El negro en nuestra sociedad

Joanny Soto

Johnny Soto Zúñiga

El día 31 de agosto de cada año se celebra en nuestro país dos acontecimientos importantes: El Día del Régimen Municipal y el Día de la Persona Negra y la Cultura Afro-costarricense. En esta oportunidad me voy a referir al aporte de los ciudadanos (as) negros (as) oriundos en su mayoría de Jamaica, dentro de nuestra sociedad y su participación en la formación del Estado.

La historia nacional no se puede escribir sin analizar todo el proceso de integración del negro a la sociedad costarricense desde un inicio conquistada y colonizada por los españoles. Los historiadores investigaron que se dieron dos oleadas migratorias de negros; siendo la primera con el tráfico de la esclavitud en la colonia, donde llegaron los africanos como mercancía de comercio para el servicio urbano y rural; se establecieron en Cartago, Esparza, Nicoya y el resto del Pacífico norte. Con la Independencia se emitió la ley de emancipación para su liberación; no hubo mayor trascendencia en nuestro país, por la reducción de la esclavitud africana.

La segunda oleada provino de las Antillas, en especial Jamaica, donde predominaban los africanos conocidos como los Ashanti. A partir de 1872, el día 20 de diciembre llegó el primer barco a Puerto Limón, con muchos inmigrantes que hablaban inglés y con una cultura muy diferente al resto de la Nación, venían a trabajar temporalmente al país, con la idea de regresar a Jamaica; se distanciaron y no se dio un proceso de integración social, no eran reconocidos ciudadanos costarricenses, ni su nacionalización (El negro en Costa Rica. Quince Duncan y Carlos Meléndez. Págs. 7 y 8)

La isla de Jamaica primero era controlada por España, y a partir de 1655 con la expansión e imperialismo de Inglaterra tomaron el poder de la isla, la cual tenía un lugar estratégico en el mar Caribe, donde se desarrollo el comercio ilícito, refugio de corsarios y piratas, además sus tierras insulares eran muy fértiles como la siembra de azúcar. Posteriormente en el siglo XVIII se establecieron muchas plantaciones de café. En 1766 el acuerdo británico de puertos libres, hizo que se diera un desarrollo de varios puertos del Caribe, como el de Kingston en Jamaica donde provenían muchos negros esclavos de África. (Op.cit. Pág.54)

En 1872, nuestro país vivió un gran desarrollo inmigratorio, trayendo negros a la construcción del Ferrocarril, obra impulsada por el gobierno del General Tomás Guardia, se contrata al norteamericano Henry Meiggs Keith, sobrino de los constructores de la ferrovía Oroya en Perú, que gozaban de mucha fama, por su difícil construcción. Costa Rica realizó un gran empréstito en Inglaterra, para poder hacerle frente a esta mega estructura obra ferroviaria del Atlántico. Al finalizar su construcción, Minor Keith concluye que con solo las exportaciones de café no puede operar el ferrocarril y consigue del gobierno concesiones de tierra para cultivar banano y plátano y funda la compañía bananera que luego se fusiona con otra estadounidense y se va a llamar la United Fruit Company de EE.UU. conocida popularmente como “Mamita Yunai”.

La relación del trabajador negro jamaicano y el Estado costarricense era circunstancial, porque era contratado solamente para trabajar en la construcción del ferrocarril, pero por razones económicas los negros se dedican a la agricultura de subsistencia, empezaron a mezclarse con indígenas, evolucionan los vínculos étnicos y culturales que permanecen hasta hoy día. No obstante, para con el resto del país, era difícil al negro adaptarse a las costumbres, idioma y formas de vivir, lo que establecía muchas barreras o limitaciones para desplazarse fuera de Limón.

En el censo de 1927, el 90% de los negros en el país eran considerados como extranjeros, la mayoría oriundos de Jamaica y otros de otros lugares de las Antillas; no había interés alguno de ambas partes de que se diera un proceso de integración total. En realidad seguían sintiéndose súbditos británicos. En el censo de 1950 se les incluyó como “ingleses”. Son pocos los costarricenses que comprendieron la necesidad de un proceso de integración, como es el caso de don Omar Dengo y don Luis Dobles Segreda, que dijeron que a través de la educación, se podían integrar a los negros.

El historiador Meléndez señala que fueron poco los políticos interesados en el proceso de integración. En 1934 la actividad bananera se desplazó hacia el Pacífico Sur y se emitió la siguiente Ley N° 31, artículo 5 que señalaba: “Queda prohibido en la zona del Pacífico ocupar gente de color en dichos trabajos (la de producción y explotación bananera).” Se nota la gran discriminación hacia los negros, al no integrarlos a otras zonas del país. Incluso el presidente Ricardo Jiménez lanzó una de sus frases célebres como: “En el trato que quieren darle a los negros, los menos negros son los negros”. (Op.Cit. 78)

En 1949, el 4 de noviembre, la Junta Fundadora de la Segunda República, presidida por el Caudillo don José Figueres Ferrer, emite el decreto ley N° 836 que dispone dejar sin efecto el artículo 5, párrafo tercero de la Ley N°31, y proceder a la documentación que integrara a la población de color a la ciudadanía costarricense. En 1953, Alex Curling Deliser, queda electo diputado por el Partido Liberación Nacional en la provincia de Limón, siendo el primer diputado afro costarricense de la historia parlamentaria.

