Recopilación Carlos Revilla
El 29 de octubre es el 303.º (tricentésimo tercero) día del año. Quedan 64 días para finalizar el año.
Procuremos más ser padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado.
Miguel de Unamuno (1864-1936) Filósofo y escritor español.
DÍA INTERNACIONAL DE LOS CUIDADOS Y EL APOYO
DÍA MUNDIAL DEL ICTUS
DIA INTERNACIONAL DEL GATO (EEUU)
DÍA MUNDIAL POR EL DECRECIMIENTO
DÍA MUNDIAL DE LA PSORIASIS
DÍA MUNDIAL DE LA CODIFICACIÓN
DÍA INTERNACIONAL DE LA PREVENCIÓN DEL LAVADO DE DINERO
FE DE BAUTISMO
1594 – En este año se anota la Fe de Bautismo que hoy se conserva como la más antigua del país.
TOMA CUARTEL DE CARTAGO
1821 – José Santos Lombardo con un grupo de soldados toman el Cuartel de Cartago y redactan un Acta de Independencia de Costa Rica y se anexan al Imperio Mexicano.
DESTIERRO
1841 – Se decreta que los hombres condenados al destierro deben ser destinados a Esparza o Puntarenas y las mujeres a Cañas.
PROSCRIPCIÓN
1843 – Cabildo abierto de la ciudad de Guanacaste, hoy Liberia, pide la proscripción perpetua de Braulio Carrillo.
JOAQUÍN GARCÍA
1845 – Muere en Cartago cura Joaquín García.
FILIBUSTEROS
1856 – Costa Rica se adhiere al Tratado suscrito por Honduras, El Salvador y Guatemala formando un frente común en la campaña contra los filibusteros.
DECRETO
1859 – The New York Times califica de «tontería increíble» un decreto suscrito por Juan Rafael Mora, pocos días antes de su caída al disponer que varios terrenos vecinos a San José «fueran puestos a la venta nuevamente».
SEMANARIO
1868 – Circula el primer ejemplar del Semanario La Oposición editado en Alajuela.
MONOPOLIO SEGUROS
1924 – Se emite una, ley que establece el monopolio del Seguro en manos del Estado.
EXPOSICIÓN
1932 – Se clausura en el Teatro Nacional la Exposición Nacional de Artes Plásticas, organizada por el Arquitecto Teodoro Quirós.
1935 – Se otorga el reconocimiento a Josef Kosak como Encargado de Negocios de Checoeslovaquia.
MAGÓN
1953 – Manuel González Zeledón (Magón), es declarado Benemérito de las Letras Patrias, por decreto número 46.
CHICO ORLICH
1969 – Muere Francisco J. Orlich, quien fue Presidente de la República de 1962 a 1966.
JOSEPH PULITZER
1911 – A la edad de 64 años muere en la ciudad de Charleston (Carolina del Sur, EEUU) el editor y empresario periodístico Joseph Pulitzer, una de las grandes figuras de la historia de la prensa estadounidense, pionero en el “infotainment”, como se llama a la mezcla de información con entretenimiento en medios de comunicación. En su nombre se instituyeron los Premios Pulitzer al periodismo, la literatura y la composición musical en Estados Unidos.
MUSSOLINI
1922 – En Italia, tan sólo un día después de que los fascistas realizaran la denominada marcha sobre Roma, el rey Víctor Manuel III encarga a Mussolini la formación de un nuevo gobierno y le nombra presidente del Consejo de Ministros, equivalente a primer ministro
CRACK DEL 29
1929 – Este día pasará a la historia como el del «crack del 29» o «martes negro», cuando el índice de la Bolsa estadounidense en Wall Street cae a plomo, perdiendo los inversores miles de millones de dólares.
ASTERIX
1959 – En la revista Pilote se publican las primeras páginas de Astérix el Galo.
TANZANIA
1964 – En el continente africano, Tanganica y Zanzíbar se unen para formar la República de Tanzania
ARPANET
1969 – En EE. UU. Charley Kline, estudiante del Network Measurement Center de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA), envia el primer mensaje desde un ordenador a otro situado a 500 km. utilizando la red ARPANET, precursora de INTERNET. El 21 de noviembre se establecerá el primer enlace entre las universidades de Stanford y la de UCLA.
EUROPA
2004 – En Roma, los jefes de gobierno de la Unión Europea firman el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa.
BIG BEN
2005 – El «Big Ben» se detuvo durante aproximadamente 33 horas para revisarlo. Fue el mantenimiento más largo en 22 años.
Leo Pender, fundador de Pender Electric Instrument Manufacturing Company, era saxofonista y nunca aprendió a tocar las guitarras que fabricaba su empresa.
-o-
El término aguardiente, en referencia a las bebidas alcohólicas destiladas, se inspiró en la alquimia de Oriente Medio. Cuando los alquimistas realizaban experimentos, los vapores producidos durante el proceso eran calificados como el espíritu del producto original.
