El lado oscuro de la recuperación irlandesa

Michael Taft*

bandera_irlanda

En toda Europa se ha mostrado a Irlanda como un ejemplo a seguir. Irlanda aguantó el golpe, entabló conversaciones constructivas con la Troika, siguió políticas de crecimiento y consiguió esforzarse en salir de su crisis para convertirse en la economía de más rápido crecimiento. Sin embargo, esta narrativa está basada en lo que se dice mal y mucho más en lo que no se dice.

El Gobierno irlandés comenzó su programa de austeridad en 2008 y lo aceleró con cuatro presupuestos altamente deflacionarios en un período de dos años. En el otoño de 2010 propuso otros cuatro años de severa austeridad en su Plan Nacional de Recuperación (National Recovery Plan). Cuando la Troika llegó, había poco que dificultase las negociaciones; simplemente se limitaron a ponerle el sello a tan simpático plan.

¿Entonces por qué le hizo falta un rescate de todos modos? Irlanda siguió tan a la letra la receta ortodoxa de la Troika ―políticas fiscales deflacionarias combinadas con políticas bancarias que socializaron la deuda privada― que ni los mercados financieros creían que se podía financiar. La Troika se convirtió en el prestamista de último recurso de la austeridad.

Ineficiencia, derroche y el lado oscuro

La austeridad irlandesa se convertirá en un caso práctico de reparación ineficiente y derrochadora de las finanzas públicas. 30 billones de euros o lo que es igual, 15% del PIB, en recortes del gasto público y, sobretodo, subida de impuestos. Según el Nevin Economic Research Institute, por cada 3€ de medidas de austeridad, solo se reducía 1€ de déficit. Los otros dos se externalizaban: desempleo, pobreza, liquidación de empresas, etc.

Este lado oscuro de la austeridad irlandesa raramente se menciona ni en debates europeos ni domésticos. Veamos porque:

. Más del 30% de la población irlandesa vive con carencias según la agencia de estadísticas del propio Gobierno.

. Más del 40% de los niños experimentan carencias en sus vidas, también según el Gobierno.

. Una de cada diez personas están en riesgo de pobreza alimentaria, es decir, que pasan hambre.

. El porcentaje de irlandeses en situación de riesgo de exclusión es del 30%, un poco menor que el de Grecia, al 37%, según el Eurostat.

. El nivel de vida en Irlanda, según ha medido la UE, es mucho más bajo que la media europea y, de hecho, mucho más cercano al nivel de vida de Grecia que la mayoría de países UE-15.

Pero mientras que las condiciones sociales de Grecia son extensamente comprendidas, no sucede así con las de Irlanda.

La misma caída del desempleo oculta otra realidad: Más del 10% de la población y 1 de cada 7 jóvenes ha emigrado desde que comenzó la crisis. Por cada persona que ha conseguido trabajo en los últimos tres años desde que empezó a caer el desempleo, han emigrado dos trabajadores potenciales.

Juegos de manos estadísticos

Según fuentes oficiales, Irlanda volvió a crecer el año pasado. Pero el Consejo Irlandés de Asesoría Fiscal (Irish Fiscal Advisory Council) estimó que la mitad del fuerte crecimiento del PIB en 2014 fue una ficción estadística. A su vez, el Central Bank of Ireland declaró que una parte significativa del crecimiento se debió a nuestros bajos impuestos del Centro de Servicios Financieros Internacional (IFSC), el cual apenas tiene impacto en la economía doméstica. La razón, la enorme presencia de multinacionales extranjeras en nuestra economia.

Otras mediciones alternativas, las cuales buscan eliminar el impacto de las prácticas de contabilidad de las multinacionales (léase, una agresiva evasión de impuestos), muestran que la recesión fue en realidad mucho más acentuada y la recuperación mucho más tímida. También muestran que Irlanda posee una deuda pública del 125% del PIB. Sin embargo, los tejemanejes estadísticos han permitido a Irlanda volver a los mercados.

Políticas de Paraíso Fiscal

Irlanda ha tenido que reforzar la presencia de multinacionales extranjeras para capear la recesión y la austeridad. Pero ahora se ha vuelto dependiente.

