El tercer gobierno de Lula marca el inicio de una nueva ‘ola rosa’ en América Latina

Por Lucas Estanislau, Michele de Mello y Fernanda Paixão

Ola rosa

Economía, China y medio ambiente son algunos de los principales retos de los gobiernos progresistas de la región

En América Latina, el año 2022 estuvo marcado por decisivos procesos electorales que inclinaron la balanza política hacia el progresismo. Las victorias de Gabriel Boric , en Chile, Gustavo Petro , en Colombia, y Luiz Inácio Lula da Silva , en Brasil, consolidaron una región con nueve gobiernos alineados a la izquierda y centro-izquierda.

El mapa rojo fue objeto de memes en internet que revivieron la idea de “URSAL”: la Unión de Repúblicas Socialistas de América Latina. Brasil de Fato escuchó a expertos para conocer cuáles son las perspectivas de un nuevo proyecto de integración latinoamericana antes del tercer gobierno de Lula . Repasamos temas destacados en la región, como la preservación del medio ambiente y los recursos naturales, la relación con China y Estados Unidos, propuestas para la economía regional e instancias de diálogo y cooperación, como Unasur, Celac y Mercosur.

Las elecciones en Colombia y Brasil fueron lo más destacado de 2022: la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, visitó al presidente Lula da Silva en octubre / Nelson Almeida / AFP

Las dos olas progresistas y los nuevos jugadores globales

En la primera llamada “ola rosa”, durante los primeros años del siglo XXI, la región vio la victoria de Lula, Hugo Chávez (Venezuela); Néstor y Cristina Kirchner (Argentina); Evo Morales (Bolivia); Rafael Correa (Ecuador); Fernando Lugo (Paraguay); Tabaré Vásquez y Pepe Mujica (Uruguay); Manuel Zelaya (Honduras); además de Fidel y Raúl Castro (Cuba) y Daniel Ortega (Nicaragua).

Ahora, la ola progresista se renueva con Lula, Alberto Fernández (Argentina); Luis Arce (Bolivia); Nicolás Maduro (Venezuela); Gustavo Petro (Colombia); Andrés Manuel López Obrador (México); Xiomara Castro (Honduras); Miguel Díaz-Canel (Cuba), Daniel Ortega (Nicaragua) y Gabriel Boric (Chile).

Por primera vez, las principales potencias económicas de la región y las economías medianas estarán dirigidas por la izquierda durante el mismo período. A pesar de cierta hegemonía, los desafíos políticos y económicos de esta tercera década del milenio también son mayores.

“América Latina, en 2022, es un territorio en disputa”, dice el sociólogo venezolano Ociel Alí López, para quien la principal diferencia radica en la relación entre los países latinoamericanos y Estados Unidos. “La región ya no está totalmente alineada con EE.UU., y eso en 2022 fue clave. Este año, el continente giró a la izquierda, al margen de los matices entre gobiernos, pero en una situación geopolítica totalmente diferente a la de años anteriores”, completa. .

El factor principal en este sentido es la relación de China con los países latinoamericanos, que ha cambiado drásticamente el mapa geopolítico y ofrece una nueva lectura multipolar del mundo.

El comercio bilateral entre China y América Latina ha aumentado progresivamente desde la apreciación de las materias primas en la primera década de 2000. En 2021, hubo un récord con US$ 400 mil millones (más de R$ 2 billones) en intercambio. Y es que, desde 2013, 22 países latinoamericanos ya se sumaron a la propuesta china del Belt and Road (One Road, One Belt). Esta propuesta consiste en préstamos de bancos de desarrollo estatales chinos a países en desarrollo a cambio de contratos de empresas chinas por parte de países beneficiarios para obras de infraestructura.

El subcontinente alberga alrededor de 2.700 empresas chinas, lo que lo convierte en el segundo destino más importante para la inversión extranjera directa. No es casualidad que el gobierno chino esté tratando de establecer acuerdos de libre comercio con Uruguay, El Salvador y Mercosur.

Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), en el Palacio de la Revolución, Cuba

Los primeros viajes internacionales de Lula como presidente en 2023 presagian su política internacional: Argentina, Estados Unidos y China. «EE.UU. quiere un liderazgo brasileño que sea al mismo tiempo amigo de EE.UU., pero no un felpudo», destaca el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp), Fabio Luis Barbosa.

“No sería tan optimista hablar de [superar] la dependencia, pero creo que estamos creando nuevas dependencias y un nuevo mapa geopolítico, que se ha abierto comercialmente”, destaca Ociel Ali López.

