La Socialdemocracia y el nuevo modelo de desarrollo

Vía costarricense

Joanny Soto

Johnny Soto Zúñiga

Podemos afirmar que Costa Rica ha tenido varias etapas en la implementación de un modelo de desarrollo. El modelo liberacionista de desarrollo económico y social prácticamente inicia formalmente en 1948 con el movimiento revolucionario que triunfa en la guerra civil liderado por el Caudillo José Figueres Ferrer. Se dan las trascendentales reformas de la Junta Fundadora de la Segunda República. Este modelo liberacionista predomina hasta 1978.

A partir de los años 80s inicia una etapa diferente en el país, producto de la seria crisis económica y social; los gobiernos del Partido Liberación Nacional -PLN-, ponen en práctica los planes de ajuste estructural, el primero en la administración Monge (1982-1986) y el segundo en la administración Arias (1986-1990), que se imponen a las economías de los países latinoamericanos, intervención de los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

La deuda externa, la gran inflación, la crisis regional producto de la guerra, hicieron que el país rediseñara un nuevo modelo o proyecto país. Se incrementa y diversifica la producción, desarrollo de la empresa y de las iniciativas privadas. La necesidad de estabilizar la economía mediante la regulación del tipo de cambio de la moneda, captación de las divisas, la renegociación de la deuda externa, dándose prioridad al crédito hacia las actividades productivas. Políticas de salarios crecientes y diversas reformas sociales.

Es importante señalar que se impulso los procesos de paz en la década de los 80s, primero con la declaración de la neutralidad de Monge, y luego con el Plan de Paz del presidente Oscar Arias que le valió el reconocimiento con el Premio Nobel de la Paz en 1987, al poner en el mapa de Costa Rica en la retina del mundo, incentivó el turismo y atrajo inversión extranjera. En el campo agrícola se ayuda a los agricultores con la readecuación de sus deudas con el Sistema Bancario Nacional, por lo cual se crea la Ley de Fomento a la Producción Agropecuaria (FODEA). En el sector industrial se siguió con los sistemas de maquila y zonas francas, utilizando los beneficios incluidos en los contratos de exportación (Los Partidos Políticos en Costa Rica 1889-2010. Orlando y Jorge Mario Salazar Mora. Págs. 180, 181, 185)

El PLN, se ve obligado a cambiar el modelo inicial o histórico como lo llaman algunos, con la aplicación del Programa de Ajuste Estructural, significa una transformación del funcionamiento del Estado, donde se debe hacer más énfasis en la situación macroeconómica para poder mejorar la situación social y económica, con medidas en muchos casos impopulares, si bien se siguió con políticas sociales en materia de vivienda, asignaciones familiares y otras ayudas sociales; si se dio el deterioro en la redistribución de la riqueza. Recordemos que los otros gobiernos no liberacionistas siguieron con estas políticas de ajuste económico y después vino la imposición de las políticas dictadas por el Consenso de Washington, consideradas neoliberales a raíz de la crisis económica mundial, el alza en los precios del petróleo, la caída de los precios de los productos de exportación, una restructuración del Estado etc.

Se siguió el proceso de apertura comercial, en la Administración Figueres Olsen -1994-1998- se trajo al país la empresa gigante INTEL (La mayor fabricante mundial de microprocesadores y una inversión millonaria en el país), esto atrajo nuevas industrias en el mundo de la alta tecnología, microelectrónica. Se aprovecha la buena educación profesional y técnica de nuestros jóvenes, que se preparan en nuestras universidades, siendo un valor agregado de suma importancia, a la hora de que las empresas de capital extranjero decidan venir a instalarse en el país. (Importante es señalar que se logra establecer la asignación del 6 por ciento del Producto Interno Bruto para la educación pública dentro de la Constitución Política)

El modelo financiero también cambia, al abrirse las cuentas corrientes a los bancos privados, lo que rompe con la monopolización de los bancos del Estado establecida en la nacionalización bancaria por la Junta Fundadora de la Segunda República en 1949. No obstante los bancos estatales se ven obligados en diseñar una nueva estrategia y hoy vemos que en sana competencia siguen siendo los primeros bancos del país y de la región centroamericana. Lo mismo está sucediendo en materia de seguros con la apertura a partir del TLC y el estatal Instituto Nacional de Seguros sigue predominando.

