría. Por otra parte, con la salida de Gloria Navas de PNR, se cerraba las puertas de continuar en la vice presidencia, pero Nueva República optaba por la Segunda Secretaría.
Ya veremos que, el único que tenía asegurada su reelección, era Rodrigo Arias, pero también analistas lanzaban la hipótesis de una confrontación entre éste y Chaves, eso sí, con estilos distintos, enfrentamiento que se iría agudizando, conforme se acerque la campaña electoral. lo interesante, es que, en el fondo, ellos están de acuerdo, con la agenda neoliberal.
Volviendo al receso solicitado, la hipótesis de su petición, cambiaba del presunto retiro de Horacio Alvarado, a una valoración del apoyo a la candidatura de Carlos Felipe García al cargo que ya hemos mencionado.
Luego el PLP, pediría otro receso: quizás, tratando de ganar tiempo, para negociar apoyos colocando su agenda, pero de nuevo, hasta ese momento, lo que habían ponderado eran los intereses personales. Ciertos analistas, hablaban que, de todos modos, en el pasado, las negociaciones basadas en agenda, habían quedado cortas en la realidad y en el tiempo.
En otro orden de cosas, dada la debilidad del PNR, por la salida de Gloria Navas, se pensaba que el receso, podía ser para intentar recomponer la fracción del PUSC: si hubiese unificado su bancada, hubiesen sido 9 votos, lo que le llevaría a ser la segunda fuerza en la Asamblea Legislativa, hoy sabemos que tal cosa, no se hizo realidad.
Este tipo de situaciones, nos hace caer en la crisis de los partidos políticos, inclusive, nos llamó poderosamente la atención, cómo una diputada del PLP, expresaba a la prensa, que uno de los problemas de la agenda de su partido, es que: “hay muchos diputados estatistas” (Ya hemos visto, la composición del centro – derecha, hacia la derecha, del Plenario)
Al final, Rodrigo Arias, es reelecto en la presidencia legislativa con 36 votos. Esto, es considerado un verdadero triunfo en una Asamblea Legislativa multipartidista, eso sí, como lo hemos visto, en esta ocasión, le ha costado más su objetivo, sumado a los efectos del discurso polarizador del gobierno. Como puede verse, la alianza que se fue construyendo, fue clave para el gane de Arias.
En sus declaraciones a la prensa, insistió en que, la institucionalidad debía respetarse. En oposición, ya el Ejecutivo, había anunciado que, para el día siguiente, su discurso sería fuerte. Otra de las prioridades de las que habló Arias, fue la lucha contra el narcotráfico, rescatando que, ya en materia de combate a la inseguridad, se han aprobado proyectos (De nuevo, el Presidente Chaves insistía que, no se habían ocupado del tema); el tercer tópico fundamental para Arias, era la política social.
De cara a la elección de la vicepresidencia del Directorio, el FA, pedía un nuevo receso. Ante esta nueva pausa, se especulaba, si el tiempo estaba siendo aprovechado por el PLP, para buscar su incorporación al Directorio, al final, esto no resultó cierto.
Luego de la votación por la vicepresidencia, la diputada Rosalía Brown, del PNR, se quedaba con el puesto (31 votos). También en esta escogencia, se observó la división del PUSC, pues ellos presentaron dos candidatos a ese cargo. Vanessa Castro del PUSC obtuvo 14 votos (Sufragios del PLP, FA, Carlos Felipe García y la misma postulante); la otra candidata del PUSC, Melina Ajoy, logró 11 votos.
Para la primera Secretaría, gana Carlos Felipe García, con 36 votos (Apoyo del PLN, PLP, PNR el FA y la disidencia del PUSC); su competidor, fue el también socialcristiano, Carlos Andrés Robles O. presentado por Daniela Rojas: Robles obtuvo 21 votos (El resto del PUSC, el oficialismo, y el PNR)
A esta altura, el PUSC, quedaba desnudado en sus debilidades y su poco manejo político. La partición de este partido inclusive, desvía la atención de otras fisiones partidarias (Por ejemplo, el caso del PNR y Gloria Navas)
De cara a la Segunda Secretaría, se postulaban el PNR y el FA. Olga Morera Arrieta, del primero, gana la votación, con 49 votos (PLN, PLP, PNR y el oficialismo); Sofía Guillén, logró el apoyo del FA, Manuel Morales del oficialismo y Gloria Navas.
Sobre las variantes de estas votaciones, se podrían justificar desde la subjetividad de afinidades personales entre legisladores, hasta teorías sociológicas, que apuntan a la fluidez de las relaciones sociales.