Además de ser el principal socio comercial de la región, China es también el país con mayor capacidad de procesamiento de minerales esenciales para la industria tecnológica y abundantes en suelo latinoamericano, como cobalto, bauxita, litio, tierras raras, cobre y níquel. Por lo tanto, otro desafío que se le presenta a la región es el tema ambiental ligado al tema económico.

Recursos naturales

La diversidad de biomas y la gran variedad de recursos naturales se ven como un potencial de América Latina. Además de concentrar alrededor del 31% de las fuentes de agua dulce del mundo, el continente también concentra las mayores reservas de minerales raros, como cobalto, cobre, níquel y litio.

América Latina concentra el 68% de las reservas mundiales de este último mineral –alrededor de 21 millones de toneladas–, con énfasis en el llamado Triángulo del Litio entre los territorios de Argentina, Bolivia y Chile; pero también se han identificado reservas del llamado «oro blanco» en Brasil y México.

El mineral se utiliza en la producción de baterías de larga duración y diversos equipos tecnológicos. La Agencia Internacional de Energía (AIE) indica que se espera que la demanda mundial de litio aumente un 22,5% entre 2020 y 2030.

La única solución es hacer de la conservación un negocio más rentable que la exploración de estos territorios.

Por ello, una de las propuestas del Plan Económico aprobado por la CEPAL, en noviembre de este año, es la industrialización de la cadena del litio, como nuevo motor de las economías latinoamericanas. Además de las reservas, Argentina, Brasil y México concentran la infraestructura y tecnología necesarias para la creación de prototipos de autos eléctricos, que utilizan baterías de litio.

De esta forma, los países podrían desarrollar la industria y exportar bienes de consumo con mayor valor agregado, superando la etapa de dependencia de las exportaciones primarias. En proyecciones de la CEPAL, la venta de autos eléctricos debería representar el 23% del total de las exportaciones de la industria automotriz.

Pero la propuesta ignora los impactos ambientales de extraer las materias primas necesarias para estos vehículos y el modelo de ciudad que impone. Explorar el litio requiere procesos químicos y mucha agua: en un año puede consumir el equivalente a una ciudad de 70.000 habitantes.

​​Para Barbosa, el desafío de los gobiernos progresistas será conciliar los lineamientos ambientales con las demandas del mercado. «Es el dilema de cualquiera de los gobiernos progresistas que se propongan enfrentar el tema ambiental», afirmó el profesor de la Unifesp. “La única solución que se vislumbra desde el punto de vista de la lógica progresista es hacer de la conservación un negocio más rentable que la explotación de estos territorios”, dijo.

Durante la COP27, el presidente electo Lula da Silva expresó su intención de convocar a una nueva reunión de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que incluye a Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Surinam, Guyana, Colombia y Venezuela. Los presidentes Gustavo Petro (Colombia) y Nicolás Maduro (Venezuela) ya acordaron convocar una cumbre sudamericana entre todos los países que tienen partes de la selva amazónica en sus territorios.

Alemania también señaló la reanudación del Fondo Amazonía, una transferencia de alrededor de 35 millones de euros (casi R$ 200 millones) destinada a la preservación del bioma. El pago se suspendió en 2019, luego de que Bolsonaro extinguiera unilateralmente dos comités que se encargaban de administrar el fondo, rompiendo el acuerdo entre los países que definía las reglas del proyecto.

“Ciertamente esta relación transamazónica también podría brindar opciones de desarrollo, en la medida que existan aliados internacionales”, observa Ociel. “América Latina tiene aliados a nivel mundial que hacen del tema no solo una cuestión entre izquierda y derecha, o una solidaridad mundial entre pueblos oprimidos, sino otra forma de planificar cómo la región ve la geopolítica”.

Economía regional

Latinoamérica cierra el año 2022 con un crecimiento económico del 3,7%, casi la mitad del registrado en 2021, del 6,7%. La tendencia para 2023 es a la baja con una previsión de crecimiento económico del 1,3%. El riesgo de aumento de las tasas de interés y las devaluaciones de las monedas serían los principales factores de la desaceleración el próximo año.

A principios de la década de 2000, se discutió la posibilidad de crear Sucre , una moneda única para América Latina. Ahora, el nuevo ministro de Economía, Fernando Haddad, ya defendió la creación de Sur , una moneda digital para incentivar el comercio intrarregional.

“Una moneda es algo abstracto y que también tiene un peso político, pero eso estaría en función del contexto interno. Lo que no sabemos es si realmente se pueden presentar estas grandes ideas”, observó el analista venezolano Ociel Ali López.

