Venezuela, la dictadura en democracia (I)

Vía costarricense

Johnny Soto Zúñiga

Johnny Soto Zúñiga

La tierra de Simón Bolívar arde. Venezuela un hermoso país suramericano sumido en una crisis que no sabemos cómo finalizará. Irónicamente Bolívar, fue el libertador de nuestra América, de la independencia, un gran idealista y estratega; faro de luz de los principios y derechos fundamentales de igualdad, democracia, unidad y abolición de la esclavitud, de la lucha para que los pueblos vivan en paz con justicia social y libertad. Para comprender la historia venezolana, en esta primera parte nos referiremos a los acontecimientos más importantes que dejaron huella en el país suramericano, en la primera mitad del siglo XX, después la segunda mitad de este siglo hasta llegar a la etapa chavista actual (a partir de los años 90s y el siglo XXI)

En 1999 irrumpe en el poder luego de ganar las elecciones presidenciales el militar de carrera Hugo Chávez Frías, con el objetivo de implementar en Venezuela la “Revolución bolivariana”, basado en un “Socialismo del siglo XXI”, un pensamiento de izquierda más cercano al marxismo-leninismo de Cuba, con la diferencia de mantenerse en el poder por la vía de las elecciones democráticas, no por la fuerza de las armas como fue la revolución cubana de 1959 liderada por Fidel Castro y sus compañeros Ernesto Che Guevara, Camilo Cienfuegos, su hermano Raúl y muchos otros comandantes. Sin embargo antes el 4 de febrero de 1992, Hugo Chávez había intentado dar un golpe de Estado contra el Presidente Pérez, pero fue frustrado.

Este pensamiento socialista de izquierda radical compite con otros signos de la izquierda democrática o pensamiento de centro como los socialdemócratas que se siguen en Chile, Brasil, Perú, Uruguay, etc. El líder carismático del socialismo del siglo XXI fue Chávez (ya fallecido), pero que ha dejado huella y sus simpatizantes han procurado seguir con su proyecto político. Es típico de estos regímenes el culto a la personalidad de su líder, que se comportan como “semidioses”, se convierten rápidamente en autoritarios, creyendo tener la verdad absoluta y que las masas de gentes deben idolatrarlo y defenderlo sin condiciones.

Hugo Chávez, basó su proyecto político recordando la gesta heroica de Simón Bolívar, tratando de emularlo, viéndose como un espejo del libertador, con el fin de hacer creer que es una especie de su prolongación. La lucha contra el Imperialismo “Yanqui” refiriéndose a Estados Unidos de América, como casi el causante de todos los males de Venezuela etc.; le ha dado algún tipo de resultado político en las masas pobres y marginales del país, aunado a una serie de programas sociales para sacar a éstos de la línea de la pobreza más baja. Su sucesor Nicolás Maduro utiliza el mismo lenguaje de Chávez, y actualmente tiene sumido a su país en una espiral de violencia y confiscación de los derechos fundamentales al pueblo venezolano.

A través de su historia, Venezuela ha tenido golpes de Estado militares, revoluciones, invasiones, corrupción, problemas económicos, a pesar de ser uno de los principales productores mundiales de petróleo. Es importante resaltar que el movimiento estudiantil siempre ha jugado un papel de primera línea en las luchas democráticas del país y ahora no es la excepción. Desde el año 1921 se celebró en Caracas el Congreso Internacional de Estudiantes y se habían dado luchas contra el tirano Juan Vicente Gómez. También para 1958, “los estudiantes acompañaron por un tiempo el proceso de construcción democrática, instituyendo reformas universitarias como la ley de autonomía.” Todo eso tras la caída del dictador Pérez Jiménez a principios de 1958. (El Poder y el Delirio de Enrique Krause. Págs. 21 y 27)

Es importante señalar que ya antes, en la primera mitad del siglo XX, en Venezuela transcurrió el dominio de la llamada “hegemonía andina”, constituida por el poder de manos de militares aliados con la oligarquía y el capital extranjero (Se dieron grandes concesiones para la explotación del petróleo a los ingleses y norteamericanos). El último general en gobernar fue Isaías Medina Angarita. Toda esta relación petróleo-poder llega hasta el 18 de octubre de 1945, cuando se da la Revolución democrática (sin necesidad de utilizar las armas), considerada el acontecimiento político más trascendental en la historia venezolana del siglo XX. El líder y caudillo Rómulo Betancourt, secretario general del partido Acción Democrática, llega al poder por un golpe de facto pacífico, propugnaba un cambio pacífico del régimen imperante, la modernización, las reformas políticas, económicas y sociales para el desarrollo del país.

Rómulo Betancourt, periodista y político de 37 años se convierte en el Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno (gobierna por tres años), cuyo propósito era la conquista de la soberanía popular, se puso en vigencia el estatuto electoral, una enorme reforma educativa para acabar con el analfabetismo, miles de estudiantes tuvieron acceso a la educación en todos los niveles. Para el 27 de octubre de 1946 los venezolanos votaron libremente en forma directa y secreta (jóvenes mayores de 18 años y las mujeres por primera vez votaron) para elegir los diputados a la Asamblea Nacional Constituyente. El 14 de diciembre de 1947 fue elegido Rómulo Gallegos como Presidente de la República, los diputados del Congreso Nacional y las asambleas de los estados. El 9 de mayo de 1948 se eligen los concejos municipales.