La elección de la Primera Prosecretaría, fue entre Luz Mary Alpízar (PPSD) y Alejandro Pacheco del PUSC, la primera, ganó con 40 votos, frente a 15 del segundo. La Segunda Prosecretaría, la ganó Dinorah Barquero, del PLN (33 votos) frente a Daniela Rojas del PUSC (17 votos) y Priscilla Vindas del FA (6 votos).
Ahora bien, hemos dicho que: ya el Ejecutivo, había anunciado que, para el día siguiente, el discurso del Presidente de la República, sería fuerte. Otro tema clave, se dijo, sería la convocatoria a un referéndum multi – temático.
Hablemos un poco de lo que indican las leyes sobre este tema: el proceso, puede ser arrancado por el Poder Ejecutivo, éste somete los proyectos a la Asamblea Legislativa, requiriendo para que se someta a revisión del TSE, 29 votos de la Asamblea.
En una lectura optimista sobre el tema, en un referéndum, convocado por el binomio Ejecutivo – Legislativo, se acortarían los plazos de revisión, para ir pronto a las votaciones respectivas. En una lectura pesimista, se señala la poca capacidad del Ejecutivo para negociar, con el objetivo de lograr los mencionados 29 votos.
Otra forma de convocar el referéndum, es la recolección de firmas entre la ciudadanía. Las hojas, para la recolección de esas firmas, son foliadas por el TSE y deberán incluir resúmenes de los proyectos de ley que se proponen y que, han cumplido pasos previos. Los sitios donde se fueran a recolectar las firmas, deben ser designados por el mismo TSE y con presencia de delegados de este órgano. Para cumplir esta vía, los ciudadanos proponentes, deben recoger las rúbricas del 5 % del padrón electoral.
El Dr. Freddy Pacheco León, ha hecho las siguientes proyecciones en ese escenario:
- El 5 % mencionado, sería relativo a 177 095 firmas válidas.
- El plazo para la recolección dicha, es de 9 meses (Incluida la entrega en tiempo al TSE, quien revisa que no haya repeticiones y que, los datos sean acordes al registro electoral)
- Trabajando sin interrupciones, los 7 días a la semana, unos 6 55 ciudadanos, tendrían que firmar cada día. Por tanto, se requiere una importante organización (Preguntamos nosotros: ¿Los partidos “Chavistas” la aportarán?)
- Las jornadas de recolección, deben ser de al menos 12 horas.
De nuevo: sería la convocatoria a un referéndum multi – temático, esto es posible, con la condición de que los temas, no sean cubiertos por los tópicos que, por ley, no puedan ser sometidos a este instrumento.
De cumplirse todo lo dicho, el TSE, hará los trámites pertinentes para la realización de la consulta, los espacios en la papeleta del “sí” y el “no”; el diseño de papeletas, la distribución de mesas, la juramentación de los miembros de mesa, de ambas posiciones. Una vez realizada la votación, se trasmitirán datos preliminares, posteriormente, se hará una revisión si fuera necesario.
Por otra parte, consta que, para que los resultados sean válidos, deben ser del 40 %, con el padrón actual, esa cifra es de un millón cuatrocientos dieciséis mil setecientos sesenta y tres votantes. Tal número, contempla un 60 % de abstención (Partimos de la tesis de que se consultarán proyectos, que en el Plenario requiriesen 38 votos)
Ahora bien: en una lectura optimista sobre el referéndum, se postula que, este instrumento, es parte de la acción democrática. Esto es cierto, pero para que, ese postulado se cumpla, en el plano del “deber ser”, el electorado, debe ser capaz de criticidad y de empaparse de la información, para tomar una decisión adecuada sobre lo que se le consulta.
Tristemente, nuestro pueblo con capacidad de voto, es altamente manipulable y con poco instrumental, para la comprensión de las posiciones en debate. De allí, deriva la pregunta: ¿Cuán soberano, es el soberano?
Así: “una cosa es el referéndum en manos de un gobernante demócrata y otra cosa, en manos de un autócrata o neo populista de derecha” … en el segundo caso, de no realizarse la consulta, quienes gobiernan podrían decir: “vean como no nos dejan gobernar” (Cumpliendo el objetivo de ser una “cortina de humo”, para no centrarse en los resultados gubernamentales, y no ser controlado). Este dizque razonamiento, puede ser una motivación de voto para las elecciones del 2026: “Si no dejan gobernar, debe darse oportunidad de continuidad al oficialismo”.