Se ha señalado que en 1998 en adelante comienza a terminarse el bipartidismo, es decir la hegemonía entre el Partido Liberación Nacional y el Partido Unidad Social Cristiana, únicos partidos que han gobernado en las últimas décadas. En el 2002, con la irrupción del Partido Acción Ciudadana -PAC-, que obliga a ir a una segunda ronda de elecciones nacionales; se inicia el multipartidismo, tan criticado en los últimos años, porque más bien ha generado ingobernabilidad y al existir muchos partidos representados en la Asamblea Legislativa, se hace difícil poner tomar acuerdos consensuados a la hora de aprobar los proyectos de ley que el país necesita. No se ha podido hacer la reforma al Reglamento Interior Legislativo, tan necesario para la inmediatez y celeridad en la aprobación de los proyectos de ley.

En el 2006 don Óscar Arias, regresa al poder, al lograrse la modificación del artículo 132 de la Constitución Política, que prohibía la reelección presidencial desde 1969. Se hereda del gobierno anterior de Abel Pacheco el tema de la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos -TLC-, por el que se tiene que ir a un Referéndum, que polariza las opiniones a favor y en contra del TLC, pero finalmente es aprobado. Esto lleva a que se consolide la política de globalización y la apertura de la economía a nuevos esquemas de interdependencia con los distintos países del mundo. (Anteriormente se habían aprobado otros tratados comerciales como el de México). Además se incrementa con éxito el Plan Escudo para amortiguar la crisis financiera internacional y que no se afectara nuestra economía y los programas sociales como el “Avancemos”, aumento del monto de las pensiones al régimen no contributivo, en fin que no perjudicara a los ciudadanos (as) más humildes.

En este siglo XXI, el PLN debe rediseñar una nueva socialdemocracia, moderna, renovada, basada siempre en los principios supremos de nuestra Carta Fundamental de 1951; lanzando un nuevo modelo de desarrollo social y económico liberacionista que busque la redistribución de la riqueza con justicia y solidaridad, sigo considerando que los anunciados del V Congreso Nacional Daniel Oduber Quirós :”Una Costa Rica integrada por las oportunidades” sintetiza en buena parte ese nuevo modelo socialdemócrata acorde a los nuevos tiempos, solamente señalo algunos temas esbozados en este Congreso del año 2005, que vale la pena destacar:

“El proyecto liberacionista debe impulsar un desarrollo incluyente, dinámico y sostenible en el que las oportunidades vuelvan a estar realmente al alcance de todos (as) las regiones del país. Debemos lograr que las nuevas actividades y sectores dinámicos no solo puedan insertarse con éxito en la economía global, ya sea compitiendo como exportadoras hacia el mercado internacional o como abastecedoras de bienes y servicios para el mercado interno, sino que sean también capaces de incorporar a sectores cada vez más amplios de la población así como de promover los encadenamientos productivos y de conocimientos necesarios para que el resto de las empresas, los sectores y regiones del país se incorporen, también, a esa dinámica de mayor productividad, de mayor valor agregado, de mayor conocimiento…

Un Estado sólido, democrático, eficiente y capaz de tomar y ejecutar las decisiones necesarias para un desarrollo dinámico y solidario. Para lograr un Estado que esté, nuevamente, al servicio de los ciudadanos, las comunidades y el país, es vital avanzar en forma decidida en los procesos de descentralización, rendición de cuentas y activa participación ciudadana… Costa Rica debe recuperar su visibilidad y su iniciativa en el Sistema Internacional en todos los campos: promoviendo que el comercio no solo sea libre, sino justo; abogando por la eliminación de subsidios que perjudican a nuestros países; apoyando normas y medidas globales que contribuyan al mejor manejo de los recursos naturales globales -como el agua – y consolidando los mecanismos necesarios para combatir el calentamiento global; e impulsando transformaciones en las normas que rigen la propiedad intelectual y garantizando que la brecha digital y la brecha del conocimiento, en lugar de seguir ensanchándose, se cierren definitivamente.” (V Congreso Daniel Oduber. Págs. 11, 12, 13, 14)

EVALÚE ESTA COLUMNA
1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (7 votos, promedio: 4,86 de 5)
Cargando...

Revise también

Democracy Now

La Universidad del Sur de California silencia a su mejor estudiante

https://traffic.libsyn.com/democracynow/amycolumn2024-0419-es.mp3 Amy Goodman y Denis Moynihan En el centro del campus de la Universidad del …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cambio Político
Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.