San José, 24 sep 2022 (CPNews).- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), firmaron este sábado 24 de setiembre un memorándum de entendimiento para fortalecer la protección de fauna silvestre en la región noroeste del país. La iniciativa cuenta con el apoyo de la asociación Somos Congos.
La firma se dio en la Casa de la Cultura de Cóbano, en el cantón de Puntarenas. Participaron Marco Acuña, presidente de Grupo ICE, y Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía. También estuvieron presentes Favio López, intendente de Cóbano, y Daniel Gutiérrez, director de Somos Congos, entre otras autoridades.
Según el acuerdo, se creará una comisión para resguardar la biodiversidad de la zona. El ICE se encargará de implementar los sitios prioritarios –con plazos y tareas de seguimiento– basado en el criterio de dicha comisión. Las organizaciones de la comunidad brindarán apoyo para identificar las áreas críticas.
“El deber constitutivo del ICE de resguardar el ambiente se refleja en esta alianza. Durante 2022 hemos invertido ₡676 millones en medidas de protección, con 31 pasos aéreos en todo el país, la donación de 25.000 árboles para reforestación y la instalación de 34 lámparas para el desove de tortugas marinas”, explicó Acuña.
Por su parte, Tattenbach indicó que “proteger la fauna trasciende el accionar del Estado. Organizaciones, la academia y particulares aportan tiempo, recursos y conocimiento para cuidar la biodiversidad, que es la base de la economía y del reconocimiento del país. Sus contribuciones son vitales para integrar estas propuestas”.
Finalmente, Gutiérrez manifestó que “contamos con el apoyo del centro de rescate Wild Sun Rescue, la Reserva Absoluta Cabo Blanco y el ICE. Desde 2021, con el Instituto trabajamos en atender y prevenir los accidentes, con la colocación de 15 pasos aéreos y el próximo aislamiento de 90 transformadores y puntos de alta incidencia”.
El acuerdo firmado este sábado se basa en la Guía para la prevención y mitigación de electrocución de fauna silvestre por tendidos eléctricos en Costa Rica, publicada por el MINAE. Las ocho empresas distribuidas eléctricas del país participaron en su construcción y deben velar por su cumplimiento.
Desde hace más de una década, el Instituto trabaja para salvaguardar la fauna en las áreas más sensibles de interacción con la infraestructura eléctrica. En el Caribe Sur, ha instalado siete pasos aéreos y 100 dispositivos antiescalamiento; además de aislar 38 transformadores y construir 155 metros de línea eléctrica subterránea.