Pasando esta página que ya retomaremos, hemos dicho que, un elemento en discusión, antes del 1 de mayo, era si de cara a la Tercera Legislatura: se endurecería la oposición o su control político. Finalizada la jornada de ese inicio de mes, era claro que, se tenía un Directorio de oposición, pero: ¿Qué tipo de oposición se tendrá?: ¿Dura? O ¿De alianzas sobre temas, como los del potencial referéndum?: ya hablaremos del discurso de respuesta de Rodrigo Arias a la exposición de Rodrigo Chaves, pero al primero, le caracteriza la moderación.
En esta línea, también cabe repetir: antes del inicio de la Primera Legislatura, se decía que, en una alianza de 5 partidos, se lograban 50 votos para elegir el Directorio, en aquel momento, ese tipo de alianza, se pensaba que, podía “arrollar en términos de la aprobación de una agenda economicista”.
Ya hemos visto razones del por qué, esto no ha sido así: tal parece que, el tema del referéndum, le abría al Ejecutivo una nueva oportunidad para negociar con una oposición, que en ciertos momentos muestra diversidad, pero, salvo el FA, se ubica entre el centro – derecha y la derecha.
Por otra parte, de la elección del pasado 1 de mayo, se puede concluir que los negociadores que construyeron el acuerdo, tuvieron un fuerte peso, para lograr un Directorio de oposición (Tal parece que, en esto fue clave el PLP). Si se desea hablar de ganadores y perdedores en este proceso, debemos resaltar las siguientes agrupaciones:
- PLN: ganador.
- PNR: ganador.
- PUSC: perdedor.
Con esto claro, procedamos a un resumen de los discursos de los jefes de fracción, del pasado 1 de mayo:
1) PLN:
- Saluda a los trabajadores en su día.
- Oposición a la venta del BCR.
- Se han presentado iniciativas para defender la CCSS.
- Se ha defendido la agricultura, señalando el fracaso de la “ruta del arroz”, se ha ayudado a agricultores, para la condonación de deudas con el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) y recientemente, con la Junta de Desarrollo Regional de la zona Sur (JUDESUR)
- Se han aprobado leyes para frenar la inseguridad y combatir el crimen organizado: se excluyó el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA); se reformó la Ley de Protección de Datos Sensibles del Programa de Víctimas y Testigos; se castigó la extorsión de “préstamos gota a gota”. Se adicionaron siete mil millones al Presupuesto Extraordinario para seguridad; se impulsó el Proyecto de ley de Prevención de la Violencia contra Personas Menores de Edad y Personas Jóvenes; se creó el Centro de Capacitación Judicial; se fortaleció la prevención contra la violencia de la niñez y la adolescencia.
- Se tienen avanzadas iniciativas para mayor acceso a la vivienda; mejoras en la calidad de vida; la defensa de derechos de las personas en zonas marítimo terrestres; modernización de cuerpos policiales; prisión preventiva garantizando mayores controles y seguridad ciudadana; reforma a la Ley de Naturalizaciones; dinamización de la banca para el desarrollo para generar empleo.
- Se propuso la Ley que declara el 30 de julio de cada año, como el Día Nacional del Primer Sufragio Femenino en Costa Rica; se promovieron estímulos para la creación de cooperativas como apoyo a la reactivación económica; se ha presentado una reforma a la Ley de Radio.
- Se ha atacado el Estado de Derecho, la fracción ha defendido la democracia.
- El gobierno no tiene líneas claras, miente, ataca a quien recuerda que este es un país de derechos; ha llevado a una crisis de seguridad (2023: se rompió el récord de homicidios, con 937 sucesos, 38 % más que el año anterior, para el 24 de abril de los corrientes, se llevaban 282 homicidios).
- La inversión social, ha bajado un 12 %, el nivel más bajo en la última década, con más de 390 000 hogares en situación de pobreza.
- Crisis en la educación.
- Crisis en la salud.
- El tipo de cambio, afecta a los exportadores y aumenta el desempleo.
- Dentro de este panorama, es positiva la relección de Rodrigo Arias.
2) El oficialismo:
- Es un sueño, aspirar a una Asamblea Legislativa, que colabore con el Ejecutivo.
- Los intereses partidarios y mezquinos, atacan a un gobierno, que, junto con el pueblo, busca sacar el país adelante.
- El Directorio de oposición, es fruto de componendas debajo de la mesa.
- Con esto, atacan al Ejecutivo, a la fracción oficialista y al pueblo.
- Costa Rica es el soberano, y éste le da buena calificación al Ejecutivo y mala al Legislativo.
- Le recomienda al electorado, que, en las próximas elecciones, elijan más diputados del hoy oficialismo (En esta misma línea, el presidente de la República, diría más adelante que, Costa Rica, debería ir a una Constituyente en 2026, cuando Asamblea y gobierno: “estén unificados”)
- La fracción oficialista, cuenta con el apoyo del pueblo.