Curling, fue un luchador inclaudicable por la defensa de los derechos humanos, la no discriminación, reconocido el “Padre de la igualdad jurídica entre los costarricenses”, defensa de las minorías, e impulsor de la Ley N° 1902 aprobada el 26 de junio de 1953 conocida como “Ley Curling” la cual reformaba las leyes de migración y extranjería, que permitió a los ciudadanos extranjeros que vivían en nuestro territorio optar por la nacionalidad, esto benefició a los afro costarricenses y personas de otras nacionalidades y minorías poderse naturalizarse. Don Alex Curling muy merecidamente fue declarado Benemérito de la Patria mediante acuerdo N° 6041 del 13 de diciembre del 2001. Incluso su hija la abogada Thelma Curling muchos años después llega a ser diputada representando a Limón.

La cultura, costumbres y tradiciones del afro costarricense persevera en nuestra sociedad, el proceso de integración fue gradual, pero finalmente se logró y hoy es parte de nuestra nacionalidad costarricense. Limón es la séptima provincia y el principal puerto de los productos de importación y exportación, merece toda la atención de los gobernantes de turno, para eliminar la pobreza, la delincuencia e inseguridad e inyectarle recursos económicos para que se desarrolle y progrese de la mejor manera, logrando una calidad de vida de sus ciudadanos (as).

Los negros antillanos construyeron sus casas sobres postes. Lustraban los pisos con cáscara de coco, las construcciones eran de madera con techo de zinc, corredor en forma de ele, ventanas de madera bien ventiladas, la cocina se construía aparte, para que la casa no se llenara de humo, cocinaban con leña. Su alimentación a base de tubérculos y tés de yerbas, carne de caza, el arroz con frijoles y coco “rice and beans” se constituyó en un plato típico en Limón. Su vestimenta era antillana, vestían sencillos para el trabajo, pero en las ceremonias religiosas y sociales se vestían elegante con sus trajes típicos.

Desarrollaron el arte como cultura, el baile llegó con el Calipso y la cuadrilla; el Calipso es propio del pueblo antillano de habla inglesa: El teatro y la religión es muy importante entre las que están la religión protestante con el anglicalismo, las sectas pararreligiosas sincréticas, las logias y más recientemente se da la influencia de la religión católica. Los carnavales se celebran todos los meses de octubre de cada año. El ícono mundial Marcus Garvey, jamaicano fundó en 1914, la organización “Movimiento Universal para el Mejoramiento del Negro”, donde desarrolló una serie de principios de defensa de la raza negra y sus Derechos humanos, se convirtió en un referente de las reivindicaciones en todo el mundo a favor de los negros. (Op.cit. Págs. 92, 95, 168)

Finalmente, se concluye, que el negro llegó a Costa Rica, para quedarse por siempre, lo que ellos creían venían a trabajar temporalmente, ahorrar algún dinero y regresar a sus pueblos en las Antillas, fue una ilusión, pero para dicha nuestra el país vio como se establecía una nueva raza, cultura, costumbres y sobre todo el cariño, calor y alegría de nuestros flamantes compatriotas, que fueron en un principio vistos como extranjeros, pero en realidad eran extranjeros en su propio territorio, que ayudaron a formar, desarrollar, de un Limón que era una pequeña aldea, hoy es la ciudad donde está nuestro principal puerto de importación y exportación de nuestros productos agrícolas, industriales etc.

Vía costarricense

EVALÚE ESTA COLUMNA
1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (4 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Revise también

Rodrigo Facio

26 de marzo: Cumpleaños de Rodrigo Facio

26 de marzo de 1917 nace Rodrigo Facio. Un año menor que José Joaquín Trejos, …

2 comentarios

  1. Y el día de la fundación de la República??? Acaso no es importante???

    • Johnny Soto Zúñiga

      Por supuesto que es importante el día en que se firmó el documento de la fundación de la República, por el presidente Dr. Castro Madriz. No obstante, mi columna se refiere al Día de la persona negra y la cultura afro costarricense. No me acuerdo si por ley o decreto se dá una celebración del día de la República en forma específica; porque no veo que se celebra, como el Día del Régimen Municipal o de la persona negra. Pero algunos lo recuerdan porque es parte de nuestra Historia Patria. Saludos.-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cambio Político
Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.