Pancho Villa líder de la revolución mexicana

20 DE JULIO DE 1923: ASESINAN A PANCHO VILLA

Por Maximiliano Cavalera

Histórica foto de Pancho Villa junto a Emiliano Zapata en ciudad de México.  WikiCommons
Histórica foto de Pancho Villa junto a Emiliano Zapata en ciudad de México. WikiCommons

Pancho Villa fue un personaje mítico y popular. Casi nadie conoce que su verdadero nombre, que es José Doroteo Arango, conocido como El Centauro del norte, sería junto a Emiliano Zapata los símbolos imperecederos de la lucha contra la desigualdad y, en el caso de Pancho Villa, símbolo del orgullo antiimperialista no solo Mexicano
sino latinoamericano. Asesinado un 20 de julio de 1923 en una emboscada en Hidalgo del Parral.

El origen de Pancho Villa es tan mítico como su nombre, sus padres fueron Agustín Arango y Micaela Arámbula.

Una de las versiones sobre su sensacional nombre la encontramos en el año de 1894 cuando José Doroteo Arango asesina a un terrateniente porque violó a su hermana. Su huida no se haría esperar. De forma tal que el entonces José Doroteo comenzó a vagar hasta que se une a una pandilla de pistoleros liderados por un bandolero llamado Francisco Villa. Con el paso del tiempo, y tras la muerte del líder de la banda José Arango pasaría a ser el jefe de la banda, adoptando el nombre de su predecesor.

Por otra parte, existe la versión de que una mujer de apellido Arango dio a luz a un niño con Jesús Villa y que de ellos nació Agustín Arango, quien no heredó el apellido paterno. Este fue el padre de José Doroteo Arango, quien identificó el apellido del abuelo como perfecto para encubrir su identidad.

Por último, se cree que el padre de Francisco Villa fue Luis Germán Gurrola y su madre habría sido la trabajadora de la casa del mismo. Como era común en la época, al no obtener el reconociendo de su hijo, fue reconocido por Agustín Arango, hijo natural de Jesús Villa, de quien Francisco Villa adoptaría el apellido. Cualquiera que fuese la hipótesis del origen de Pancho Villa, se sabe con certeza que su acciones como revolucionario las realiza principalmente en el Estado de Chihuahua, luchando por detener los abusos que ejercían los terratenientes sobre los campesinos mexicanos, y sobre todo luchando por derrocar el poder instituido.

La revolución mexicana

Fue en 1910 que inicia la revolución mexicana, este proceso es único en la historia porque es de las pocas revoluciones que inician con una planificación sistemática del proceso. Esta logra la destrucción del viejo Estado Porfirista. Para poder explicar la dinámica de la misma es indispensable comprender que en este proceso se aúnan rasgos sociales que vienen provocados por el desarrollo capitalista, configurado por la influencia del imperialismo norteamericano y la subsistencia de relaciones sociales pre capitalistas, que se sintetiza en la situación agraria del país.

Al estilo clásico, la premisa de esta revolución, son las tareas democráticas, como el reparto de la tierra que traería consigo un enorme componente campesino a la revolución. Este arraigo social estaría cimentado en las antiquísimas tradiciones indígenas, en las que se proclamaban concepciones comunales en la producción, distribución y la organización social. Por estas características, y sobre todo la debilidad del proletariado para dirigir la revolución, esta fue tornándose más a fin a los ejércitos campesinos, tanto de Pancho Villa como el ilustre Emiliano Zapata. Al inicio de la revolución se une a esta con el movimiento maderista en 1910, el nexo fue su compadre Eleuterio Soto. Al conocer a Abraham González su perspectiva del mundo cambia radicalmente, sobre todo en torno a su propia vida y las relaciones de poder existentes en la época.

Desde noviembre realiza sus primeros ataques y comienza a reclutar hombres para su ejército. En esta etapa demuestra habilidades militares y tácticas que lo llevan a algunos memoriales victorias. Logra tomar momentáneamente la ciudad de Torreón en donde expropia sus primeros trenes. Estos fueron importantísimos para desarrollar logísticamente la guerra, trasportando grandes contingentes de tropas.

Es apresado por Victoriano Huerta y condenado a ser fusilado, sin embargo Madero interviene y le salva de ser pasado por armas, aunque es encarcelado en Santiago de Tlatelolco. Para fi nales de 1912 logra fugarse de la cárcel huyendo hacia el norte de México, pasando por El Paso Texas, pero al enterarse del Asesinato de Maderos, y la usurpación de Victoriano Huerta, decide hacerse en armas con apenas 9 hombres.