La demanda externa durante la recesión contribuyó a mitigar la caída de la producción. El 90% de las exportaciones y dos tercios de todas las inversiones empresariales provienen del sector multinacional, pero esta activitat no está relacionada con la economía real. Esto lleva al FMI a definir Irlanda como un “enclave” para la plataforma multinacional.

Irlanda se lucra con prácticas tributarias criticadas en nuestro entorno. Conseguimos atraer multinacionales, gracias a un conducto a un paraíso fiscal de facto. Da igual los eufemismos que se usen en la política interna. Según datos oficiales de EE.UU., las multinacionales estadounidenses que operan en Irlanda tienen una tasa tributaria del 2%, más cercano a las costumbres de las Bermudas que de Europa. Es relativamente facil transferir beneficios generados en la isla a otros países.

Sin embargo, el Gobierno irlandés está empeñado en profundizar en estas prácticas: recientemente ha anunciado la introducción de la Patent Box, que reducirá la tasa tributaria a la mitad.

Una economía doméstica débil

Mientrastanto el sector empresarial autóctono es extremadamente débil. El sector privado nacional ha estado históricamente más cómodo en los sectores de la propiedad y las finanzas mientras y ha evitado los sectores productivo e industrial. El empleo autóctono en actividades de producción es la mitad del de otras pequeñas economías abiertas europeas.

Y es en el ámbito en que aparece la propiedad en la recuperación distorsionada de la economia. Hay una profunda crisis de la vivienda además de un aumento significativo en los precios de propiedades residenciales y comerciales, fruto de la voracidad de inversores que se lanzaban sobre los activos ganga y luego les daban la vuelta para especular.

En la otra cara de la moneda, aumentan las listas para viviendas de protección oficial así como la cifra de personas que no tienen hogar. Los alquileres privados aumentan 20 veces más rápido que la inflación y la genta estalla de indignación cuando un indigente muere congelado en invierno a pocos metros del Parlamento.

Irlanda is different

Irlanda es el único beneficiario de una política muy real pero muy secreta sobre financiación monetaria. A pesar de que es potencialmente ilegal y el BCE y la política de la UE se oponen, Irlanda está de hecho pagándose una parte significativa de la deuda a sí misma. El Banco Central de Irlanda se hizo cargo de la deuda del infame Anglo-Irish Bank cuyos excesos especulativos costaron a la economía irlandesa casi el 20% de su PIB cuando se declaró insolvente. Ahora el Gobierno irlandés paga al Banco Central un interés sobre la deuda que luego se devuelve al Gobierno irlandés en forma de excedente de capital.

Si tanto Grecia como Italia, España y Portugal pudieran conseguir esta oferta, el coste de la deuda caería en picado y facilitaría la reducción del déficit sin necesidad de recortes sobre el gasto ni subida de impuestos. Pero nadie quiere mencionar la oferta especial de Irlanda porque otros países podrían pedir que se les dé el mismo trato.

No es esta la única diferencia. Durante el rescate, el Gobierno irlandés era totalmente libre para introducir cualquier medida sobre gasto o impuestos siempre que conllevase una reducción del déficit. En Grecia, sin embargo, a su Gobierno no se le ha dado tal libertad o autonomía. Algunos pueden sugerir que Grecia debiera seguir el caso irlandés. En tal caso, también a ellos se les debería dar financiación monetaria para gran parte de su deuda y autonomía fiscal.

Muchos en Irlanda pregonan con orgullo que nosotros no somos Grecia. Es cierto. Irlanda es Irlanda: aprendiendo poco del boom especulativo y su quiebra, haciendo poco para abordar sus déficits en los sectores productivos, ignorando los profundos costes sociales que se ha autoimpuesto… No es que Irlanda no sea un modelo para Grecia y otros países europeos sino que, es más, no debería ser ni siquiera un modelo para sí misma.

Evalue este artículo

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...  
* Investigador en UNITE the Union. Escribió este artículo en nombre del Comité de Solidaridad a Grecia (Greek Solidarity Committee) en Irlanda. En Público.es

Revise también

Rodrigo Facio

26 de marzo: Cumpleaños de Rodrigo Facio

26 de marzo de 1917 nace Rodrigo Facio. Un año menor que José Joaquín Trejos, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cambio Político
Este sitio usa cookies. Leer las políticas de privacidad.