En 1947 se promulga una Constitución Política de avanzada donde se consagra los derechos y garantías políticas y sociales de los ciudadanos. Se dio la reforma agraria a favor de los campesinos, se repartieron tierras no cultivadas de los terratenientes para ser utilizadas por los agricultores; la seguridad social y la protección a la salud, el derecho a la educación gratuita. Durante este período de la Revolución de Octubre las compañías petroleras fueron obligadas a pagar una mayor parte de las ganancias al Estado venezolano, como es el caso de la política del 50-50 (las compañías no podían devengar en ningún caso mayores beneficios que el Estado venezolano. (El 18 de octubre de 1945. La Revolución democrática. Rómulo Betancourt. Págs.11, 12, 14, 16)

El 14 de febrero de 1948, Betancourt luego de tres años en el poder entrega la Presidencia de la República al escritor Rómulo Gallegos (ya que había establecido que ningún miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno podía ser candidato presidencial, decisión de enorme sentido democrático). Sin embargo el 24 de noviembre de 1948, un golpe militar lo derrocó. El militar Marcos Pérez Jiménez instauró la dictadura militar que dura hasta el 23 de enero de 1958, siendo derrocada. A fines de 1958 resulta electo presidente Rómulo Betancourt por el partido Acción Democrática y asume la posesión el 13 de febrero de 1959. (En este año triunfa la Revolución Cubana con Fidel Castro a la cabeza y esto divide en América al Movimiento Estudiantil y a los partidos socialdemócratas; unos se convirtieron en seguidores de la gesta de Castro en Cuba, otros siguieron el camino de la democracia)

En 1960 Betancourt sufre un atentado que casi lo mata, tramado por Rafael Leónidas Trujillo; le dieron un golpe de Estado de la derecha, sin embargo los venezolanos respaldaron al gobierno constitucional y democrático. Betancourt había hechos grandes obras en materia de distribución de tierras a los campesinos, en salud y educación y creó la Corporación Venezolana de Petróleo. Eran tiempos de convulsión, con organizaciones de izquierda radical como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria -MIR- (universitarios expulsados del partido Acción Democrática), marxistas-leninistas que creían en la Revolución Cubana y su expansión por todo Latinoamérica, así como afines a la Unión Soviética, en los tiempos de la guerra fría con EE.UU.

En 1961 Cuba y Venezuela rompen relaciones diplomáticas. Betancourt toma la iniciativa de pedir la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos -OEA- en enero de 1962 en Punta del Este, Uruguay. Fidel Castro se convierte en el enemigo mortal de Betancourt, y siempre estuvo interesado de obtener grandes beneficios del petróleo venezolano. En 1966 se da la primera invasión de Cuba a Venezuela, tratando de armar una guerra de guerrillas con el MIR y el partido Comunista Venezolano, al estilo de la revolución cubana.

La vía armada fracasó y se entablaron negociaciones de paz al final del gobierno de Raúl Leoni electo presidente en 1963, luego la pacificación culminó en 1969 con el presidente Rafael Caldera fundador del Partido Social Cristiano -COPEI- quien gobernó hasta 1974. Le sucedió Carlos Andrés Pérez de AD electo presidente en diciembre de 1973. Pérez nacionalizó el petróleo y creó Petroven que luego se transformó en PDVSA, hizo una empresa eficaz, mantuvo el cuadro gerencial y técnico de las compañías extranjeras, incrementando las reservas y producción; se dio la condonación de la deuda agrícola, el fomento de construcción de vivienda popular, la emisión de leyes hipotecarias permitiendo a millones de venezolanos tener casa propia, se fortaleció la cultura y muchas obras de trascendencia.

El escritor mexicano Enrique Krauze señala lo sucedido así: “Por desgracia, en Venezuela igual que en México, el gobierno perdió el sentido de las proporciones: confundió el gasto con la inversión, incurrió en enormes inversiones improductivas, multiplicó su gasto corriente y el tamaño de la burocracia, contrajo una deuda inmensa, alentó la importación desbocada de bienes de consumo y provocó la fuga de capitales. Un error particularmente costoso (reproducido en México) fue la proliferación de empresas paraestatales públicas.” (Op. Cit. E. Krauze. Pág. 41)

Durante los próximos 30 años se vivió una relativa calma respetándose el sistema democrático, donde se alternaban el poder el bipartidismo de AD “los adecos” socialdemócratas y los de COPEI socialcristianos. En 1979 asume el copeyano Luis Herrera Campins, en tiempos de una deuda externa fuerte, que lo hizo tomar medidas impopulares, un desprecio a la opinión pública, a los sindicatos, desorden fiscal, despilfarro, gran corrupción, fuerte endeudamiento externo e interno, desempleo e inflación. Para 1984 todo hacía ver que los grupos de izquierda podrían alcanzar el poder, pero ante una gran división, permitieron que AD con Jaime Lusinchi se alzara con el poder contra Rafael Caldera de COPEI.

El período de Lusinchi incrementó el descontento, al postergar los necesarios ajustes económicos y fue su sucesor Carlos Andrés Pérez, que regresa al poder en 1989, que aplica medidas de austeridad que generan un gran descontento en la población, motines y saqueos en la capital que se conocen como el “Caracazo”. Murieron cientos de personas y mucha destrucción material, que generó muchas pérdidas millonarias. Se dice que en este año inicia la destrucción del bipartidismo tradicional, de la modernidad liberal. Empieza el advenimiento de la izquierda radical de Hugo Chávez.

Seguiremos en la segunda parte con todos los acontecimientos políticos de la década de los 90s hasta la fecha.

EVALUE ESTA COLUMNA
1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Revise también

Rodrigo Facio

26 de marzo: Cumpleaños de Rodrigo Facio

26 de marzo de 1917 nace Rodrigo Facio. Un año menor que José Joaquín Trejos, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cambio Político
Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.