Recopilación Carlos Revilla
El 19 de septiembre es el 262.º (ducentésimo sexagésimo segundo) día del año. Quedan 103 días para finalizar el año.
Cada elección tiene su anverso, es decir, una renuncia, por lo que no hay diferencia entre el acto de elegir y el acto de renunciar. Italo Calvino (1923-1985) Escritor italiano.
DÍA MUNDIAL DEL APERITIVO
DÍA MUNDIAL DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA DISECCIÓN AÓRTICA
DÍA MUNDIAL DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO
DÍA INTERNACIONAL DE HABLAR COMO UN PIRATA
Día festivo ficticio creado en 1995 por John Baur (Ol’ Chumbucket) y Mark Summers (Cap’n Slappy), de Albany (Oregón), Estados Unidos, quienes proclamaron que en todo el mundo se debería hablar como un pirata. Por ejemplo, una persona que celebre este día festivo no saludaría a sus amigos diciendo «Hola», sino que diría «¡Ahoy, amigo!». El día festivo, y su práctica, surge de la visión romántica de la Época de Oro de la Piratería.
PREMIO AL MÉRITO
1825 – Se decretó que los descubridores de caminos, puertos o cualquier objeto de industria, así como a los empresarios agrícolas, se les concederían premios correspondientes al mérito de sus descubrimientos.
SIQUIRRES Y POCOCÍ
1911 – Por leyes números 11 y 12 de esta fecha se crean los cantones de Siquirres y Pococí.
INCOFER
1985 – Se crea el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) para administrar todas las vías férreas.
PBRO. BENJAMÍN NÚÑEZ
1994 – Muere en San José el Pbro. Benjamín Núñez, Benemérito de la Patria.
MIGUEL DE CERVANTES
1580 – En Argel, el escritor español Miguel de Cervantes Saavedra es liberado de su cautiverio.
SALEM
1692 – En Salem (Estados Unidos) ―en el marco de los juicios por brujería en Salem―, el granjero Giles Corey (71) fallece tras dos días de aplastamiento por no haberse declarado culpable ni inocente. Dos días después será asesinada su esposa ―que se había declarado inocente― por no haber admitido su culpabilidad.
SUFRAGIO FEMENINO
1893 – El gobierno colonial británico de Nueva Zelanda sanciona la ley electoral por la que se reconocía a las mujeres el derecho de voto por primera vez en la historia de la humanidad. Fue el primer logro de los grupos de sufragistas que llevaban casi medio siglo reclamando el derecho femenino al voto en Estados Unidos, Europa y sus regiones de influencia.
AFGANISTÁN
1919 – Afganistán se independiza del Imperio británico.
JRUSHCHOV VISITA DISNEYLANDIA
1959 – En los Estados Unidos, el dirigente soviético Nikita Jrushchov visita Disneylandia.
KOSTAS GEORGAKIS
1970 – En la plaza Matteotti, en Génova (Italia), el estudiante griego de geología Kostas Georgakis se suicida prendiéndose fuego como protesta por la Dictadura de los Coroneles (1967-1974) liderada por Georgios Papadópulos.
SUECIA
1976 – En Suecia, una coalición centrista, liberal y moderada derrota al Partido Socialdemócrata por primera vez desde 1932.
SIMON AND GARFUNKEL
1981 – En el Parque Central de Nueva York, el dúo Simon and Garfunkel se reúne para un recital gratuito.
HAITÍ
1994 – Haití es invadida por más de 24 000 soldados estadounidenses bajo las órdenes del presidente George Bush padre.
SÁBADO GIGANTE
2015 – En Miami (Estados Unidos) finaliza sus transmisiones Sábado gigante con don Francisco, el programa de mayor duración en la historia de la televisión mundial con 53 años al aire ininterrumpidamente.
LA PALMA
2021 – Se produce una erupción volcánica en la isla de La Palma, la cual durará varios meses y su lava ocupará cientos de hectáreas y destruyendo miles de edificaciones, borrando del mapa casi en su totalidad la población de Todoque y parte de La Laguna.
FUNERAL REINA ISABEL II
2022 – En Reino Unido se llevó a cabo el funeral de la Reina Isabel II en el cual fue trasladada a Windsor en la Capilla de San Jorge junto a su esposo, sus padres y su hermana menor.