En septiembre de 1913 constituye la División del Norte del Ejército Constitucionalista. En esta división Pancho Villa es nombrado general en jefe. Cuatro meses después, en el mes de enero logra tomar la ciudad de Ojinaga marcando de esta forma, el dominio de la zona noreste del Estado de Chihuahua. El 23 de junio, desobedeciendo las órdenes del primer jefe desplazó a la división del norte a la Batalla de Zacatecas, derrotando al general federal Luis Medina Barrón. Es aquí donde inician las discrepancias entre Villa Venustiano Carranza que se magnifi carían hasta llegar hasta la ruptura entre ambos, y el ingreso de Pancho Villa a la ciudad de México su aceptación del reparto de la tierra propuesto en el plan de Ayala y su pacto con Emiliano Zapata. Esta ruptura es la síntesis de las diferencias sociales de los sujetos que estaban inmersos en la revolución mexicana, por una parte a la burguesía y al otro lado encontramos los ejércitos campesinos sin tierras de Pancho Villa: “La lucha revolucionaria dada por la División del Norte de Francisco Villa y el Ejército del Sur basado en las milicias campesinas y dirigido por Emiliano Zapata, así como la gloriosa experiencia de la Comuna de Morelos, mostraron el potencial revolucionario de la lucha del campesinado pobre.” (MÉXICO: El ciclo histórico del bonapartismo mexicano y las tareas de la revolución proletaria, estrategia internacional)

En el caso de la revolución mexicana no encontramos el elemento subjetivo que es el partido revolucionario, elemento que destacaría unos años después en la revolución rusa, en México sería diferente: “el éxito del constitucionalismo en subordinar al proletariado a su lucha contra Villa y Zapata, los factores que impidieron que jugase un rol dirigente en la revolución y fuera capaz de darle a ésta su salida.” (Ídem) En el caso del campesinado y sus líderes, no lograron articular un proyecto nacional a sus intereses de clase: “El campesinado mexicano, que tuvo la enorme virtud de alcanzar el punto de conciencia y organización más alto jamás alcanzado por las capas campesinas en la historia de las revoluciones, mostró su incapacidad histórica para presentar una alternativa nacional que respondiera a sus intereses y aspiraciones contra el proyecto de la burguesía y del imperialismo” (Ídem) Tristemente en la revolución mexicana no se pudo consolidar el pacto entre las dos clases explotadas, sobre todo por la debilidad y la falta de dirección del proletariado mexicano de la época.

Las fuerzas motrices de la revolución estaban por chocar, en este sentido Carranza decide desconocer el plan a Ayala y huye a Veracruz en donde prepara la contraofensiva junto al general aliado Álvaro Obregón. En 1915 Pancho Villa y la División del Norte son derrotados por el poderío armamentístico del ejército de Obregón en la famosa batalla de Celaya. Sin duda un elemento importante en esta derrota de Villa constituye el poco desarrollo de sus armamentos en comparación del ejercito Carrancista. Perdiendo luego la batalla de la Trinidad, de Aguascalientes y de León, lo que le obligó a replegarse al norte de México.

La Batalla de Columbus

Uno de los hitos históricos más impresionantes de la vida de Pancho Villa fue la incursión que realiza a los Estados Unidos, probablemente la primera y única invasión militar que recibió el imperialismo norteamericano en su suelo. Es obvio que el ataque de Villa no es fortuito, representa una represalia a la intervención del imperialismo norteamericano en la revolución mexicana. En 1916 tropas villistas comandadas por Ramón Banda Quesada emboscaron un tren del México North Western Railway cerca de Santa Isabel, Chihuahua. El 9 de Marzo de 1916 con un grupo de 1500 hombres atacan el pueblo estadounidense de Columbus.

Muerte de Pancho Villa

Como suele pasar en casos como estos, el asesinato de Pancho Villa nace de una traición perpetuada por el gobierno. Después de 1916 se dedica a desvanecerse en el norte de México y hacer guerras de guerrillas. El 26 de junio de 1920 Villa firmó los convenios de Sabinas, obligándose a deponer las armas y a retirarse a la Hacienda de Canutillo, que el gobierno mexicano le concedería por sus servicios prestados a la revolución.

Álvaro Obregón llegó a la presidencia de México y cuando hubo consolidado su posición, se decide matarlo. Pancho Villa fue emboscado y asesinado la tarde del día 20 de julio de 1923, cuando se dirigía a una fiesta familiar en Parral. Su cabeza fue decapitada y mandada al rey de la prensa estadounidense, William Randolph Hearst.

La derrota de Pancho Villa y la revolución mexicana significó el triunfo de las alas constitucionalistas burguesas en México, al igual que la liquidación de la perspectiva anticapitalista que plantearon los grupos campesinos al mando de Villa y Zapata. Pero sobre todo cimentó las bases del moderno Estado mexicano, en donde surgiría el bonapartismo instaurado en 1929 por el PNR.

Revise también

dpa

Kaliningrado celebra el 300 aniversario del nacimiento de Immanuel Kant

Por André Ballin (dpa) Kaliningrado (Rusia), 15 abr (dpa) – Los primeros invitados disfrutan del …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cambio Político
Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.