“La región de América Latina y el Caribe crecerá 1,3% en 2023, afectada por incertidumbres externas y restricciones internas, según balance preliminar de las economías latinoamericanas de la CEPAL. Revisa las nuevas proyecciones”

Por primera vez en la historia, Brasil asumió la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El cargo, sin embargo, estaba en manos de un aliado de Bolsonaro, el expresidente del Banco Central, Ilan Goldfajn. El exministro de Finanzas del PT, Guido Mantega, incluso envió un correo electrónico a la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen, solicitando que la elección se pospusiera de 45 a 60 días, pero la solicitud no fue concedida.

A pesar de haber sido designado por el gobierno anterior, las prioridades de Goldfajn presentadas durante el proceso de selección del banco están alineadas con el programa de Lula, con la lucha contra el hambre y la cooperación entre países.

“Las políticas más idealistas en el sentido de la unidad latinoamericana no van a desaparecer, sino que se mueven a diferente velocidad, dependiendo de temas más subregionales”, concluyó López.

Espacios de integración: Unasur, Celac, Mercosur

En 2019, Brasil rompió con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), organismo que ayudó a fundar en 2008. En 2020, el gobierno de Bolsonaro también rompió con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), declarando que el bloque que reúna a todos los gobiernos del subcontinente latinoamericano sería un “escenario para regímenes antidemocráticos”.

Por lo tanto, existe una gran expectativa sobre el regreso de Brasil a estos espacios de integración regional. “Hay que esperar a que llegue Lula, y luego veremos realmente cómo será este centro del campo, si va a seguir una línea más moderada, a la defensiva o si va a crear jugadas profundas”, reflexiona Ociel.

En sus primeras declaraciones, el canciller designado por Lula, Mauro Vieira, confirmó la reanudación de las relaciones diplomáticas con Venezuela a partir del 1 de enero, así como el retorno a los mecanismos de integración regional, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

«Tendremos un regreso a estas organizaciones, pero con una nueva mirada, porque el mundo ha cambiado. Será una nueva mirada, constructiva, solidaria, siempre con el objetivo de la colaboración entre los países en desarrollo», dijo Vieira en su primera conferencia de prensa. después de ser nominado para el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La medida en que esta relación puede ser mediada por Brasil como actor global y la economía más grande de la región dependerá en gran medida de su capacidad para resolver problemas internos, sugiere Fabio Luis Barbosa. “Hay un contexto económico e internacional que no se anuncia como favorable, y un contexto político interno muy conflictivo. En cierto modo, todo eso compromete una reedición de proyectos anteriores de integración regional”, señaló.

“Creo que podemos esperar una reedición rebajada del papel de Brasil. El proyecto original de integración regional del PT era, en realidad, un proyecto de liderazgo brasileño, asociado a la proyección de negocios de capitales brasileños, o con sede en Brasil”, continúa el profesor. “Una proyección regional de esos negocios, una política del BNDES, la diplomacia empresarial de Itamaraty, que incentivó la internacionalización de esas empresas, como constructoras, Petrobras, Vale, empacadoras de carne. La internacionalización de esas empresas brasileñas sirvió de base económica para una proyección regional de Brasil como líder regional, y eso pone en peligro el papel de Brasil como actor global en el escenario global», analizó Barbosa.

Con la salida de Brasil, las actividades de Unasur quedaron prácticamente paralizadas. Celac realizó encuentros anuales, buscando incrementar la relación comercial entre la región. El bloque integrado por 32 naciones está bajo la presidencia de Argentina , que propone que la Celac se convierta en una alternativa a la Organización de Estados Americanos (OEA).

“El problema de la izquierda es que ya no puede soñar con enfrentar al capitalismo porque necesita resolver los problemas inmediatos”, enfatizó Ociel Ali López. “En el ciclo anterior [de la ola rosa] se permitieron algunas cosas en ese sentido, pero este ciclo es muy cerrado, exige respuestas concretas. Por eso digo que en la CELAC y en la Unasur no basta con tener anti -Insignias imperialistas o unionistas, sino para afirmar para qué sirven”, comentó el sociólogo venezolano.

Brasil de Fato | Resumen Latinoamericano

Montaje: Rodrigo Durão Coelho

Revise también

dpa

Sergio Ramírez: «Nadie puede desterrarme, porque la lengua es mi patria»

CÁDIZ, 27 Mar. 2023 (del enviado especial de Europa Press, Eduardo Blanco) – El escritor …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cambio Político
Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.