Días malos en la historia
19 DE SEPTIEMBRE DE 1952
Charlie Chaplin: Filmado en blanco y negro y pintado de rojo
Charlie Chaplin fue el actor cómico más querido de Estados Unidos, al menos durante un tiempo, pero para las autoridades estadounidenses no había nada remotamente gracioso en él. Con sus simpáticos retratos de los desvalidos y sus hilarantes burlas de los pretenciosos, había algo subversivo en el pequeño vagabundo -el personaje más duradero y querido de Chaplin- que hizo que las autoridades se pusieran coloradas. Al principio de la carrera cinematográfica de Chaplin, que comenzó en 1914, el director del FBI, J. Edgar Hoover, le llamó «bolchevique de salón» y le persiguió durante décadas, llegando a expulsarle del país.El hechizo del pequeño vagabundo sobre su público masivo y adorador, que el gobierno estaba encantado de utilizar en su beneficio para vender bonos de guerra durante la Primera Guerra Mundial, también lo convirtió en una figura de lo más aterradora, alguien que podía utilizar su insidioso poder sobre la gente para fomentar la guerra de clases. De hecho, los agentes del FBI que investigaban a Chaplin en Los Ángeles informaron diligentemente a su jefe en 1922 de que formaba parte de una conspiración comunista para hacer un «llamamiento propagandístico a favor de la causa de los movimientos obreros y la revolución».
A medida que la era muda de Hollywood llegaba a su fin, las películas de Chaplin empezaron a transmitir mensajes más serios sobre la paz, la justicia y la dignidad humana. Sorne las calificó de peligrosamente políticas. En la película de 1940 El gran dictador, por ejemplo, Chaplin se burlaba de Hitler y Mussolini, y un personaje gritaba: «La codicia ha envenenado las almas de los hombres, ha atrincherado el mundo con el odio, nos ha llevado a la miseria y al derramamiento de sangre».
El tono cada vez más sombrío de Chis y de otras películas de Chaplin de la época no sentó bien al público cómodamente refugiado en el aislamiento de los Estados Unidos de antes de la Segunda Guerra Mundial. El crítico Bosley Crowther resumió más tarde ese sentimiento: «¿Qué derecho tiene un cómico a ponerse solemne? Vuelve a ponerte ese disfraz de vagabundo, truenan, y da esas patadas en los pantalones de antaño. Deja de hacernos sentir incómodos provocándonos a pensar».
El gobierno, sin embargo, no se contentó con dejar que el público determinara el destino de las películas de Chaplin. El representante John Rankin, por ejemplo, pidió su deportación. Chaplin «se ha negado a convertirse en ciudadano estadounidense», clamó el congresista. «Su vida en Hollywood es perjudicial para el tejido moral de Estados Unidos. [Si es deportado]… sus repugnantes imágenes podrán mantenerse lejos de los ojos de la juventud estadounidense».
En 1947, Chaplin se enteró por los periódicos de que iba a ser llamado a comparecer ante el Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes, y escribió al presidente del comité, J. Parnell Thomas, en respuesta: «Para que esté completamente al día de mis ideas, le sugiero que vea detenidamente mi última producción, Monsieur Verdoux, contra la guerra y la matanza inútil de nuestra juventud. Confío en que su mensaje humano no le resulte desagradable. Mientras prepara su citación grabada, le daré una pista sobre mi posición. No soy comunista. Soy un pacifista».
El comité retrasó su testimonio tres veces y Chaplin finalmente nunca compareció. Pero el asalto final del gobierno aún estaba por llegar. El 19 de septiembre de 1952, mientras Chaplin se dirigía a Inglaterra para el estreno de una nueva película, el fiscal general Thomas McGranery revocó su permiso para volver a entrar en Estados Unidos.
«Si lo que se ha dicho de él es cierto», comentó McGranery, «es, en mi opinión, un personaje desagradable [que] ha sido acusado públicamente de ser miembro del Partido Comunista, de graves cargos morales y de hacer declaraciones que indicarían una actitud lasciva y despreciativa hacia un país cuya hospitalidad le ha enriquecido».
Aparte de recibir un Oscar honorífico por el trabajo de toda una vida en 1972, Chaplin nunca volvió a Estados Unidos. «No volvería allí ni aunque Jesucristo fuera presidente», dijo en el momento de su destierro, añadiendo: «Mi prodigioso pecado fue, y sigue siendo, ser un inconformista.
Tomado del libro «Bad Days in History»