Especial para Cambio Político
Organizaciones recuerdan con un foro el tercer aniversario del levantamiento popular en Nicaragua
El 19 de abril fue el inicio de la última ola represiva por parte del Gobierno de Nicaragua contra los estudiantes que salieron a protestar en su contra. En San José, se realizó un foro, transmitido por los medios de comunicación independientes de Nicaragua, convocado por el PCIN, Hagamos Democracia, el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Mas, y por las organizaciones costarricenses, Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano y el Centro de Estudios Democráticos de América Latina CEDAL.
La apertura del Foro estuvo a cargo de Lina Barrantes Castegnaro, quien entre otras cosas dijo:
“Hace poco mas o menos 3 años conocí a Alvarito Conrado. Lo conocí cuando ya un fusil en manos de un francotirador, un paramilitar al servicio del régimen Ortega Murillo lo había asesinado. Lo conocí cuando mi amiga y colega Elvira Cuadra, escribió una denuncia de que este güila -como le decimos en Costa Rica a los niños- había sido impactado en el cuello con munición comprada al gobierno de España, varios años atrás. Decía Elvira entonces que al chiquillo, de 15 años, lo habían llevado en busca de atención medica a varios hospitales y que esa atención, por orden del régimen, le había sido negada. La denuncia de Elvira me partió el corazón. No podía imaginar que a la par de nosotros, en la tierra de lagos y de montañas el Estado llegara a esos extremos contra un chiquito.”
El primer expositor, Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), puso en evidencia con números y estadísticas, como el ser periodista en Nicaragua, era un oficio de alto riesgo: 242 denuncias registradas en el Observatorio de Agresiones a la Prensa Independiente, por 167 periodistas. Durante el 2020, reporta el observatorio 1698 agresiones en contra de periodistas. Estas agresiones han sido realizadas por la Policía Nacional, Antimotines, Paramilitares y por simpatizantes del régimen. Igualmente los periodistas independientes han sufrido ciberataques y ciberacecho. Una nueva táctica es la vinculación de periodistas con hechos delictivos para así manchar su nombre y facilitar su eventual encarcelamiento. Tres hechos jurídicos violatorios de las libertades publicas: la ley 1040 -Ley regulatoria de agentes extranjeros; la ley 1042, Ley especial de ciberdelitos, y la reforma al Código Penal que abre paso a la cadena perpetua.
Luciano Garcia, de Hagamos Democracia, en su presentación, planteo los siguientes escenarios de salida:
- Salida abrupta del poder por nuevo estallido.
- Salida por presión económica y presión politica (Electoral).
- Salida por crisis interna del régimen.
- Salida negociada por presión internacional y nacional (Electoral)
Así como lo que en su opinión son los cuatro posibles escenarios electorales:
- La oposición logra consolidar una fuerza electoral y Ortega da algunas concesiones que convierten el proceso electoral en medianamente viable.
- La oposición NO logra consolidar una fuerza electoral y Ortega da algunas concesiones que convierten el proceso electoral en medianamente viable.
- Ortega no concede nada y aun así la oposición consolida una opción electoral que participa del proceso.
- Ortega no concede nada y la oposición no participa de las elecciones apostando a generar mayor ilegitimidad del régimen.
La presentación sobre el papel del ejército durante y después de la crisis de abril, por el mayor retirado del ejercito Roberto Samcam, consultor de CEDAL, evidenció el involucramiento de las fuerzas armadas en la represión, que llegan al extremo de convertir el Nuevo Chipote en un centro de detención clandestino. Samcam muestra como la responsabilidad final de los actos violatorios de los derechos humanos perpetrados por las fuerzas armadas de nicaragua (que contienen al ejercito nacional y a la policía nacional) Julio Avilez General y la policía Comisionado Francisco Diaz ambos legalmente, respondiendo en línea directa a Daniel Ortega. Finalmente advierte sobre las posibles consecuencias de la continuación de Ortega en el poder:
- Desestabilización regional
- Incremento en el trafico de armas, droga, ganado, oro y madera.
- Fortalecimiento del crimen organizado.
Claudia Vargas de la Fundación Arias para la Paz, presentó los resultados del Tribunal de Conciencia realizado durante dos años, en el que se determina por parte de un jurado internacional compuesto por Sonia Picado, Almudena Bernabeu, Alda Facio y Clemencia Correa, con base en 18 casos analizados y cuatro peritajes (uno de contexto, uno de cadena de mando, uno jurídico, y uno psicosocial) que efectivamente el régimen Ortega, había utilizado la violencia sexual como instrumento de represión en contra de la población. Los casos analizados fueron hombres, mujeres y población LGBTIQ, logrando establecer una línea directa entre los crímenes cometidos y el estado nicaraguense.
El colectivo de Derechos Humanos, Nicaragua Nunca mas, resalta la fuerza de los sobrevivientes y de las víctimas, indicando la cantidad de casos que ha venido documentando durante estos años, aquí en Costa Rica. Hace énfasis en que los crímenes tienen que ser reparados. Insiste en como la tortura se ha convertido en una política de estado.
Finalmente la organización humanitaria SOS Nicaragua, presenta lo que para ellos fue inesperado: nunca pensaron que la ayuda que brindaban a población en necesidad extrema tuviera que ser sostenida durante 3 años. Han entregado alimentos y apoyo a miles de personas, continuaron haciéndolo a pesar de la disminución de donaciones durante la pandemia, que vino a sumar un problema mas a los refugiados: el cierre de las oficinas de Migracion, y por ende, la no renovación de permisos de trabajo, y de carnés de refugiados. Hasta hoy, han apoyado a 143 mil personas.