- Se eligió a un diputado cuestionado por el “caso del Jobo”, en la presidencia legislativa.
- Quienes quebraron anticipadamente el pacto de construir un Directorio de oposición multipartidista, son partidos veletas.
- Al tener el uso de la palabra, la diputada Paola Nájera, expresó que: “Costa Rica es más grande que lo que ocurre acá en estas cuatro paredes, en esta caja de leche…”, términos que el Presidente Chaves, usó después, en las afueras de la Asamblea Legislativa.
3) PUSC:
- Saludo a los trabajadores en su día.
- Se esperan grandes resultados de la Tercera Legislatura y se promete trabajo incansable.
- Los retos que se presentan son: la inseguridad ciudadana, la situación de la CCSS, la violencia contra las mujeres, el rezago en educación, la falta de empleo, el desabastecimiento de agua potable, el alto costo de la vida, las falencias en infraestructura pública y una compleja crisis de gobernabilidad.
- En este panorama, la fracción del PUSC, ha sido aguda en el control político y en la presentación de más de 200 proyectos de ley, en distintos ejes.
- Se presentaron 35 propuestas en materia de seguridad ciudadana: el fortalecimiento de los tribunales de flagrancia, el que dota de mayores recursos al OIJ y al Ministerio de Seguridad; así como el de limitación y reglas claras sobre el beneficio de ejecución condicional de la pena.
- El gobierno, ha equivocado el rumbo al recortar la inversión social. Esto ha llevado a golpear a los sectores jóvenes, sumado a un sistema educativo rezagado: tales son los casos en: Limón, Guanacaste y Puntarenas.
- Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en menores de 18 años, la pobreza superó el 38 %; cerca de 390 000 familias, viven en pobreza y pobreza extrema en 2023.
- En la línea de apoyo al tema social, la fracción interpuso un recurso de amparo contra el Poder Ejecutivo por omitir e incluir la totalidad de los fondos dispuestos por la Ley 7052, para el acceso a vivienda.
- Otra lucha fue la de la restitución de 25 000 millones, al presupuesto del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI)
- Se ha impulsado el proyecto de vivienda productiva (Viviendas, donde también se puedan realizar actividades productivas) y la iniciativa de acceso al crédito a costarricenses que están fuera del sistema financiero.
- Se hace una solicitud para trabajar por rebajar el precio de los medicamentos (Según la prensa escrita, los precios de los medicamentos, suben un 10 % en los últimos cuatro años)
- Se debe apoyar el proyecto de esa fracción por exonerar del IVA, los exámenes y tratamientos contra el cáncer de mama.
- Se debe trabajar sobre la alta política monetaria.
- Se ha denunciado el impacto en el costo de la vida, de la crisis de los puertos de Caldera y Moín.
- Se habla del proyecto de la Marina en Limón.
- Sobre la CCSS: el tema de los especialistas y las listas de espera, deben resolverse. Para ello, la fracción ha propuesto los expedientes: 24.015 y 23. 611.
- El fortalecimiento de la educación, se ha alimentado con el proyecto que busca dar incentivos a empresas, que alimenten la formación dual con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA); también se han presentado proyectos, para hacer más eficiente el sistema de nombramientos del Ministerio de Educación Pública (MEP)
- En materia de infraestructura: se debe trabajar en la ruta 32, la carretera a San Carlos; igual en: la ruta 1, Taras – La Lima, el Puente de la Amistad etc.
- Se pide que el control político, no desvíe las discusiones de fondo.
- La jefatura de fracción, buscará la construcción de acuerdos.
4) PNR:
- Saluda al nuevo Directorio Legislativo.
- Saluda a los trabajadores.
- Se define como un partido conservador en lo cultural (Defensa de la vida, defensa de la familia) y que, lucha contra la corrupción y generar oportunidades para los costarricenses.
- No se pueden evadir las responsabilidades cívicas y ante Dios.
- En la marcha de los trabajadores, ellos han defendido sus derechos, pero también hay desempleados, que están buscando laborar.
- Esto es más importante que la aprobación de benemeritazgos.
- Hay que combatir la inseguridad ciudadana.
- Reitera su oposición a nuevos impuestos.
- Procurarán consensos.
- Creen en el Estado, como instrumento al servicio del desarrollo humano y de la nación.
- Continuarán visitando las zonas costeras y las zonas rurales.
- Se comprometen a seguir contra ideologías que quieren revivir con proyectos nefastos “…e innecesarios para las futuras generaciones”.