-o-
Según el código de vestimenta oficial de Wimbledon, todos los atletas deben vestir de blanco, sin variantes de color, sin paneles de color que no sea blanco y sin logotipos de empresas o marcas.
Días malos en la historia
29 DE OCTUBRE DE 1958
En algún lugar, amor mío, pero no en casa: la pesadilla del Nobel Boris Pasternak
«A este Judas que ha resucitado le espera un final ignominioso».
–Literaturnaya Gazeta, 1958.
Fue un momento comprensiblemente emocionante para el autor de Doctor Zhivt1go, que nunca esperó que su novela se publicara, y mucho menos que le diera fama literaria internacional. «Inmensamente agradecido, emocionado, orgulloso, asombrado, avergonzado. Pasternak, telegrafió a la Academia Sueca, que selecciona cada año al ganador de literatura.
La euforia fue efímera. Como escribió Chukovsky: «Nadie previó la inminente catástrofe». De hecho, Pasternak estaba a punto de enfrentarse a una dura prueba precipitada por su premio, con todo el poder del Estado soviético en su contra.
Tanto Chukovsky como Pasternak vivían en un mundo enrarecido. En Peredelkino, su pueblo de escritores a las afueras de Moscú, gozaban de privilegios que sus compatriotas apenas podían imaginar. Pero pagaban un alto precio por vivir allí: Los miembros de este selecto círculo literario debían inspirar y defender el ideal socialista en las obras que producían. Aunque no hacerlo ya no significaba una bala en la nuca (como ocurría ocasionalmente en la época de Stalin), el sustento y la reputación seguían estando en juego.
El Doctor Zhivago de Pasternak, con sus temas de pérdida y alienación en medio de la Revolución Bolchevique, no cumplía los criterios de una propaganda socialista bien elaborada, mancillando como lo hacía el acontecimiento seminal de la historia soviética. Consciente de ello, Pasternak parecía resignado a que su obra – «mi felicidad y locura finales», la llamaba- nunca encontraría lectores. Sólo cuando un cazatalentos literario le propuso en secreto publicar la novela en Italia, el autor vio una esperanza. «Esto es Doctor Zhivago», escribió en el manuscrito antes de que el agente se lo llevara. «Que dé la vuelta al mundo».
Y así fue, con un poco de ayuda de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, que participó en una escaramuza cultural en plena guerra distribuyendo el libro de forma encubierta. Y todo culminó con el Premio Nobel de 1958.
La primera insinuación de problemas tras ese feliz acontecimiento vino de los propios hermanos de Pasternak. Se convocó una reunión de emergencia del Sindicato de Escritores de la U.R.S.S., formado por 1.000 miembros. Al igual que otros ciudadanos soviéticos, los miembros del grupo eran casi esclavos del sistema, y lo destruirían si fuera necesario para protegerse a sí mismos. «Su rostro se ensombreció», describió Chukovsky la noticia que recibió Pasternak, “se apretó el corazón y apenas pudo subir las escaleras de su habitación”.
Como era de esperar, Pasternak fue vituperado en la reunión y expulsado del sindicato. «La novela Doctor Zhivago… sólo revela la enorme presunción de su autor, unida a su falta de ideas», declaraba la resolución formal del sindicato; »es el grito de un filisteo asustado, ofendido y aterrorizado por el hecho de que la historia no haya seguido el camino torcido que a él le hubiera gustado asignarle. La idea de la novela es falsa y mezquina, sacada de un montón de basura».
Fue sólo la primera salva de una implacable campaña de represión. La radio, desde las cinco de la mañana hasta las doce de la noche, la televisión, los periódicos, las revistas, incluso las infantiles, estaban llenas de artículos y ataques contra el escritor renegado», informó el escritor albanés Ismail Kadare, que entonces estudiaba en el Instituto Literario Maxim Gorky de Moscú. Especialmente feroz fue la condena de la revista Literaturnaya Gazeta, que tachó de «chapuza reaccionaria de baja calidad» la novela que el crítico Edmund Wilson había saludado como «uno de los grandes acontecimientos de la historia literaria y moral del hombre». Calificando a Pasternak de «esnob literario malicioso» y «aliado de los que odian a nuestro país y odian nuestro sistema», el cáustico editorial de la revista concluía que «es una mala hierba».
Aunque Pasternak había dicho a su hijo que «soportaría de buen grado cualquier privación por el honor de convertirse en premio Nobel», la ferocidad de la guerra ordenada por el Estado contra él -especialmente la amenaza del exilio de su amado país- tuvo el efecto oficial deseado. Menos de un mes después de aceptar el premio, el atribulado autor se sintió obligado a enviar un segundo telegrama al Comité Nobel: «Considerando el significado que se ha dado a este premio en la sociedad a la que pertenezco, debo rechazarlo», telegrafió el 29 de octubre. «Por favor, no se ofendan por mi voluminoso rechazo».
Tomado del libro «Bad Days in History»