- Se han aprobado proyectos, que lamentablemente, no favorecen a los costarricenses.
5) PLP:
- Saluda a los trabajadores.
- Resalta que, en el PLP, hubo cambio en la jefatura de fracción, contrario a otros partidos.
- Se apoyarán las iniciativas que, mejoren la calidad de vida de los costarricenses y que, simplifiquen su relación con el Estado y su libertad.
- Se habla de la apertura de esa jefatura para el diálogo.
- Bajo los principios ideológicos del partido, se apoyan proyectos que procuran: lograr mayor eficiencia y transparencia en los recursos del Estado, la reactivación económica, la simplificación de trámites, la gobernanza, la reducción de impuestos, por ejemplo, la rebaja del marchamo.
- Se aprobarán proyectos de seguridad ciudadana, luchar contra la delincuencia, el crimen organizado, proyectos en educación, ambiente, temas sociales y de familia.
- El PLP, ha presentado 132 proyectos de ley; 61 están en comisiones; 24 en Plenario; 9 son leyes de la República.
- Debe asegurarse que las inversiones públicas, se realicen de manera responsable, cumpliendo en tiempo, calidad y precio.
- La fracción del PLP, se debe a los sectores productivos y sociales.
- Se deben facilitar iniciativas en turismo, salud, emprendedurismo, educación etc.
- Se continuará usando de manera incesante el control político.
- La reforma del Estado, es una prioridad y un llamado para este partido. Esta legislatura, buscarán des entrabar esos proyectos de ley.
- Debe buscarse una solución estable y permanente al tema de la seguridad, el desempleo, el alto costo de la vida, mejorar la educación, la defensa de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y la reactivación económica.
- Para ello, las fracciones deben comprometerse y olvidar los egos personales.
- Todos los poderes deben hacer un examen de conciencia, de lo contrario, el pueblo creerá, que la senda de la “neo derecha populista”, es la correcta.
- Invita al Directorio, a tomar decisiones para hacer diferente la Asamblea Legislativa.
- Al Presidente Chaves, le recuerda que el país se rige por el equilibrio de poderes, la institucionalidad y el Estado de Derecho.
- Desea que se retomen las conversaciones semanales con el Ejecutivo, sobre los proyectos de ley, que el país necesita.
6) FA:
- Saluda a los trabajadores.
- Es necesario denunciar la precariedad laboral, el subempleo y el empleo informal.
- En nombre de la tecnología, no se deben violentar los derechos laborales.
- No se puede romantizar que los adultos mayores y que, los niños y adolescentes, deban trabajar para cubrir sus necesidades.
- Por lo anterior hay oposición al proyecto de jornadas 4 x 3, cosa que ya ha sido desechada en otros países.
- Recuerda que también se conmemora la derrota de William Walker y los filibusteros. Ese fue un triunfo contra el esclavismo y el imperialismo, temas que hoy, tienen plena vigencia.
- El país está en crisis: desempleo, inseguridad, crisis ambiental, educativa y del propio sistema democrático. Hay muchos que desean profundizar esta última, para ejercer el gobierno o escalar, en medio de la anarquía.
- La desigualdad que se había combatido en el pasado, hoy, se ha instaurado en el país.
- Los que, en el pasado, fueron defensores del reformismo, hoy, han abrazado el economicismo.
- Las reformas que se necesitan, deben ser feministas, inclusivas, con justicia social y climática. También deben erradicar la corrupción.
- Debe retomarse el pacto por la defensa de la institucionalidad.
- Los problemas de la democracia, no se resuelven con autoritarismo. Este es el objetivo de las declaraciones de la Ministra de Planificación (Véase que este es el epígrafe del acápite siguiente)
- Se requiere discutir el desarrollo productivo regionalizado.
- No se puede lograr el desarrollo despreciando el agro.
- No se puede dejar de lado la inversión en infraestructura.
- No se pueden dejar de lado los Derechos Humanos.
- Se debe seguir denunciando la minusvaloración de los Derechos Humanos.
- Este tema, pasa por la defensa de la CCSS.
- Se denuncia la discriminación con poblaciones minoritarias.
- Se muestra apertura, a muchos movimientos sociales.
- “…ni los peores tiempos del bipartidismo lograron derrotarlos, tampoco los lograrán derrotar un aprendiz de dictador”.
Una vez expuesto, este amplio resumen de los mensajes de los jefes de fracción, enteraremos, en la parte II, a analizar el discurso del señor Presidente de la República, del pasado 2 de mayo…
La ley del cambio en la coyuntura del 1 y 2 de mayo (II parte y final)